Lactancia
Una serie de estudios urge a crear políticas para frenar los engaños con los que se impone la leche artificial

Varios de artículos de The Lancet insisten en la necesidad de apoyar la lactancia y protegerla de las prácticas depredadoras de la industria. Lo explican los investigadores Hubert Barennes y Sonia Hernández-Cordero.
18 feb 2023 06:00

Solo el 48% de los bebés menores de seis meses en todo el mundo reciben lactancia materna exclusiva, según los datos más recientes de Unicef y pese a los demostrados beneficios de la lactancia materna para las madres, los bebés y, por tanto, para toda la sociedad. Las cifras varían en función del desarrollo del país, siendo los más ricos los países con tasas más bajas de lactancia materna exclusiva: el sur de Asia tiene la prevalencia más alta del mundo de lactancia materna exclusiva, con un 60 % de los bebés alimentados exclusivamente con leche materna, mientras que solo el 26 % los bebés son amamantados exclusivamente los primeros seis meses en Norteamérica.

Los investigadores y los organismos de salud a nivel internacional han vuelto a poner el foco en la necesidad de tomar medidas drásticas contra la comercialización abusiva de la industria de la leche de fórmula, así como en el fracaso de las políticas de salud pública a nivel mundial que impiden a las madres amamantar, a través de Breastfeeding 2023, una serie de tres artículos promovida por la revista científica de referencia The Lancet y presentada a los medios el pasado 8 de febrero. “Se necesitan acciones en diferentes áreas de la sociedad para ayudar mejor a las madres a amamantar durante el tiempo que quieran, junto con esfuerzos para abordar la comercialización de leche de fórmula depredadora de una vez por todas”, ha dicho en una nota de prensa el profesor Nigel Rollins, científico de la OMS y autor de uno de los artículos sobre comercialización de leche de fórmula de la serie.

Un marketing depredador

A principios de 2022 la OMS y Unicef lanzaban un informe en el que denunciaban cómo la industria de leche de fórmula se ha convertido en un negocio millonario que mueve 55 mil millones de dólares cada año utilizando estrategias de marketing encubiertas diseñadas para aprovecharse de los miedos y dificultades de las familias, vulnerando así su poder de decisión.

Un uso encubierto que comenzó hace medio siglo, como demostró el informe The Baby Killer en el que se alertaba de estas prácticas de comercialización en los países más pobres. Dicho informe condujo a la creación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en 1981, que se mantiene vigente en la actualidad y cuyo incumplimiento es sistemático y se enfrenta a las técnicas de la industria de la leche de fórmula.

“Las madres con educación y recursos limitados son fácilmente engañadas por publicidad engañosa y son más vulnerables a los riesgos de los sustitutos de leche materna”

Un artículo publicado en 2016 en Journal of Human Lactation que analizaba el cumplimiento del Código, concluía que la lactancia materna exclusiva necesita más apoyo de la legislación y un fuerte compromiso político para que sea protegida de las empresas que promueven el uso de leche de fórmula. “Las madres con educación y recursos limitados son fácilmente engañadas por publicidad engañosa y son más vulnerables a los riesgos de los sustitutos de leche materna”, señalaban en el mismo. Hubert Barennes, pediatra e investigador principal de la investigación, explica a El Salto que se necesita una política global fuerte a favor de la lactancia materna. “Los infractores, en particular la industria alimentaria, deberían ser multados de forma más severa y avergonzarse de su actividad”, indica este experto.

Explotar la desconfianza

En el primero de los artículos de la serie de The Lancet, Breastfeeding: crucially important, but increasingly challenged in a market-driven world, se vuelve a demostrar que las afirmaciones de marketing engañosas siguen apuntando directamente a las preocupaciones de los padres en torno a los comportamientos normales de los bebés, sugiriendo que los productos lácteos comerciales alivian la irritabilidad o el llanto, que ayudan con los cólicos o prolongan el sueño nocturno. 

Las técnicas publicitarias no solo han evolucionado y se han extendido por todo el mundo, sino que ahora también se diseñan productos específicos desde las preocupaciones y las carencias de las familias. Una práctica señalada ya en 2018 en un informe de Changing Markets Foundation, donde se destacaba cómo las decisiones en torno a la composición de sus productos (tipos de ingredientes, propiedades nutricionales y saludables) por parte de la empresa líder del mercado mundial iban dirigidas principalmente a responder a las preocupaciones de los consumidores y no a mejorar dichas fórmulas.

La investigadora Sonia Hernández-Cordero cree que los profesionales deben mostrar a las familias el interés económico que hay detrás de la industria de leche artificial y apoyarlas en la lactancia

Sonia Hernández-Cordero, doctora en Nutrición Internacional y una de las autoras del citado estudio de The Lancet, considera que para proteger a las familias además de fortalecer los instrumentos legales globales para que las prácticas que se utilizan actualmente no se den, es preciso asegurar que las familias tengan el apoyo para entender estos comportamientos “normales” de los bebés y puedan confiar y continuar con el proceso de la lactancia. ¿Quiénes deben dar ese apoyo? “Los profesionales de la salud deben tener el conocimiento y las habilidades para dar este apoyo; deben recibir, desde las primeras etapas de su formación, capacitación y entrenamiento sobre lactancia materna para poder llevar a cabo esta tarea. Además, deben recibir también capacitación sobre la importancia de poner primero la salud de los bebés y sus familias antes que cualquier interés económico. Es decir, hablarles del conflicto de interés”, responde.

