Marxismo
La trampa de la unidad entre marxismo e interseccionalidad

Las siguientes líneas pretenden negar la posibilidad de conciliación entre marxismo e interseccionalidad.
Marxismo interseccionalidad comunismo revolucionario

Investigador doctoral en Sociología (Euskal Herriko Unibertsitatea)

3 jun 2021 06:58

A diferencia de lo afirmado por Maria Rodó Zárate hace unos días en el blog El Rumor de las Multitudes, las siguientes líneas pretenden negar la posibilidad de conciliación entre marxismo e interseccionalidad.

El marxismo se consolidó históricamente en un contexto en que la fusión de la conciencia con el ser social era una necesidad inmediata, dado el auge del movimiento obrero de finales del siglo XIX. Esta coyuntura acentuó la necesidad de un compromiso táctico con corrientes ajenas a su cosmovisión, veáse el lassalismo en Alemania, el positivismo o el marxismo legal en Rusia, con el fin de acelerar la propagación de unos mínimos teóricos que garantizasen al movimiento ascendente una cierta direccionalidad revolucionaria. Esta rápida difusión y vinculación cuasi-inmediata con el movimiento de masas generó una cultura política dentro de la vanguardia revolucionaria que militaba en contra de una asimilación rica y multifacética del acervo marxista como concepción del mundo totalizante, la cual debe ser actualizada permanentemente al calor de la práctica política del proletariado.

“Desde la perspectiva amplia del marxismo no economicista fue precisamente que los comunistas desencadenaron procesos de transformación social integral de inmensa potencia”

La gloriosa excepción, pero que arrastrará también este legado, será el bolchevismo, que construye un movimiento revolucionario partiendo de la interiorización del marxismo y su puesta a punto a la luz de los acontecimientos que le rodean. Esta primacía del factor ideológico y del debate en el seno de la vanguardia le proporciona al bolchevismo mayor altura de miras y, por ende, mayor capacidad para superar las limitaciones de las que adolece el marxismo de la II Internacional, mucho más proclive a incurrir en una versión caricaturizada del marxismo como mera herramienta de análisis economicista. No es casualidad que las posiciones más avanzadas en torno a la cuestión nacional y a la cuestión de la mujer procediesen precisamente de elementos rupturistas con las tradiciones históricas de la II Internacional, con V.I. Lenin, Clara Zetkin y Alexandra Kollontai como principales exponentes. Estos dirigentes aplicaron con originalidad la teoría marxista a todas las manifestaciones de opresión circundantes, sin tener que sacrificar el análisis de clase en el altar del feminismo o el nacionalismo. Desde esta perspectiva amplia, que no reduce el marxismo a teoría especializada en lo económico, en la manifestación inmediata del proletariado como capital variable, fue precisamente que los comunistas desencadenaron procesos de transformación social integral de inmensa potencia.

Sin abundar en ello, los aditamientos exógenos (esos compromisos tácticos de los que hablábamos anteriormente) y otras limitaciones internas fruto de la gestación del marxismo en un determinado contexto histórico propiciaron, sin embargo, un progresivo anquilosamiento en la tranformación de la realidad en países como la URSS o China. Esta incapacidad redundó nuevamente sobre el plano teórico, donde los comunistas comenzaron a recurrir a las viejas certezas, a ese marxismo deformado y caricaturizado de la II Internacional de predominio economicista.

Esa desviación economicista se veía reforzada por la cicatriz que marcó el nacimiento del marxismo. Esta ideología nace en simbiosis con el movimiento obrero en su expresión económica; a saber, el sindicalismo como instrumento de escisión del proletariado de su hermano mayor burgués, como movimiento históricamente necesario para la consolidación del proletariado como clase independiente. Esta huella indeleble condicionará su proyección política, fortaleciendo el carácter afirmativo y, por tanto, hermético del proletariado, tal y como puede verse en la obra de Arthur Rosenberg “Democracia y Socialismo”. Eso sucede en detrimento de su carácter relacional y aglutinador de todo el movimiento social en aras de la emancipación humana. En otras palabras, se robustece la identidad obrera, abriendo la puerta al obrerismo.

