Laboral
Represión sindical en los centros de llamadas en Marruecos

Con 120.000 personas trabajando en el sector, Marruecos se ha convertido en un polo de atracción para las multinacionales que ofrecen servicios de atención al cliente, sobre todo en lengua francesa, pero también castellana. Multinacionales que ignoran los derechos sindicales en el país.
Sitel Marruecos
Sede de Sitel en Rabat Ricard González
Rabat
2 feb 2023 06:00

Cuando un grupo de 18 empleados de las oficinas en Rabat de la multinacional SITEL, una compañía estadounidense de servicios de atención al cliente, informaron a sus superiores de que querían crear una sección sindical, ya imaginaban que se iban a enfrentar a problemas, pero no que alcanzarían la dimensión actual. “Sabíamos que la decisión nos generaría problemas, pero es nuestro derecho y no queríamos renunciar”, comenta convencido Benabdallah Baddredine, un licenciado en Informática de 40 años. Desde entonces, ha pasado ya más de un año, y la batalla entre SITEL y un grupo de aguerridos trabajadores se ha enconado, atrayendo la atención de la mayor central sindical de Marruecos, los medios de comunicación e incluso el Parlamento.

En las semanas siguientes a la declaración de la intención de sindicarse bajo el paragüas de la mayor central del país, la Unión Marroquí de Trabajadores (UMT), progresivamente 15 de los 18 trabajadores fueron despedidos de forma improcedente y sin pasar por ningún procedimiento sancionador. No se les informó del porqué, ni se les permitió defenderse. “Fue una venganza por el hecho de habernos constituido en sindicato”, explica Baddredine, que es uno de los tres empleados del grupo de “los 18” todavía en nómina de SITEL, que emplea a 1.300 personas en su sede en la capital marroquí, y a unas 2.000 en todo el país.

“En Marruecos, es habitual que las compañías privadas, tanto nacionales como multinacionales, se nieguen a permitir la creación de sindicatos independientes. Ni tan siquiera el hecho de ser un delegado sindical protege a un trabajador del despido”

“En Marruecos, es habitual que las compañías privadas, tanto nacionales como multinacionales, se nieguen a permitir la creación de sindicatos independientes. Ni tan siquiera el hecho de ser un delegado sindical protege a un trabajador del despido”, asevera Khadija Riady, expresidenta de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, la más combativa ONG de este tipo en el país. En parte, ello explica la bajísima tasa de sindicación en Marruecos, que no supera el 6%. Además, durante los últimos años, se ha producido una creciente fragmentación de los mayores sindicados marroquíes, la UMT y la CDT, fruto de la creación de sindicatos amarillos cuya única razón de ser es debilitar el movimiento obrero.

Aunque no ha perdido su empleo, Baddredine hace ya meses que sufre el acoso de sus jefes, que en un primer momento intentaron comprarlo ofreciéndole un ascenso a cambio de renunciar a su aspiración sindical. Pero él lo rechazó, y prefirió lanzar una campaña para lograr la readmisión de sus compañeros. “Hemos organizado ya dos concentraciones frente a la sede de la compañía, y también buscado la mediación de diversas instituciones públicas. En una de ellas, los representantes de la compañía ni se dignaron a venir”, comenta este hombre de cabello corto y ojos claros. La perspectiva de ser finalmente despedido, no le preocupa. En el sector, los salarios base a penas están por encima del salario mínimo -unos 4.000 dirhams o 380 euros-, y las primas por objetivos representan a menudo un tercio del sueldo final.

Sitel Marruecos 1
Concentración frente a la sede de la multinacional.

Lo que no esperaban los responsables de SITEL al inicio del conflicto es que el “grupo de los 18” iban a saber recurrir a todos los resortes a su alcance, incluido el apoyo público de varios diputados en el Parlamento nacional pertenecientes a partidos de izquierda, recogido en la prensa marroquí. Además, su conflicto fue incluido en el informe sobre violaciones a la libertad sindical de la Confederación Internacional de Sindicatos para el año 2022. Habiendo alcanzado tal repercusión el caso, los dirigentes de SITEL ya han cambiado de actitud, y ya acuden a las reuniones de mediación. No obstante, se niegan a readmitir a los empleados despedidos, temerosos quizás de que ello podría sentar un precedente.

