Sáhara Occidental
El pequeño Chaiba, o la evacuación como única salida ante el desamparo sanitario en el Sáhara Occidental

En los campos de refugiados de Tinduf, a veces la vida, como en el caso del bebé Chaiba, depende de poder salir del territorio para recibir tratamiento médico.
Tinduf
Campamentos de Tinduf. Edu León
13 jun 2024 08:00

Las primeras familias de refugiados saharauis llegaron a los campos de Tinduf, en el sur de Argelia, en la década de los 70, huyendo de los conflictos en el Sáhara Occidental tras la retirada de España y la invasión marroquí. A pesar de anticiparse una estancia temporal, llevan más de 48 años esperando un acuerdo político que les permita regresar.

Durante este tiempo, han enfrentado condiciones extremas, como altas temperaturas, escasez de lluvias y pocas oportunidades de sustento. La inflación, exacerbada por la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, ha agravado la escasez de recursos y la dependencia de la ayuda humanitaria. La distribución de alimentos y el acceso al agua son insuficientes, afectando la nutrición y la salud de la población, especialmente niños y madres lactantes.

Se ha incrementado la dependencia de la ayuda humanitaria, con unos 175.000 refugiados viviendo en condiciones extremas en el desierto. La ayuda del Programa Mundial de Alimentos es crucial, los refugiados saharauis siguen enfrentando un futuro incierto, luchando diariamente por recursos básicos.

El Ministerio de Salud de la RASD informa que hay una lista de espera de aproximadamente 800 personas, incluyendo 11 niños con problemas cardíacos graves, quienes necesitan evacuación y tratamiento urgente. Este gran número de pacientes en espera se debe a las dificultades que están enfrentando los refugiados saharauis que se encuentran en los campamentos de Tinduf a la hora de recibir atención médica.

Sáhara Occidental
Sahara Occidental Llegó la guerra y todo continúa
El Frente Polisario celebra su XVI Congreso, el primero desde la vuelta a la lucha armada en 2020, con promesas de intensificar los combates ante la ausencia de visos de solución del conflicto saharaui. Es probable que Brahim Gali sea reelegido como Secretario General.

Un bebé al borde de la muerte

La familia del pequeño Chaiba Mohamed Lamin, nacido el 6 de noviembre de 2023, en los campamentos de refugiados saharauis sufre en primera persona la situación de desastre sanitario que se enfrenta en los campos de refugiados. Desesperados, han interpelado a la comunidad internacional y a todas las personas para obtener la ayuda necesaria para salvar la vida de su hijo.

Chaiba sufre de una grave condición médica, el síndrome de colestasis hepática debido a atresia de las vías biliares. Desde su nacimiento, ha presentado síntomas alarmantes; orina oscura y una ictericia generalizada que ha empeorado con el tiempo. Los médicos de Argel han determinado que su estado es de urgencia vital, y necesita una evacuación inmediata a un centro de pediatría especializado para someterse a un trasplante hepático.

Los informes médicos detallan una situación extremadamente delicada: Chaiba padece de hepatomegalia, con el hígado significativamente aumentado y de consistencia dura a la palpación. Su diagnóstico se complica por la presencia de hepatoesplenomegalia y niveles muy altos de bilirrubina directa. Todo esto confirma la necesidad de un tratamiento especializado que no está disponible en su región actual.

La familia de Chaiba sabe que la vida de su hijo depende de la solidaridad, y agradecen cualquier apoyo, ya sea a través de contactos con instituciones médicas internacionales o visibilizando la situación, pues consideran que podría salvar la vida de su bebé y la de otros niños en situaciones similares. El colectivo Juventud Activa Saharaui, ha difundido el llamado urgente de esta familia, facilitando el contacto con los padres de Chaiba de aquellas personas que les quieran ayudar.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Más noticias
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.