Laboral
Lo que esconde el nuevo récord de contratos

España cerrará 2017 con un nuevo récord histórico de contratos, con más de 21 millones. Pero esta cantidad está lejos del número de puestos de trabajo: 600.000 según las previsiones del Gobierno, lo que implica 36 contratos por cada nuevo puesto.

Inem contratos
Muchos contratos no garantizan la estabilidad en el empleo, más bien al contrario. David F. Sabadell
27 dic 2017 06:39

Salvo catástrofe de proporciones bíblicas —y aun así tendría que ser de las grandes dentro de esa categoría—, España cerrará el año con un nuevo récord histórico de contratos. Más de 21 millones. Es una cifra que invita al optimismo, pero que, en realidad, así expuesta, sin contexto, no dice nada. Puede llover 1.000 litros por metro cuadrado en un año, pero no es lo mismo si lo hace de manera continuada o torrencial.

Solo para la campaña de navidad se habrán realizado casi 1,1 millones de contratos, según cálculos de la ETT Adecco. Esa navidad comercial arranca en noviembre y termina con las rebajas de enero. El crecimiento previsto es del 14,7%.

Hay más contratos, pero para una temporada corta. La duración media de todos los firmados en el mismo periodo de hace un año fue de 49 días. En resumen, muchos contratos no garantizan la estabilidad en el empleo. Al contrario.

En la economía española “se generan muchos contratos para una cantidad de empleo neto en general pequeña”, dice Carlos García Serrano, profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alcalá. Sin ir más lejos, el año pasado se realizaron 19,9 millones de contratos para un total de 413.900 nuevos empleos. Eso da 48 contratos por cada puesto de trabajo creado en todo 2016.

La dinámica continúa: aumenta más el número de contratos que el de puestos realmente creados

¿Qué hay de 2017? Faltan las cifras de diciembre, pero si a ese mes se le aplicase el crecimiento medio de la contratación registrado de enero a noviembre, sumaríamos en total casi 21,7 millones de contratos. Además, como ya han declarado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y varios ministros en diversas ocasiones, se crearán 600.000 nuevos puestos de trabajo. Eso da 36 contratos por cada nuevo puesto. Pero es una previsión hecha a vuelapluma. Probablemente el crecimiento del número de contratos firmados en diciembre sea mayor. También es posible que la creación de empleo sea menor. Por ejemplo, en el programa de estabilidad que el Ejecutivo envió a Bruselas se hablaba de algo más de 530.000 puestos.

Sea como sea, lo único que se habría conseguido este año sería acercar el nivel a las cifras tradicionales en España, un país con un nivel de temporalidad anómalo en Europa.

El punto de partida estaría en la reforma laboral del año 1984. “En un momento de crisis económica, se cambia la ley para favorecer la contratación temporal y combatir así el desempleo”, dice Borja Suárez, miembro de Economistas Frente a la Crisis y profesor de Derecho Laboral de la Universidad Autónoma de Madrid. A partir de ese momento, “la contratación temporal se dispara de forma absolutamente anormal en términos comparados”.

Más contratos que puestos

La dinámica continúa: aumenta más el número de contratos que el de puestos realmente creados. Siguiendo las mismas cifras de la estimación anterior, el número de contratos habrá aumentado un 8,6% este año respecto al pasado y el empleo neto un 3,2%. Pero hay cuestiones que empeoran gradualmente. En 2017, hasta noviembre, uno de cada cuatro contratos firmados han durado siete o menos días. La media se sitúa en los 52,5 días, lejos de los 76,5 del año 2008.

La temporalidad disminuye la fuerza negociadora de los trabajadores, cuestión que además “genera una presión a la baja sobre los salarios”, dice García Serrano.

Hasta noviembre los contratos por horas representan el 35% del total

La patronal lo ve justo al revés. Con la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) del 4% propuesta por el Gobierno para 2018, “no se frenará el desempleo, sino que aumentará inexorablemente la proporción de empleo temporal y parcial”, dijo al conocer el dato José Luis Feito, presidente del Instituto de Estudios Económicos, el lobby de pensamiento de la CEOE.

