Sáhara Occidental
Llegó la guerra y todo continúa

El Frente Polisario celebra su XVI Congreso, el primero desde la vuelta a la lucha armada en 2020, con promesas de intensificar los combates ante la ausencia de visos de solución del conflicto saharaui. Es probable que Brahim Gali sea reelegido como Secretario General.

El viento arrecia y el sol todavía no calienta. La carretera se bifurca entre las wilayas (provincias) de los campamentos de refugiados saharauis: El Aaiún, Auserd, Bojador, Rabuni, Smara y la última y más alejada, Dakhla. Allí se celebra durante los últimos días el XVI Congreso del Frente Polisario, que comenzó el pasado viernes 13 de enero.

El Congreso debe ser convocado con una periodicidad de tres años más un cuarto prorrogable, pero este es especialmente relevante dado que es el primero desde la ruptura del alto el fuego con Marruecos el pasado noviembre de 2020. El último ataque, de hecho, se llevó a cabo en la región liberada de Tifariti, donde Marruecos retomó hace unos días los ataques a civiles con sus drones, concretamente a las afueras del municipio de Bir Tighisit.

El coche de Dad Ejdido voló por los aires la pasada madrugada del jueves 12 de enero. El automóvil quedó destruido y Ejdido murió. No fue el único. El director de la Oficina de Coordinación de la Acción contra las Minas del Sáhara (Smaco), Gaici Nah, afirma que, en solo dos meses, justo después de que el Ejército de Moha1med VI recibiese los famosos drones Bayraktar TB2, Marruecos ya había matado a casi 20 personas. Además de los Bayraktar, posee otros 11 tipos de drones. Todas estas muertes se produjeron fuera de las zonas de guerra.

En el Museo de la resistencia saharaui un militar uniformado camina entre todo tipo de armas, explica que todo lo que está expuesto fue capturado por el Frente Polisario a Marruecos. Las armas proceden de Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Bélgica, España…

En el Museo de la resistencia saharaui, propiedad del Ministerio de Defensa, se amontonan vestigios de guerra. Un militar uniformado camina entre todo tipo de armas, desde tanques, pasando por morteros, hasta ametralladoras y fusiles; es el responsable del museo. A su paso por las diferentes salas, explica que todo lo que está expuesto fue capturado por el Frente Polisario a Marruecos. Al lado les hace compañía un cartel en el que aparece el nombre del arma y el país que la ha fabricado. La lista es amplia: Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Bélgica, España…

El grifo del desierto

Rabuni es la posibilidad de sobrevivir en el exilio del desierto. Todas las wilayas toman sus nombres de las ciudades ocupadas. Todas menos una, la capital: Rabuni. Su nombre es una derivación de la palabra francesa robinet, grifo. Estos campamentos fueron fundados por aquelles que llegaron huyendo de los bombardeos y matanzas (Um Dreiga, Guelta Zemmur, Amgala, Tifariti...) que siguieron a la ocupación del Sahara Occidental por parte del Majzén (círculo de poder marroquí) de Hasan II. “Vinimos miles, pero no llegamos todos. Nunca supimos de mi padre, que era nómada” confiesa Fatimetu Sid Ahmed Bidela.

Ubicados en territorio argelino, se encuentran muy cerca de la frontera del Sáhara Occidental y cuentan con suficiente agua subterránea. “Fueron las mujeres las que tuvieron un papel trascendental en la creación de los campamentos, mientras los hombres estaban en el frente” comenta Suelma Beiruk, ministra de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer. Han pasado ya 46 años y no hay señales de emprender el retorno. En el coche suena la radio. “Es el único medio para la gente que está en el desierto, beduinos, militares…”, explica un periodista saharaui. De fondo, su voz pregrabada.

Sáhara Occidental
Sahara Occidental El Sáhara Occidental no está en venta
Marruecos extrae ingentes beneficios de la explotación de los abundantes recursos naturales pesqueros, minerales y de energías renovables del territorio y las aguas saharauis.

