Precariedad laboral
Ya no hay precariedad

Las personas que acceden ahora al mercado laboral no han visto la degradación progresiva de las condiciones laborales de las últimas décadas y probablemente no vea diferencias sustanciales entre las opciones que se le presentan

No más precariedad BCN 3
Una mujer sostiene una pancarta con el logo de la plataforma, en Barcelona. Álvaro Minguito
14 ene 2019 13:28

Estos últimas meses se comienzan a ver por Iruñea repartidores de Glovo. Algunos de ellos van en bicicletas destartaladas, y otros en ciclomotores generalmente viejos. Parece imposible que a estos últimos les llegue para la gasolina, cobrando una tarifa en torno a los 3€ por envío, más bonificaciones... El modelo de negocio de Glovo se inscribe en lo que se viene a llamar “economía colaborativa”, una especie de eufemismo para nombrar una relación laboral que no se quiere considerar trabajo (ni sujetar a sus reglamentaciones). Una app gestiona la relación “colaborativa” entre alguien que desea un producto y alguien que se lo lleva a casa, o dicho de otro modo, una empresa te lleva a casa lo que quieras por medio de trabajadorxs que no contrata.

Glovo, como tantas otras starts ups de la economía colaborativa, son la punta de lanza de una transformación en el mundo laboral que nos cuesta llegar a entender. Sus predecesores fueron otras formas de desregulación que llevan décadas funcionando: la subcontratación, el trabajo temporal, la variedad de falsos autónomos que han venido proliferando, etc. Sin embargo, esta nueva vuelta de tuerca nos permite ver cómo se profundiza algo que veíamos venir. El trabajo ya no es lo que era. Hace tiempo que no lo es. 

Las personas que acceden ahora al mercado laboral no han visto la degradación progresiva de las condiciones laborales (no solo del salario) de las últimas décadas. No han participado de la vieja concepción por la cual el trabajo, además de un salario, te dotaba de un lugar en la sociedad. No han conocido la vinculación entre el trabajo y el reconocimiento, o entre trabajo y dignidad. Tampoco han participado del sueño del ascenso social por medio del trabajo (de la “antigüedad”, del “trabaja duro y mejorarás”). Para ellas, el trabajo es solamente ya un intercambio de tiempo y esfuerzo a cambio de unos (pocos) euros. Un intercambio que dura un tiempo. Después vendrá otro, diferente.

Aquí hemos de hacer una salvedad: quien tiene suerte, formación, papeles, tiempo y colchón familiar para poder estudiar, sabe leer convocatorias y tiene quien le informe puede aspirar al único ámbito en donde el trabajo es todavía estable: el funcionariado. Sin embargo, esto tampoco es lo que era: algunos ámbitos se han desregulado completamente (como la universidad), otros se han ido privatizando y los últimos han sufrido una tendencia fuerte de interinidad y amortización de puestos. Cada vez hay menos plazas en el bote salvavidas (a no ser que quieras ser policía, que te mete en otros problemas que no caben aquí).

Decía un filósofo que no es posible describir Inglaterra si nunca has salido de ella. Viajar y conocer otros territorios es la única clave para describir el propio. O dicho de otro modo: si todo el mundo fuera blanco, nada sería blanco, no existiría una palabra para nombrarlo. Quien se enfrenta ahora al mercado laboral no tiene con qué comparar. No ha visto ninguna degradación, y probablemente no vea diferencias sustanciales entre las opciones que se le presentan. Tampoco quienes hemos conocido mejores tiempos en lo laboral y en lo sindical hemos sido capaces de ilustrar en la medida necesaria esta degradación, pues las actitudes adaptativas y de renuncia (resilencia le llaman ahora), han prevalecido en nuestra actuación. Quien se enfrenta ahora al mercado laboral, más allá de poder constatar que su vida no transcurre de forma satisfactoria, no sabe lo que es la precariedad. Esa palabra no es suya. Posiblemente le suene tan ajena que no le diga nada sobre su situación, y por tanto no le movilice. Quizás debamos repensar la utilidad de un concepto que, lamentablemente, ha envejecido muy rápido.

Ya no hay precariedad.

Arquivado en: Precariedad laboral
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.