Laboral
Más de un centenar de trabajadoras de hogar y cuidados ponen el cuerpo en su segundo congreso

Con el lema Juntas transformamos desde la acción, ¿y tú?, las trabajadoras de hogar y los cuidados están celebrando su segundo congreso en tres años. 

Congreso empleadas hogar madrid 2019
Exposición durante el congreso de empleadas de hogar y cuidados de Madrid en diciembre de 2019. Susana Albarrán Méndez

“Acuerpar, acuerparnos” han sido las palabras más escuchadas durante la jornada sabatina del segundo Congreso de empleadas de hogar y los cuidados que se celebra este fin de semana en Madrid. Llegadas desde Granada, Sevilla, Málaga, Girona, Barcelona, Zaragoza, Bilbao, Valencia, Albacete, y así hasta 20 ciudades, más de 120 trabajadoras domésticas se han encontrado después de tres años de la primera edición del congreso. Como es costumbre, un acto en tono festivo abrió el encuentro. Esta vez las integrantes del colectivo Territorio Doméstico cantaron sus canciones reivindicativas.

María Caizapanta, portavoz del Grupo Turín (grupo motor de los dos congresos celebrados hasta la fecha), fue la encargada de dar las palabras de una emotiva bienvenida haciendo alusión al leit motiv del evento “Visibilizar para transformar fue el eslogan de nuestro primer congreso y visibilidad, sin lugar a dudas, hemos dado a las mujeres empleadas de hogar. Y ahora, con nuestro lema Juntas transformamos desde la acción,¿y tú? hemos querido dar cuatro mensajes: juntas porque representa la unión y la fuerza; transformamos porque hay que generar cambio; acción porque implica movimiento; ¿y tú? Para llamar a la participación y ser parte de este cambio”.

Muchas cosas han sucedido en los último años para estas trabajadoras cuyo sector sigue recibiendo trato diferenciado a pesar de estar ya integrado en el régimen general de la seguridad social. A pesar de haber crecido en organización con la creación de más asociaciones, colectivos e incluso cooperativas, sus precarias condiciones laborales han mejorado muy poco o casi nada. Estas mujeres curtidas en duros trabajos dedicaron buena parte de la mañana del sábado en relatar el trabajo realizado desde el 2016 y los logros conseguidos. “Ya solo encontrarse y desvirtualizarse ha valido la pena” comentaba una participante venida de Zaragoza.

Segundo Congreso empleo de hogar
Como es habitual entre las trabajadoras de hogar y cuidados, el componente lúdico formó parte de la reivindicación durante el II Congreso celebrado en Madrid. Susana Albarrán Méndez

Sus relatos sorprenden si consideramos que hasta hace algunos años sus acciones y reivindicaciones no tenían casi eco ni formaban parte de ninguna agenda política. Han llegado hasta presentar proyectos no de ley, enmiendas y mociones en ayuntamientos locales, autonómicos y el congreso nacional. Basta recordar la movilización que organizaron en torno a la Enmienda 6777 de los presupuesto generales del Estado que hizo retrasar hasta enero de 2024 la equiparación del sistema de cotización de las empleadas de hogar al régimen general de la Seguridad Social, cuya entrada en vigor estaba prevista para el 1 de enero de este 2019.

Para sumar a las cosas positivas de este nuevo encuentro de empleadas de hogar está el hecho de que el local del Centro de Empoderamiento de Empleadas de Hogar y Cuidados (CETHYC), ubicado en el barrio madrileño de Orcasitas, se ha convertido en la sede natural del congreso.

Este centro abrió sus puertas en junio pasado para albergar el proyecto “Empoderamiento de mujeres migrantes empleadas de hogar para la defensa de sus derechos laborales”, largamente elaborado, tramitado y dotado de presupuesto, mediante convenio, por la anterior corporación municipal de la Junta de Distrito de Usera, encabezada entonces por la concejala de Ahora Madrid, Rommy Arce.

Desde el verano, explicó Carolina Elías coordinadora del centro, se ha atendido a más de 350 mujeres en los servicios de asesoría laboral, jurídica y psicológica, más de mil mujeres han participado de las distintas actividades formativas, informativas y lúdicas. “Este centro se ha convertido ya en la casa de las empleadas de hogar, y no solo de Madrid” apuntaba Elías, quien explicó que mujeres de otras partes del Estado español han participado en las actividades de este espacio único en el país.

el Convenio 189 de la OIT

Durante la primera mesa del congreso se abordaron también los logros e impactos del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de “Trabajo decente para trabajadores y trabajadoras domésticas” en las políticas nacionales en aquellos países en los que se ha ratificado, el último México, hace tan solo dos días.

Judith Carreras, consejera de la oficina española de la OIT, expuso algunos de esos impactos, recogidos en un informe que prevé publicar esta agencia de Naciones Unidas, el próximo año. De manera general, la asunción del convenio ha significado poner en la agenda política y ante la opinión pública la discriminación que sufren estas trabajadoras con respecto al resto de trabajadores.

