Podemos
El “asalto a los cielos” empezaba por el subsuelo: auge, hybris y caída de Pablo Iglesias

Con Pablo Iglesias se van las esperanzas enteras de una generación, la del 15M, que asume en la derrota del representante, la derrota del representado.
Pablo Iglesias y un nazi
Pablo Iglesias se enfrenta a un nazi del grupúsculo Bastión Frontal en Coslada. 30 de marzo de 2021 Dani Gago
7 may 2021 05:19

Antes de presentar los argumentos, es preciso realizar una confesión que sirva de advertencia al lector. Quien escribe siente la retirada de Pablo Iglesias de la política española como el fin de una era que marca, a su vez, la derrota de las formas de entender lo político de su generación: la del movimiento ciudadano conocido como el 15M.

El siguiente artículo no se propone esbozar una biografía del hasta el martes líder de Podemos, sino simplemente presentar tres escenas que describen, esquemáticamente, el pasaje de este profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid por la política llana que se desplegó en la última década en el Reino de España. Los hechos aún están hirviendo, el tiempo no ha dejado reposar las aguas: es el momento de emprender el análisis.

Auge. De la multitud indignada al Partido

El Movimiento 15M, que conmovió a la opinión pública española —y mundial— aquel mayo del ya lejano 2011, no fue el despertar de las masas, no fue tampoco la emergencia de las clases populares a la política: fue la congregación de una multitud formada por hombres y mujeres, jóvenes y viejos, cuyo único rasgo común era el desencanto derivado de la pérdida de efectividad hegemónica del régimen del 78.

La corrupción generalizada, la ira provocada por el rescate a la banca con dinero público, el deterioro acelerado de las condiciones laborales y la concomitante pérdida de derechos, todos estos fueron sólo algunos de los factores que permitieron la convergencia de gentes muy diversas en las plazas principales de las grandes y medianas ciudades españolas hace ya una década.

Había algo de político, había algo de espectáculo, había mucha voluntad de hacer oír voces silenciadas, había desconocimiento de cómo traducir el descontento en propuestas. Un antropólogo que por allí hubiera pasado, habría visto en aquella escena abigarrada el origen prehistórico de la democracia… pero estábamos en pleno siglo XXI y lo que era evidente es que todo aquel murmullo y muchas de aquellas proclamas inconscientemente owenistas, eran difícilmente traducibles en términos de política institucionalizada.

Los jóvenes no portábamos —como hoy generalmente se cree— grandes consignas ideológicas; éramos apenas los decepcionados de la meritocracia que reclamábamos, con altisonantes cánticos y gruesos sarcasmos, la restauración inmediata de aquel régimen meritocrático perdido. Éramos hijos del neoliberalismo y luchábamos, tal vez sin saberlo, por la revalorización de nuestro capital humano. Los viejos, en su gran mayoría, se habían percatado, varias décadas más tarde, de la trampa del PSOE de un Felipe González que había desmontado la industria nacional a cambio de los espejitos de colores del turismo y la especulación inmobiliaria. La bonanza artificial de una generación se reflejaba en la miseria creciente de sus vástagos.

Apenas dos años después de la proclamación del “asalto a los cielos”, las fuerzas políticas tradicionales ya habían asimilado el golpe del 15-M y comenzaron a trabajar en la restauración bipartidista

Este es el origen de Podemos que nace con la herida de la paradoja: traducir en política institucional la crítica a las instituciones. Hacer de la Multitud, Partido, sin pasar por el Pueblo. En este escenario emerge la figura de Pablo Iglesias, orador sobresaliente, discutidor filoso y, en definitiva, un soplo de aire fresco para la política española. Con una rapidez insospechada, Iglesias se convertía en el conductor de los indignados. Pero cualquiera sabe que la indignación es un afecto que, en el mejor de los casos, se traduce en el motín, la asonada, la cancelación: de lo que se trataba —y mi generación quizás no lo sabía— era de tomar el Estado para tal vez, en el mejor de los casos, disputar el verdadero poder.

Y esto fue Podemos, que había aprendido de las experiencias latinoamericanas esa lección y portaba la quijotesca consigna de transformar la indignación en acción política positiva, es decir, construir un Estado a imagen y semejanza de la multitud. Pero, ¿puede la multitud devenir Estado? Todavía no era necesario responder a esta pregunta. Todavía bastaba con proclamar, como hizo Pablo Iglesias en el congreso fundacional de Podemos (celebrado en el madrileño Palacio de Vistalegre en octubre de 2014): “El cielo no se toma por consenso: se toma por asalto”. Iglesias saldría de Vistalegre I como el legítimo conductor de multitudes, pero también —y por utilizar una expresión de Unamuno— como “conductor de niños”.