El caso de SITEL, no es aislado en un sector, el de los centros de llamadas, que ha experimentado una remarcable efervescencia en los últimos años. Y es que desde hace más de una década, Marruecos se ha convertido en un polo de atracción para las multinacionales que ofrecen servicios de atención al cliente, sobre todo en lengua francesa, pero también castellana. En total, se calcula que el sector emplea a unas 120.000 personas. Aunque las multinacionales conocen bien los derechos sindicales recogidos en las convenciones internacionales, y los aplican escrupulosamente en sus países matriz, se empeñan en ignorarlos en Marruecos.

“Estas multinacionales no quieren que haya sindicatos independientes. A menudo, cuando un grupo de trabajadores declara su intención de establecer una sección sindical, empiezan las represalias”, critica Ayoub Saoud, secretario general de la FNCAMO, la federación sindical del sector a nivel nacional. Él mismo lo ha vivido en sus propias carnes. Fue despedido de forma improcedente junto con otros siete delegados sindicales después de participar en una huelga el 21 de abril de 2022. Poco después de aquella jornada reivindicativa, un buen día los siete líderes sindicales se encontraron con un dispositivo formado por una veintena de agentes de seguridad privada que les impidieron acceder a su puesto de trabajo. Después de meses de lucha y gracias a la solidaridad de sus compañeros, que incluyó una jornada de huelga, fueron readmitidos.

El artículo 288 del Código Penal, heredado del periodo colonial, establece penas de hasta tres años de cárcel para toda persona que obstaculice el derecho de trabajo, un acto definido vagamente

El derecho a la huelga está amparado en la Constitución, pero ello no impide que a menudo los huelguistas sufran represalias que pueden llegar hasta el encarcelamiento. El artículo 288 del Código Penal, heredado del periodo colonial, establece penas de hasta tres años de cárcel para toda persona que obstaculice el derecho de trabajo, un acto definido vagamente. Aunque los sindicatos han exigido muchas veces su derogación, ha sido en vano.

Política
Reunión de alto nivel Marruecos y España, una amistad bajo sospecha
El giro del Gobierno de Pedro Sánchez en la relación con Marruecos a partir de mayo de 2022 ha sido la motivación para la primera cumbre de los dos gobiernos desde 2015. Es poco probable que los temas más candentes de las relaciones entre ambos países entren en la agenda oficial.

“Las acciones de las multinacionales violan muchas veces el Estatuto de los Trabajadores de Marruecos, son manifiestamente ilegales, pero el Estado es incapaz de hacerlas cumplir”, denuncia Saoud, de 36 años, y con más de diez años experiencia en los centros de llamadas. La cantidad y autoridad de los inspectores de trabajo es a todas luces insuficiente, por lo que muchas veces los pleitos no llegan ni a los tribunales. Y cuando lo hacen, la empresa prefiere pagar unas irrisorias multas en lugar de readmitir a los empleados. “Que son 30.000 dirhams [3.200 euros] para estas compañías!”, exclama. Además, asegura que las compañías del sector se coordinan, y que circulan entre ellas “listas negras” de los trabajadores despedidos por su activismo sindical.

Para Saoud, un elemento clave en las diversas victorias logradas por los sindicatos es la coordinación y apoyo de sus homólogos en países occidentales, sobre todo aquellos donde  tienen la sede las empresas que subcontratan el servicio de los centros de llamadas a multinacionales del sector como SITEL.“Nos proporcionan formación y consejos, pero sobre todo, presionan a las matrices de las compañías en un momento en el que se está hablando mucho de la responsabilidad corporativa en toda la cadena de producción”, asevera el líder sindical.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
Racismo
Safia El Aaddam “El racismo no surge de la ignorancia, es un ejercicio consciente”
Escritora, divulgadora, filóloga y activista antirracista Safia explica las raíces coloniales que sustentan la islamofobia y el racismo antimoro de este país en su nuevo libro 'España ¿racista?'.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.

Últimas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO
Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Más noticias
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.