Enfrente, un camión de agua aminora la marcha para atravesar el badén del checkpoint. La wilaya que más agua tiene es El Aaiún y la que no tiene en absoluto es Auserd. Hace tiempo, muchas familias tenían su propio pozo —solo hacía falta cavar metro y medio, dos metros. “La mejor es la de Smara”, dice Nih, técnico de sonido y periodista también en la radio. Un vendedor trae ese agua desde los pozos más limpios, que será comprada para preparar té. Los pozos familiares se han dejado de usar, y es que el desierto no frenó el cólera, llegado a través de agua contaminada. El gobierno empezó a extraerla, purificarla y llevarla en camiones. Muchos no escapan, sin embargo, de la corrosión en los dientes que indica la falta de pureza.

“En los campamentos buscamos autoabastecernos y tener la menor dependencia posible, pero seguimos con carencias” dice Buhabeni Yayh, presidente de la Media Luna Saharaui. El Aaiún, la wilaya más grande, ha sufrido cierto éxodo hacia otras provincias. Crecieron dairas (municipios de cada wilaya) como el 27 de febrero —en Bojador—, primero una escuela que fue congregando nuevas casas a su alrededor, hasta tener entidad propia. Otra gente se mudó a Tinduf, la ciudad argelina más cercana, donde las infraestructuras permiten soportar mejor el calor abrasador del verano.

Sahara Occidental - 6
Buhabeni Yayh, presidente de la Media Luna Roja Saharaui Pablo Fernández

En casa de Abdrhman, imán de la 27 de febrero, las cortinas disimulan la falta de ventanas: que ni el sol entre en verano ni el frío por la noche. Vuelve de la boda de su amigo. “No habrá segundo día de celebración, pues estamos en guerra. Suenan los tambores por un día y eso es bueno. Antes hubiese durado tres días, y hace mucho tiempo, ¡siete!” Bromista, ríe y da la mano sin parar, una y otra vez. “Si los jóvenes quieren pasarlo bien, pueden coger los coches e ir al desierto. Pero no aquí, sus familiares están muriendo en la guerra. Hay que tener respeto”. La boda, de hecho, se celebra entre las casas de los vecinos y no en una enorme jaima. Algo más pequeño.

Sahara Occidental - 7
Daira 27 de febrero (Bojador) Pablo Fernández

Crecidos en el exilio

Esos jóvenes son los que salieron a celebrar, con sus coches derrapando, la derrota de la selección de fútbol que supuestamente representaba a todo un continente, Marruecos. Tanto celebraron que uno terminó dando vueltas de campana.

Dos niños de cuatro y cinco años hacen aspavientos, saludan: “Hola, ¿cómo estás?” Da igual que el receptor sea español, francés o alemán. Siempre un “hola, ¿cómo estás?” en castellano. Una niña, detrás, llama a sus primos entre tímida y enfadada. Ella no habla castellano. Tal vez se sienta desplazada.

“La formación es un elemento fundamental en los campamentos”, dice un profesor. En la escuela les niñes estudian hasta la educación secundaria. Otres, más de 7.000, estudian en Argelia, país que cubre todos los costes, explica Buhabeni Yayh. También existen becas para realizar estudios universitarios en países como Argelia o Cuba. “Somos conscientes de que los horizontes de las personas aumentan tras formarse. Muchos vuelven a aplicar sus conocimientos, otros no, pero realizan programas y vienen a trabajar en sus vacaciones para ir aportando” explica Jira Bulahi, ministra de Sanidad.

Para les jóvenes que crecen en los campamentos en territorio argelino, fuera de su nación, la vida pasa y, el tiempo, sienten, les obliga a actuar. Los campamentos han recibido en los últimos días a combatientes o activistas como Sultana Jaya con las banderas en alto.

Sahara Occidental - 5

Guerra nueva, viejos tiempos

“Son muchos los jóvenes que quieren ir a la guerra”, dice un periodista, buen conocedor de los campamentos. Este puede ser su Congreso, cuyo lema reza “Intensificar la lucha armada para expulsar al invasor y culminar la soberanía.”

En el año 2000 la guerra estuvo a punto de volver… a cuenta del Rally París-Dakar. El rey Hasan II murió después de una enfermedad que se creía menos avanzada y su hijo, Mohamed VI, le sucedió. Frente a la estrategia de su predecesor de celebrar un referéndum desvirtuado —con la inscripción de colonos marroquíes—, Mohamed cambió en rotundo los planes: no habría referéndum. Y el Rally, que no había sido consultado con el Frente Polisario, podía ser la excusa para relanzar la guerra. Pero sin apoyo argelino o libio —países que han suministrado armamento al Ejército de liberación— los mandos militares cancelaron la ofensiva en el último momento. La guerra no volvió.