Hybris. Disolución de la multitud: ¿devenir pueblo o devenir clase?

En 2016, apenas dos años después de la proclamación del “asalto a los cielos”, las fuerzas políticas tradicionales ya habían asimilado el golpe del 15-M y comenzaron a trabajar en la restauración bipartidista. La fuerza de la multitud se estaba evaporando y con ella la efervescencia de Podemos parecía diluirse. El rol de los medios de comunicación fue clave para horadar la regeneración política en España, reproduciendo el sermón por antonomasia del neoliberalismo: todos los políticos son iguales, sólo quieren un sillón, un cargo, asegurarse su propio futuro. Pero aún peor: los políticos de izquierda son aún más miserables, porque saben que el poder es eterno —como los designios de los dioses— y aun así se sirven de la desesperación de las pobres gentes para engañarlas y llegar a ese poder que tanto critican. Es la paradoja definitiva con la que el neoliberalismo ha pretendido desmontar al progresismo: si el político de izquierda es pobre, entonces sólo es crítico con los poderes porque “envidia” malsanamente lo que otros legítimamente han obtenido con el sudor de su frente; si el político de izquierda tiene una condición económica solvente, es un incoherente que “no se aplica el cuento” y predica para los otros lo que no practica en su propia vida. He ahí la pinza, pues si defiende a los sectores populares, se acusa a la izquierda de “pobrismo”; si no los defiende, los mismos detractores la acusan de haberse “olvidado del pueblo”. La multitud, afecta a la indignación hasta el pleonasmo, cayó en la trampa y pereció. Podemos sintió con estupor el rigor de la encrucijada: ¿ir hacia el pueblo o ir hacia la clase? Este fue el trasfondo de Vistalegre II.

Pablo Iglesias e Íñigo Errejón midieron sus fuerzas en la Segunda Asamblea Ciudadana Estatal de Podemos y el primero salió ampliamente respaldado por los inscritos del Partido

Concédasenos una pequeña digresión y hablemos del amigo que deviene antagonista: Íñigo Errejón. En los orígenes de Podemos, una gran variedad de escuelas de izquierda confluyó sin que, en ese momento, esto fuera visto como un problema a resolver. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) había abandonado hacía ya un tiempo todas las referencias teóricas y culturales obreras y parecía haber abrazado con ahínco la “tercera vía” propuesta por Giddens; a su izquierda quedó un abismo que ese conglomerado ideológico llamado Podemos vendría a ocupar. Errejón era un aprendiz avanzado de las experiencias de la izquierda latinoamericana en las dos primeras décadas de nuestro siglo XXI — no es por azar que su tesis doctoral lleve por título La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo— y fue, en definitiva, el más firme defensor de la estrategia populista à la Laclau. Podemos fue, en sus primeros años, la estrategia populista dirigida a una multitud y, a pesar de lo que pudiera parecer, ese Podemos fue más errejonista que pablista. Hasta que llegó Vistalegre II y el antiguo camarada, el amigo en sentido schmittiano, se transformó en el enemigo interno. Pablo Iglesias e Íñigo Errejón midieron sus fuerzas en la Segunda Asamblea Ciudadana Estatal de Podemos — entre diciembre de 2016 y febrero de 2017— y el primero salió ampliamente respaldado por los inscritos del Partido.

Pero decir sólo esto es hacer historia al modo de Suetonio: lo que estaba en juego era el cálculo, toscamente cuantitativo de Iglesias, de que, absorbiendo al aparato de Izquierda Unida, Podemos conquistaría automáticamente sus votos. Errejón captó perfectamente lo que estaba en juego: tocaba elegir qué sujeto —discursivo— debía apuntalarse para sustituir a la multitud: ¿la clase o el pueblo? Iglesias venció y Podemos olvido a “los de arriba” y “los de abajo” y se dirigió enfáticamente a la “clase trabajadora”. Errejón no tardaría en abandonar Podemos e ir en busca del inencontrable pueblo español a través de un nuevo proyecto político. Iglesias venció en aquella hora a su antagonista, pero a veces vencer es empezar a morir… esta fue la hybris que condenó a Iglesias al callejón sin salida de “Democracia o fascismo”.

Caída. ¿Democracia o fascismo? “Libertad” y “curación”

Las elecciones generales de noviembre de 2019 se saldarían con una victoria del PSOE, liderado por el renacido Pedro Sánchez, que aun siendo contundente no le permitía gobernar en solitario. Los números se aliaron para sostener una de las tantas paradojas de la breve historia de Podemos: en su peor resultado electoral —la gráfica de la caída de los votos desde su irrupción nacional en 2015 hasta la última elección de 2019 es elocuente—, obtenía para su líder, Pablo Iglesias, una Vicepresidencia segunda en el Gobierno de España. Pero Podemos estaba ya herido de muerte y el liderazgo de Iglesias aún más.

