Explotación laboral
Efemérides contra la explotación y la precariedad laboral

En 2013, más de 1100 trabajadoras murieron y más de 2000 resultaron heridas al derrumbarse el edificio en el que trabajaban, el Rana Plaza, en condiciones de explotación para marcas como Mango, Beneton, Inditex, Primark o El Corte Inglés. Son organizaciones pequeñas, defensoras de los derechos sociales las que están llevando a cabo la tarea de pelear contra el olvido, un olvido que nos llevaría a la negación en la práctica de los hechos, como si aquello nunca hubiera ocurrido, como si nuestra ropa no estuviera manchada de sangre, sudor y lágrimas.

Rana Plaza
La familia de Rosina Akter. Imagen de Red Pepper.
7 may 2019 08:00

Acabamos de conmemorar dos fechas señaladas en el calendario de la reivindicación. Por una parte, el 28 de abril, día mundial de la salud y la seguridad en el trabajo y, por otra, el 1 de mayo, día de los y las trabajadoras que surge de la conmemoración y denuncia del asesinato en 1886 de los llamados “Mártires de Chicago” por su participación en las movilizaciones en las que exigían la jornada laboral máxima de 8 horas diarias.

Ambas efemérides parecen seguir teniendo mucho sentido pues tanto la salud en el trabajo como las condiciones laborales se mantienen en continuo retroceso de mano de la desregulación creciente de las relaciones laborales, la flexibilidad, la temporalidad,… en suma, lo que llamamos precariedad laboral, la cual, a su vez, se suma a otras precariedades en los ámbitos de la vivienda, la salud, el ocio, el transporte, el consumo, …

Si bien todo ello es cierto y, por ello, bien debiéramos dar un mayor contenido de lucha y compromiso a estas jornadas que han ido derivando en lo meramente testimonial, más cierto es que hoy en día se siguen dando situaciones de vulneraciones extremas de las condiciones de trabajo y de vida tales como las que han motivado otra nueva efeméride, la de la masacre de Bangladesh, el 24 de abril.

En 2013, más de 1100 trabajadoras murieron y más de 2000 resultaron heridas al derrumbarse el edificio en el que trabajaban, el Rana Plaza, en condiciones deplorables en cuanto a duración de jornada, seguridad de las instalaciones, salario, etc, elaborando ropa para marcas como Mango, Beneton, Inditex, Primark o El Corte Inglés.

En Iruña, han sido Setem, la Campaña Ropa Limpia, Martes al Sol y Traperos de Emaús los agentes que han llevado a cabo un acto de denuncia y de recuerdo del 24 de abril, frente a una tienda de Mango.

No obstante, no parece que el sindicalismo actual dedique excesiva atención a dicha tragedia pues ni la denuncia ni la visibiliza, mucho menos hace nada para que no se vuelva a repetir. Son organizaciones pequeñas, defensoras de los derechos sociales las que están llevando a cabo la tarea de pelear contra el olvido, un olvido que nos llevaría a la negación en la práctica de los hechos, como si aquello nunca hubiera ocurrido, como si nuestra ropa no estuviera manchada de sangre, sudor y lágrimas. Lamentablemente, no actuar en este terreno no paga un precio en la competencia intersidical como sí lo haría no salir a la calle, por ejemplo, el 1 de mayo.

Este año, en Iruña, han sido Setem, la Campaña Ropa Limpia, Martes al Sol y Traperos de Emaús los agentes que han llevado a cabo un acto de denuncia y de recuerdo el 24 de abril frente a una tienda de Mango. En el mismo reclamaban medidas concretas como la renovación del Acuerdo de Seguridad y contra incendios en la fábricas de Bangladesh, interpelando al Gobierno y Patronal de Bangladesh y también a las marcas de ropa, responsables de la situación.

Por otra parte, parece que, haciendo frente a la represión y las dificultades, en Bangladesh está proliferando un movimiento sindical protagonizado por mujeres que luchan por dignificar sus trabajos y sus vidas. Algo en lo que solidariamente se debería implicar el movimiento obrero que se reclama internacionalista.

Pero no sólo debemos dirigir nuestras miradas a dirigentes, empresas, incluso sindicatos. Tenemos que ver en qué contribuimos individualmente y como sociedad con nuestras formas de consumo para que estas relaciones infames de producción-consumo se sigan dando de una forma tan injusta. Debemos hacer una lectura crítica de la realidad, de cómo nos la presentan y de cómo la aceptamos, en caso contrario, podemos ver con estupor cómo la conmoción y la aflicción es mayor para Notre Dame que para el Rana Plaza. Algo que nos define.

Industria textil
La lucha del textil en Bangladesh cinco años después de la tragedia de Rana Plaza

El derrumbe del Rana Plaza se cobró más de mil vidas y dejó al descubierto el desprecio de la gerencia por la seguridad de los trabajadores. Marienna Pope-Weidemann informa de la lucha por conseguir mejores condiciones para los trabajadores de la industria textil en Bangladesh.

Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.