En algunos países ha sido motivo para impulsar políticas de cuidados (todavía incipientes) y reformas legislativas. Basta recordar que, según la OIT, un 30% de las trabajadoras de hogar no tienen ninguna cobertura o protección social, lo que obliga a repensar medidas reales que consideren en el momento en que las cuidadoras ya no puedan seguir activas.

Carreras señaló casos como el de Filipinas donde el convenio ha conseguido una reforma integral, o la regulación de salarios en Suiza, EEUU y Alemania. En Chile, Tailandia, Vietnam y Singapur se han puesto límites en el tiempo del trabajo, España y Argentina han incluido reformas en sus sistemas de seguridad social, y en Uruguay e Irlanda han reforzado el cumplimiento de las inspecciones de trabajo.

En cuanto a España, “aunque esté pendiente la ratificación en este país habéis conseguido colocar este tema en la agenda política. Lo vimos el 8 de marzo cuando la reivindicación de la ratificación del convenio nos llegó a la oficina como una de las propuestas que estaba encima de la mesa gracias a la labor que estáis haciendo” reconoció la consejera de la OIT ante las congresistas.

Segundo congreso empleadas hogar
Materiales del segundo congreso de empleadas hogar y cuidados celebrado en Madrid en diciembre de 2019. Susana Albarrán Méndez

La clave internacional de los cuidados

La mirada global del congreso la pusieron Eda Marina Santos Luna, de la Red de Trabajadoras Domésticas de Honduras y Carmen Britez integrante argentina de la Federación Internacional de Trabajadoras de Hogar (DWFED-FITH por sus siglas en inglés). Britez subrayó que los esfuerzos de su organización están actualmente dirigidos a hacer efectiva la aplicación del convenio y que está contenida en la Recomendación 201 que le acompaña: “Podremos tener mucho convenio ratificado pero si no lo implementamos no tiene sus frutos. Es una herramienta que ayuda a promover una mejor legislación en nuestros países. Muchos van en dirección de crear comisiones en las que participen trabajadoras para discutir los salarios y las categorías reales, y acabar con la informalidad”.

Carmen Britez recordó también que se está trabajado por la ratificación del Convenio 190, ya que “el trabajo doméstico y este convenio van de la mano porque no queremos más violencia y acoso en el mundo del trabajo” señaló.

Por su parte, Eda Santos, una joven hondureña empleada de hogar, expuso la situación de su país bajo el gobierno de Juan Orlando Hernández, cuya violencia e inseguridad extendida por todo el territorio está determinando la vida de las mujeres y las mantiene en riesgo permanente. Este contexto político que favorece el crimen organizado ha aumentado el riesgo también para las empleadas de hogar, especialmente en el medio rural, donde se han registrado asesinatos de estas mujeres.

“Cada vez tenemos menos derechos pero más inseguridad y violencia, porque este sistema lo que quiere generar es más miedo”, explicó Eda Santos. Sin embargo, considera que “nos corresponde a nosotras generar el cambio. Hemos despertado y ahora tenemos el poder que es la información. En la medida que nos vayamos capacitando y formando en derechos, y reproduciendo esos conocimientos con otras mujeres, vamos a lograr empoderar a otras compañeras para que puedan negociar sus condiciones laborales”.

La Red de Trabajadoras Domésticas de Honduras nació en 2015 y mantiene actualmente tres escuelas de formación política feminista popular. Trabajan con mujeres de entornos rurales, especialmente las más vulnerables “Hay compañeras empleadas de hogar que solo tienen una hora de salida la semana, ahí es donde nos necesitan, donde tenemos que llegar” aseguraba Santos durante su exposición. “Yo pienso que nuestra lucha va más allá de lo económico, nuestra lucha debe ir por dignificar el trabajo, identificarnos y lograr que las compañeras logren empoderarse, porque el dinero se gasta, pero que el poder lograr que las compañeras reproduzcan esos conocimientos, eso no tiene precio.

Una tarde de debate productivo

La tarde en el CETHYC de Orcasitas transcurrió con grupos de trabajo y discusión sobre régimen interno y sobre sindicalización y acción colectiva. Un tercer grupo trabajó la realidad del sector, sus reivindicaciones y desafíos con el fin de tomar forma de comunicado.

Hoy domingo, está previsto un plenario con la exposición de los debates de ayer junto con un espacio formativo sobre seguridadseguridad social de las trabajadoras. El resto de la jornada será festiva para terminar con una acción reivindicativa en las afueras del CETHYC (en la avenida Dr. Tolosa Latour, 23) que incluye, muestra de teatro, lectura de comunicado y canciones reivindicativas. Al tiempo de edición de esta nota se barajaba entre las participantes realizar una versión de empleadas de hogar de la canción de Las Tesis, “el violador eres tú”.


Segundo congreso empleadas hogar Madrid
Ampliar
Foto conjunta de las participantes en el segundo congreso de empleadas de hogar y cuidados. Susana Albarrán Méndez

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Sindicatos
Renovación Sindical La renovación del sindicalismo alemán
Más de 2.000 sindicalistas se reúnen en Berlín para debatir cómo renovar el sindicalismo laboral alemán frente al auge de la extrema derecha y las políticas de austeridad.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.