A pesar de esta situación, Podemos, en general, e Iglesias, en particular, se aplicaron aquella máxima bielsista: “nosotros defendemos atacando”. Podemos se convirtió, aun siendo minoría en el gobierno, en el gran garante de los derechos de los trabajadores, del colectivo LGTBI, de los inmigrantes, de los jóvenes con trabajos precarios y sin acceso a la vivienda, de una idea de España plural y respetuosa de los distintos sentimientos nacionales que en ella existen… y aún así, con ello no bastó. Alcanzó, maltrecho, el gobierno; el Estado, —ese “monstruo informe que lo traga todo”, que decía Chernyshevski—se le enfrentó abiertamente; rozó con la punta de los dedos el poder, mientras intentaba comprender su kafkiano funcionamiento: este fue el sino de Podemos, esta fue la penúltima batalla del político Iglesias.

La izquierda fanática del consenso y del carril bici ha perdido al alter ego que les permitía ser visualizada como una izquierda aceptable por el poder real

La batalla final precisó de un descenso de los cielos a la arena madrileña y se materializó en una confrontación a dos bandas: la más evidente, el enfrentamiento al fascismo encarnado por Vox, insuficiente pero necesario para garantizar el gobierno del Partido Popular de Ayuso en la Comunidad de Madrid; la menos evidente y fundamental, la batalla contra el populismo para celíacos —efectivo y realista— de Íñigo Errejón. Ambas batallas las perdió. A la consigna de Iglesias “Democracia o fascismo”, Ayuso respondió con “Libertad o comunismo”. Venció la “libertad” a hombros del “fascismo”. En la otra arena, la que enfrentaba a los antagonistas otrora amigos —Iglesias y Errejón—, el “asalto a los cielos” fue vencido por el “curar Madrid” esgrimido por la cálida Mónica García.

Mañana ya no estará Pablo Iglesias en el telediario, los sarcásticos de naftalina que ubicuamente repiten sus diatribas en cada una de las radios y pasquines españoles, tendrán que buscarse un nuevo chivo expiatorio. Pero también la izquierda fanática del consenso y del carril bici habrá perdido al alter ego que les permitía ser visualizada como una izquierda aceptable por el poder real y ya no podrá seguir habitando tranquilamente en la sombra de la otredad radical —o moderada— de lo que Pablo Iglesias encarnaba. Con Pablo Iglesias se van las esperanzas enteras de una generación, la del 15M, que asume —también hoy— en la derrota del representante, la derrota del representado. Un Podemos muere con Iglesias. Ojalá que otro Podemos esté naciendo: el que entienda que el “asalto a los cielos” empieza por el subsuelo.

Jacobin 
Artículo publicado originalmente en Jacobin América Latina. Por su interés para el público español El Salto ha republicado con permiso la pieza original.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
#89293
7/5/2021 20:38

Otro artículo más promocionando a los pijoprogres de Más Anestesia, porque menos mal que Errejón lo había entendido todo tan bien... joer lo que hay que leer.
Solo un pequeño apunte, dice que "Errejón no tardó mucho en irse"... perdona, pero tardó MUCHÍSIMO, se quedó una eternidad haciendo todo el daño que pudo al amparo de toda la prensa de la derechona, que no cesaba en sus loas. Para al final dar la puñalada en el último momento a punto de ser las elecciones. No se puede ser más traidor y gusano

4
10
#89359
8/5/2021 14:28

O sea se, entre posh-modernos os pisáis la manguera. Y Roma SÍ paga a traidores.

6
1
#89291
7/5/2021 20:31

Qué pastón se está gastando el PP en trolls, no falta artículode esta publicación que no hayan inundado de memeces. Cómo puede ser que sigan teniendo tanto miedo, después de haber ganado?

2
11
#89139
7/5/2021 9:47

Hay una errata. No es hybris es hubris.

9
7
#89229
7/5/2021 12:03

No es una errata. El término 'hybris' es correcto.

5
8
#89273
7/5/2021 16:20

en que diccionario de newspeak?

3
6
#89360
8/5/2021 14:29

hubris sustantivo
arrogancia
orgullo
menos frecuente: soberbia, presunción

5
0
#89117
7/5/2021 7:26

con un poco de suerte quizás pare la desmovilzación que empezó con la aparición de podemos

20
1
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.