“Esa es una posición defendida por un tipo de empresario al que solo le interesa la competitividad vía costes y no la competitividad por generación de valor añadido”, dice Bruno Estrada, economista adjunto a la Secretaría General de Comisiones Obreras.

Estrada propone cambiar ese “círculo vicioso” por otro “virtuoso” en el que aumentan los salarios y el poder de decisión de los empleados dentro de la empresa.

Así “se aumenta el nivel de reinversión de los beneficios, beneficios que no salen a los bolsillos de los accionistas, sino que se quedan en la empresa, se genera mayor capacidad de innovación, formación de los trabajadores, y, en general, mayor capacidad competitiva”.

Un nuevo factor: la parcialidad

Pese a que nominalmente lo pretendía, la reforma laboral de 2012 no ha atajado la temporalidad. Y eso que terminó con la posibilidad de encadenar contratos a la que dio luz verde el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero al final de su etapa, de nuevo, como remedio al paro.

Otra cosa son los contratos por horas. Hasta noviembre representan el 35% del total. Justo un año antes de la reforma, en 2011, el nivel era cinco puntos inferior. Antes de la crisis suponían menos del 25%.

“Hay que volver a la negociación colectiva previa a las reformas del PP y del PSOE”, dice Bruno Estrada

“Los retoques de los últimos años han ido en la línea de facilitar un uso de los contratos a tiempo parcial muy flexible”, dice García Serrano. Además, “la parcialidad está combinada en un 75% de los casos con la temporalidad. Esta es una combinación perniciosa”, añade Suárez.

Es lo que hay y así lo muestra la estadística. El 58% de los ocupados con contrato a tiempo parcial lo tienen porque no encuentran otra cosa. Esta tasa comenzó a dispararse en 2010 y alcanzó el máximo (63,4%) en 2014, según muestra la Encuesta de Población Activa.

Bajo estas fórmulas, temporalidad y parcialidad, se esconde el fraude, y este “es generalizado”, opina Borja Suárez. De ahí que pida mayores sanciones a las empresas. “Lo peor que te puede pasar es que te pillen y entonces ese contrato que era temporal se convierta en fijo”.

Sin embargo, tal y como están las cosas, se pueden realizar acciones. El profesor pone como ejemplo la campaña de la Inspección de Trabajo llevada a cabo este verano en Balears y en la que se convirtió en fijos 4.000 contratos temporales (el 40% de lo revisado) y otros 300 pasaron de tener jornada parcial a jornada completa.

La parcialidad ha llegado para quedarse también en los contratos fijos. En noviembre un tercio se realizaron a jornada parcial. De hecho, pese al nombre, se han vuelto más inestables. Comisiones Obreras lo ha calculado en un estudio. Para ello se fija en el número de contratos indefinidos que se realizaron el año pasado y en el empleo neto indefinido que se creó. La relación es de 1,51 contratos por cada puesto, cuando en 2009 eran necesarios 1,14.

Pero, ¿cómo darle la vuelta a todo esto? Suárez habla de la necesidad de cambiar ciertas costumbres. “Si no tuviésemos ese problema de cultura, el marco normativo que tenemos no debería producir un funcionamiento tan distorsionado de la contratación”, dice.

“Hay que volver a la negociación colectiva previa a las reformas del PP y del PSOE”, dice Bruno Estrada. Eso “como mínimo”.

La negociación colectiva “ideal” la encuentra el economista en Suecia. “En los años 30 era el país más pobre de Europa”. Pero entonces se dotó de mayor participación a los trabajadores en las empresas. “Una continuidad de estas políticas durante décadas, ha hecho que sea uno de los países más ricos de Europa y del mundo”.

Una solución a la sueca en tiempos de mochilas austriacas. Cada escuela tiene ejemplos a rabiar, otra cosa es la vía por la que mandatarios y empresas quieren transitar.

Arquivado en: Economía Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.