Brahim Gali, secretario del Frente Polisario: “Marruecos violó los acuerdos, con lo que no nos quedó otra vía que retomar las armas. Es un derecho de los pueblos ocupados. La guerra no es un objetivo, sino un medio para garantizar al pueblo saharaui su independencia”

Pero sí lo hizo 20 años más tarde. Brahim Gali, secretario del Frente Polisario, afirma en el marco del Congreso que “Marruecos violó los acuerdos, con lo que no nos quedó otra vía que retomar las armas. Es un derecho de los pueblos ocupados. La guerra no es un objetivo, sino un medio para garantizar al pueblo saharaui su independencia”. Con el anuncio no faltaron los brazos dispuestos a alistarse y combatir. A atravesar uno de los muros más largos del mundo.

Marruecos construyó 2.720 kilómetros de muro para protegerse de las acometidas del Frente Polisario en una guerra que se le iba complicando. Mucho ha pasado desde el alto el fuego de 1991. Con su ruptura en 2020, se suceden las escaramuzas en una guerra de desgaste. La mayor parte del ejército marroquí se aposta en el muro, con el consecuente consumo de recursos empleados a cambio de las riquezas del territorio saharaui.

Mientras desde instancias marroquís se minimizan los efectos de la guerra, por la parte del Polisario el Ministerio de Defensa publica partes de guerra con tono triunfal de bombardeos con artillería sobre el muro o de ataques rápidos con unidades de pocos soldados. Hasta la fecha, no se conoce manera de atravesar definitivamente el muro mientras el ejército marroquí se moderniza y apuesta, en concreto, por los ataques con drones.

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental La guerra silenciada: 24 horas con los combatientes saharauis en el frente
Dos enviados especiales de El Salto Andalucía pasan un día en la primera línea del frente de guerra entre El Sáhara y Marruecos, un conflicto eternizado que se ha endurecido en el último año y no parece atraer la atención de los grandes medios.

El XVI Congreso está teniendo una óptica muy militar. Con una dirección política copada por miembros presentes desde la propia fundación del Frente Polisario, la contienda del Congreso se personifica entre Brahim Gali y Bachir Mustafa Sayed, ministro de Asuntos Políticos y hermano del histórico líder El Uali. Congresos en los que se ponen en juego los equilibrios entre las diferentes tribus. Gali apuesta por intensificar la guerra de baja intensidad y su rival, Bachir, no se ha pronunciado en contra. Sobre cómo se realizaría —¿más incursiones en Territorios ocupados o suelo marroquí? ¿Ataques en ciudades? ¿Adquisición de drones?— no está claro.

Con más de 370 invitados internacionales y 2.200 congresistas saharauis según la organización, les saharauis celebran su XVI Congreso con el conflicto en el horizonte y la libertad como meta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sáhara Occidental
Sahara Occidental La autodeterminación en el Sahara Occidental, ¿consulta o pretexto para ocultar una invasión?
La libre determinación es un derecho natural que le asiste al pueblo del Sahara Occidental, reconocido y ratificado por sendas resoluciones de Naciones Unidas y por la Corte Internacional; y como tal, está fuera de toda discusión.
Política
Reunión de alto nivel Marruecos y España, una amistad bajo sospecha
El giro del Gobierno de Pedro Sánchez en la relación con Marruecos a partir de mayo de 2022 ha sido la motivación para la primera cumbre de los dos gobiernos desde 2015. Es poco probable que los temas más candentes de las relaciones entre ambos países entren en la agenda oficial.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental SaharawisToday: contar el Sahara Occidental entre la información y la pedagogía
El pasado 14 de enero empezaba el Congreso Nacional del Frente Polisario. Desde allí, una joven plataforma de información tomaba el pulso de los principales debates y proponía una mirada novedosa de la política saharaui.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
19/1/2023 7:23

La resistencia a la ocupación marroquí por parte del pueblo saharaui, es de admirar. Han tenido paciencia y han sidl engañados por la comunidad internacional que solo le interesa el beneficio económico de sus corporaciones que operan ilegalmente en el Sáhara Occidental. Ahora la lucha de debe de centrar en esa económia de ocupación, para desgastar al ejército ocupador marroquí y poder penetrar el muro.