“En los países en que la política del proletariado no rige en forma de partido obrero de masas la inclinación a la atomización identitaria del movimiento social es mayor”

En los países en que la política, como dispositivo que pemite al proletariado superar su parcelamiento económico-sindical dotándole de una perspectiva más amplia de la totalidad capitalista, no rige en forma de partido obrero de masas, la inclinación a la atomización identitaria del movimiento social es mayor. Alexandra Kollontai alude en “La lucha de las trabajadoras por sus derechos” al caso de las mujeres inglesas como ejemplo paradigmático. Allí las mujeres obreras son parte integrante del movimiento sindical, donde se codean hombro con hombro con sus camaradas masculinos, pero al mismo tiempo colaboran con las sufragistas. Y es que la esfera sindical no puede absorber y responder adecuadamente a las necesidades de las mujeres como tales, de modo que para defender estas reivindicaciones las proletarias “se cuelgan de las faldas de las sufragistas”, según la propia Kollontai, quienes presentan las demandas de las mujeres obreras de forma distorsionada.

Hasta aquí hemos puesto los cimientos para comprender lo que sucederá en los años 1960-70, fundamentalmente en EEUU y que después se extenderá a gran parte del mundo, haciendo confluir varios factores que dan lugar a la interseccionalidad como ficción emancipatoria.

En primer lugar, una socialdemocracia construida sobre el movimiento sindical, como pilar que cogestiona el Estado capitalista y opera como grupo de presión en defensa de los intereses de los asalariados y que, por ese carácter afirmativo de la identidad obrera, deja fuera a otras vivencias que van articulándose progresivamente al margen de sus estructuras. Estamos ante la proyección de la experiencia del movimiento obrero a otros sectores de la sociedad: la lucha de un determinado sector oprimido se vertebra espontáneamente alrededor de la identidad inmediatamente afectada. En segundo y tercer lugar, una ola de incorporación masiva de las mujeres al trabajo asalariado que, ante la ausencia de un movimiento político revolucionario que pueda encuadrarlas y un movimiento reformista demasiado asociado al movimiento económico, se despliega espontáneamente en las coordenadas políticas del feminismo.

En este momento histórico, el marxismo se encuentra en la siguiente tesitura: 1) Es incapaz de proseguir transformando la realidad a raíz de sus limitaciones internas; 2) Ha tomado cuerpo la vieja tendencia latente a adulterarse a sí mismo en las coordenadas de la II Internacional, reduciéndose a un método de análisis económico sindicalizante, de donde se deduce su “timidez” a intervenir teóricamente en otros campos como cosmovisión; 3) Dispone de un arraigue escaso en los EEUU, que es donde realmente despega el movimiento social escindido del movimiento obrero. En este estado de salud grave, el marxismo decide “firmar un pacto” (esta vez sin justificar) y buscar auxilio en corrientes ideológicas ajenas y contradictorias con su corpus teórico. Al mismo tiempo, esas corrientes ideológicas ajenas se aprovechan de la todavía vigente referencialidad del marxismo como faro emancipatorio que sigue atrayendo considerablemente a las masas.

Tiene lugar de este modo una colusión contradictoria, hasta ahora obstruida por la operatividad práctica y fortaleza teórica del paradigma comunista, entre el marxismo revisionista y el feminismo, nacionalismo y antirracismo. El marxismo es finalmente equiparado a la lucha sindical, mientras que el resto de corrientes se erigen en representantes de la liberación de los sectores a los que apelan.