Sin embargo, en España, un 32,5% de las mujeres no se sintieron apoyadas eficazmente ni les ayudaron a resolver dudas o dificultades por parte de los profesionales sanitarios, según datos de un estudio que recogió datos entre entre marzo de 2020 y abril de 2021, en plena pandemia. Si bien el informe responde a una situación muy concreta, no dejan de ser datos preocupantes, según explica Desirée Mena-Tudela, profesora de Enfermería de la Universidad Jaime I y autora del estudio: “A más del 75% de las mujeres no les pusieron en contacto con ningún grupo de apoyo; al 27,2% le ofrecieron leche artificial con el pretexto de que descansaran o bien porque les decían que no tenían leche. Además, según Mena-Tudela, si se tiene en cuenta el período en el que se desarrolló la investigación y que las vacunas llegaron a España en diciembre de 2020 –y que las mujeres adultas sanas fueron de los últimos grupos poblacionales en vacunarse–, no es nada despreciable mencionar el dato que a un total de 1,6% se les aconsejó abandonar la lactancia materna para vacunarse. 

La soberanía de la lactancia

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), su director Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha vuelto a insistir recientemente en la necesidad de la implantación a nivel global de un permiso de maternidad remunerado de al menos seis meses para proteger la lactancia materna, además de un tiempo extra durante la jornada laboral a la vuelta al trabajo para las mujeres que amamantan. Esta medida contribuiría a alcanzar lo mínimo que recomienda la OMS: seis meses lactancia materna exclusiva y después complementada con otros alimentos hasta al menos los dos años.

La lactancia materna se ve socavada continuamente por políticas que ignoran el valor del trabajo de cuidados de las mujeres y que no protegen de forma adecuada los derechos de maternidad, pero sí los beneficios de las empresas. Así lo reflejan los investigadores en el tercero de los artículos de The Lancet, The political economy of infant and young child feeding: confronting corporate power, overcoming structural barriers, and accelerating progress, quienes manifiestan que se trata de un problema estructural global, afectando especialmente a las mujeres más pobres.

Sobre esto, el investigador Hubert Barennes considera que, si bien no podemos olvidar que la industria de la leche de fórmula ha sido especialmente depredadora en Asia, África y América del Sur, logrando convencer a la población de la superioridad de la leche artificial, con la consecuente caída de las tasas de lactancia materna de forma muy preocupante, en Europa la mayoría de mujeres y hombres son conscientes del interés de la lactancia materna, pero en muchas ocasiones se opta por la lactancia artificial debido a la presión social, la moda y la representación del cuerpo de la mujer.

El investigador Hubert Barennes advierte de que no se puede garantizar una elección libre de las mujeres si no hay un ambiente que promueva la lactancia materna

En este contexto, cabe preguntarse si las mujeres tienen hoy la soberanía de sus lactancias o si, por el contrario, son menos libres que nunca para tomar decisiones en torno al amamantamiento. “La respuesta es que las mujeres no son realmente libres”, dice Barennes. Lo mismo piensa la investigadora Sonia Hernández-Cordero, quien cree que hay muchos aspectos que deben fortalecerse para que las mujeres puedan realmente tomar libremente una decisión en cuanto a cómo alimentar a sus hijos e hijas. “Necesitamos un ambiente que promueva, proteja y apoye la lactancia materna”, dice esta experta.

Como indica la nueva serie de The Lancet, la lactancia materna no es responsabilidad de las mujeres, es responsabilidad de la sociedad y de los gobiernos, a través de políticas públicas, generar este ambiente, incluyendo, la regulación del marketing de las fórmulas infantiles comerciales, el contar con una legislación que facilite a las mujeres trabajadoras poder continuar con la lactancia, contar con espacios y una cultura amigable con la lactancia en el lugar de trabajo, una vez que se reintegren al ámbito laboral, tener un sistema de salud y profesionales que realmente promuevan, protejan y apoyen la lactancia materna”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Lactancia
Lactancia materna El lactario del mascarón de proa: la teta y el capital
La lactancia está más precarizada que nunca, con unas tasas alarmantes: menos de la mitad de los menores de seis meses se alimenta exclusivamente con leche materna.
Lactancia
Saioa Baletzena “La lactancia no es una cosa de dos, es una cuestión colectiva”
‘Todas las lactancias molan’ disecciona las múltiples y diversísimas formas de lactancias y pone a su servicio el lenguaje inclusivo para no dejar fuera a nadie.
Lactancia
La teta y la vida: el altruismo en la donación lactante
Hablar de donación lactante es hablar de donantes y de criaturas, en esa visión ontológicamente fuerte de la lactancia como realidad de interdependencia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.