0
0

Destacadas

Memoria histórica
Unha relación complexa O Estadio de Riazor: Concello e Deportivo
A exame a cesión gratuita do estadio de Riazor por parte do Concello ao Deportivo
Política
Elecciones La España Vaciada, ante el reto de ser el fenómeno que prometió
La falta de recursos, la escasa trayectoria en casi todas las provincias y la poca presencia en los medios de comunicación, parece ir en contra del crecimiento electoral. El fenómeno político que prometió ser, quizás no lo acabe siendo. O sí.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital De bonos térmicos a Ingreso Mínimo Vital: las víctimas en las disfunciones de las ayudas sociales
A mediados de marzo, las ayudas sociales se pusieron en el centro del debate público a raíz del caso de los bonos térmicos. Mientras, las dificultades que las personas vulnerables tienen para acceder a estas ayudas no son prioritarias en la agenda.
Enfoques
Enfoques Pazo vaciado
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestra las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Carro de combate
Carro de combate Moda diseñada para la basura
Al ritmo de producción actual, el reciclado de todas las prendas que se generan cada año es prácticamente imposible.
Opinión
La raza de las detenciones
En el contexto catalán, vemos a través del último informe de SOS Racisme Catalunya que en el 2021 se identifica 3,48 veces más a la población extranjera que a la población autóctona. En términos de detenciones, se detiene un 7,72 veces más a personas extranjeras que a personas españolas.
Maternidad
Maternidad Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo
La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.

Últimas

Arte
Arte El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura
La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado.
Gestación subrogada
Violencia contra las mujeres Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista
La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos.
Análisis
Ley trans: así se puede demostrar si un cambio registral es fraudulento
Influencers de derechas, todos hombres, están intentando hacer creer a la ciudadanía que se han cambiado el sexo para beneficiarse de supuestos beneficios, una práctica fraudulenta que es posible perseguir. Te explicamos quién puede hacerlo y cómo.
Memoria histórica
Memoria histórica Una medalla para Melchor Rodríguez
El anarcosindicalista Melchor Rodríguez fue el último alcalde republicano de Madrid. La concesión de la medalla de honor por parte del consistorio supone un reconocimiento a una figura olvidada y distorsionada.
Sexualidad
Consultorio de salud sexual y reproductiva Vaginismo y silencios del cuerpo
Se calcula que el 40% de las mujeres y el 30% de los hombres pueden sufrir en algún momento de su vida una disfunción sexual. Dispareunia y vaginismo son dos de las que pueden afectar a las mujeres. Y tienen tratamiento.
Desobediencia
Crisis climática Arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso
Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso.
Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.

Recomendadas

Literatura
Cristina Sánchez-Andrade “Casares soubo fusionar a tradición oral cunha clara vontade experimental”
Conversamos coa escritora Cristina Sánchez-Andrade sobre a súa tradución da obra de Casares ao castelán para a editorial Impedimenta, así como dos posibles puntos en común entre a súa novela 'Las Inviernas' e 'Vento Ferido'.
Francia
Francia El enroque de Macron se agrieta ante una calle que no afloja en Francia
Tras dos meses de multitudinarias huelgas y manifestaciones, la coalición unitaria de los sindicatos obtiene una primera reunión con el Gobierno francés.
Industria
Ley de Industria EH Bildu saca adelante una iniciativa para que las empresas que deslocalicen devuelvan los fondos públicos
Con 175 votos a favor, 158 en contra y 11 abstenciones, el Congreso de los Diputados ha aprobado hoy una enmienda transaccional de EH Bildu, PSOE y Unidas Podemos para la futura Ley de Industria.
Okupación
Alexander Vasudevan “La okupación en muchos casos ha sido pionera en procesos de regeneración y gentrificación”
Alexander Vasudevan, profesor de la Universidad de Oxford, explica cómo el movimiento okupa ha influido en el urbanismo actual de muchas ciudades.