Dinamitado el enfoque holístico, las corrientes ideológicas aludidas se configuran como codificación a posteriori de las luchas espontáneas y parciales provocadas por las dinámicas del capital. Cada una de ellas sintetiza en un marco teórico determinado unas experiencias de luchas parciales que, precisamente por no enfrentarse conscientemente a la totalidad, mistifican y traducen las relaciones estructurales de fondo en las relaciones de género, raza o clase económica. El marxismo levanta ese velo místico y descubre tras la manifestación fenoménica en que se nos presentan las cosas, tras la apariencia que sirve de base para la teorización del sindicalismo, feminismo o antirracismo, su verdadera esencia como subproductos del sistema capitalista. Es decir, la raza o el género como elementos de devaluación que se configuran en función de la división del trabajo capitalista, como dice Bárbara Foley.

“La interseccionalidad es la agregación metafísica, la unión externa, de las expresiones ideológicas de la fragmentación real de las luchas espontáneas y parciales”

En este sentido, la interseccionalidad es la agregación metafísica, la unión externa, de las expresiones ideológicas de la fragmentación real de las luchas espontáneas y parciales. Es por tanto, hija de una doble falsedad. Por una parte, de la creencia de que cada opresión emana de un supuesto sistema autónomo, véase por ejemplo el patriarcado como sistema de explotación de la mujer por el hombre (lo que imposibilitaría cualquier tipo de colaboración revolucionaria entre sexos), pues es a donde conduce ineluctablemente el despliegue de las luchas espontáneas desde la condición parcial. Por otra parte, de la omisión de la posibilidad históricamente contrastada de superar la atomización de las luchas por medio de un sujeto revolucionario totalizante, el Partido Comunista, que transforme las luchas espontáneas en las que está involucrada la clase en una lucha consciente por el comunismo que respete la heterogeneidad de su composición y garantice la igualdad de todos los sectores.

La interseccionalidad reproduce y alienta la particularización de las luchas sociales dirigidas ideológicamente por la burguesía, que es la mayor beneficiaria de ella, dado que la espontaneidad siempre redunda en favor de una costumbre hija de la ideología dominante. Pero además, defender la interseccionalidad es una forma de interclasismo, pues mientras que hace un siglo la burguesía no era capaz de movilizar a las mujeres incorporadas al movimiento obrero, en aquel momento bastión del progreso, ahora la orfandad de cualquier referencia revolucionaria hace que las mujeres obreras se organicen junto las mujeres burguesas, reproduciendo un ostracismo identitario que dificulta los lazos camaraderiles con los hombres. Y como decía Kollontai en “Los fundamentos sociales de la cuestión femenina”, “en la medida en que las mujeres burguesas limitan su actividad a despertar la conciencia de sus propias hermanas, solo podemos aplaudirlas. Sin embargo, tan pronto como empiezan a llamar a sus filas a las mujeres trabajadoras, las socialdemócratas no pueden permitirse permanecer en silencio”.

En conclusión, el marxismo no puede transigir, y si lo ha hecho es precisamente por la crisis en la que lleva inmerso varias décadas, con la ideología interseccional, pues representa la apología de un frente común integrado por luchas parciales. El todo es más que la suma de unas partes que si por separado apuntalan el orden social, también lo harán en bloque. La historia demuestra que el sindicalismo, el feminismo o el antirracismo tiene adscrita una tendencia al acoplamiento al Estado burgués y, por consiguiente, a la reproducción de los aparatos y mecanismos de opresión contra los que luchan. Solo el comunismo puede emancipar a la humanidad en su conjunto

Sobre o blog
Lanaren ekonomia gehiengo zapalduaren bizipena du oinarrian, langileen sukarra eta itxaropena. Botere arrotzen ikuspegitik azaltzen dira eguneroko gorabehera ekonomikoak. Kutsadura informatiboari aurre eginez, ekonomia gaiak jorratzen eta ulertarazten arituko gara. Bilbo Hiria, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Rubén_Proletkult
Rubén_Proletkult
18/3/2025 4:53

Extraordinario.

0
0
#91634
4/6/2021 6:42

Gracias. En serio, yo nunca sé cómo explicarlo. He tomado apuntes.
Me alegra ver crítica marxista a estas mi.er.das pseudoposmo pero que no sean garruladas obreristas.
Saludos!

14
48
#91782
6/6/2021 12:09

Yo igual. Ojalá más artículos así :)
PD: mirad cómo lloriquea toda la caterva de progres de por aquí XD

8
47
#91617
3/6/2021 20:36

Gracias por el artículo.

11
38
#91577
3/6/2021 16:55

Muy buen artículo, comparto la crítica en términos generales. Sólo advertir que dentro del comunismo se ha analizado intensamente cómo opera el racismo y el sexismo en la estructura de acumulación de Capital (y no sólo en la superestructura) a través de la división del trabajo bajo criterios racialistas y sexistas, especialmente en países periféricos (véase los aportes de Harry Haywood o Angela Davis, entre tantos otros). Criticar la idea liberal de intersección no debe cegarnos la necesidad de un análisis fino de la composición de clase en cada contexto, que contribuirá al tejido de estrategias revolucionarias más eficaces

24
39
#91798
6/6/2021 17:22

LA IDEA DE INTERSECCIONALIDAD NO TIENE NADA QUE VER CON EL LIBERALISMO. BASTA YA DE IGNORANCIA SUPINA.

46
8
#91562
3/6/2021 11:14

Bastante en descuerdo, sobrevalora la capacidad teórica y material que tiene el comunismo como frente emancipador e infravalora la capacidad de cambio integral que acoge el término interseccionalidad

51
31
#91572
3/6/2021 14:29

"Sobrevalorar" la capacidad transformadora del comunismo cuando ha sido el único que ha llevado más lejos la emancipación del proletariado. Dígame ¿cuáles han sido las transformaciones revolucionarias llevadas a cabo por las diferentes identidades eclectizadas cuyo resultado no haya sido integrado como demandas al Estado burgués (como ha ocurrido con el feminismo?

23
50
#91664
4/6/2021 12:33

emancipación de sistemas de partido único no es emancipación del proletariado, sistemas donde por cierto el nacionalismo ha sido una parte importante del todo

47
11
#91635
4/6/2021 6:43

Me sumo a la pregunta

10
46
#92173
10/6/2021 11:33

Eso es precisamente lo que se esta criticando en el árticulo, la incapacidad teoríca del interseccionalismo para generar un(os) sujeto(s) revolucinario(s), ya que su parcialización de las luchas siempre acaban integrandose en el estado mediante el reformismo y reforzando a los sectores burgueses dentro de esas identidades oprimidas (vease techo de cristal en el feminismo, mujeres en altos cargos de la administración, personas racializadas presidente o vicepresidente de EEUU), es decir no logra generar un sujeto holistico que le haga frente a la complejidad del poder burges en todas sus vertientes. Por lo tanto, lo que reivindica este árticulo es la capacidad del corpus teoríco del marxismo, alejandose de visiones que vulgarizan y reducen el marxismo a una visión economicista y parcial de la realidad, por lo tanto la necesidad de actualizar y estudiar el marxismo en la practica y en la teoería desde una visión totalizante, esto es que pueda incluir y que sea capaz de superar todas las opresiones latentes, articulando para ello un necesaerio sujeto revolucionarío heterogeneo (en el que se puedan incluir diferentes secciones como la de mujeres, etc.)

8
0
#92215
10/6/2021 18:23

Yo también lo he entendido así. No es tan difícil. ME sorprende la crispación de por aquí.

5
0
Sobre o blog
Lanaren ekonomia gehiengo zapalduaren bizipena du oinarrian, langileen sukarra eta itxaropena. Botere arrotzen ikuspegitik azaltzen dira eguneroko gorabehera ekonomikoak. Kutsadura informatiboari aurre eginez, ekonomia gaiak jorratzen eta ulertarazten arituko gara. Bilbo Hiria, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.