Desigualdad
Disfrazarse de pobre

Hace unos días, y con motivo de su futura boda, las amigas de Lucía Pombo, hermana de la 'influencer' más importante de España, idearon un malévolo plan para humillar a la prometida: tendría que disfrazarse de choni.
Lucia Pombo Choni
Captura de video

@javisittu

20 abr 2022 05:20

Ante las miserias y precariedades de nuestra vida, ciertos son los consejos que nos animan a no perder el tiempo en los chismes y enredos de los ricos. El bofetón en una gala, el nuevo vestido de boda, el comentario desatinado en redes… Reírnos de ellos en las redes sociales no es ninguna acción política, sino —las más de las veces— el capitalismo especular en su enésima fase. Sin embargo, y a pesar de esto, dentro del espectáculo irreal que conforma la vida de los que no tienen que trabajar para vivir, ha habido un hecho que, al menos para los que no somos ricos, merece cierta atención.

Hace unos días, y con motivo de su futura boda, las amigas de Lucía Pombo —hermana de la influencer más importante de España— idearon un malévolo plan para humillar a la prometida: tendría que disfrazarse de choni. No de algún animal o de algún personaje televisivo, no. De choni, de macarra, de alguien de un barrio bajo. Ellas, las que siempre fueron pijas, juegan a transgredir su identidad disfrazándose de la otra: la otra violenta, la otra inculta, la otra pobre, la otra miserable, la otra maloliente. Las otras, querida lectora, somos nosotras.

La parodia radical es aquella que no exagera nada porque considera que el sujeto a parodiar es ya suficiente ridículo

El resultado es efectivo, aunque si se me permite la crítica, poco original. Piercing en el labio superior, chándal de un único color, aros dorados, coleta alta. Al vídeo le acompaña un mensaje (“toh chunga”) que intenta dibujar no solo la personalidad criminal de los barrios populares, sino la incapacidad de estas clases de expresar siquiera su propia criminalidad bajo las normas de la Real Academia Española. Así, la estética y cultura de los barrios populares se convertía, ante la mirada digital de millones de seguidores, en un disfraz, en un atuendo paródico, en un objeto de mofa y diversión.

Sin embargo, la crudeza de la parodia de Lucía Pombo y compañía no reside en el mensaje o en el color de sus aros. Normalmente, la parodia como elemento humorístico funciona escogiendo un elemento del sujeto parodiado para exagerarlo, llenarlo de hipérbole. Alguien que hable muy agudo será parodiado exagerando este elemento, dando las herramientas suficientes al espectador para localizar qué elemento es el parodiado (hipérbole mediante) y mostrando, y he aquí la búsqueda del humor, lo ridículo de ese elemento una vez que se toma radicalmente en serio.

Pero Lucía Pombo, en su juerga de ricos, en su afán clasista de mostrar lo que es (y sobre todo lo que no es), no exageró ningún elemento. No optó por colocarse en sus dulces orejas aros de más de treinta centímetros, como tampoco optó por colocarse cinco piercings en el labio. Su atuendo era una representación fiel, cruda, del atuendo de una chica de barrio. En contra de lo que puede parecer, y siempre que esto se haga con la suficiente crudeza, esto no desactiva la parodia, sino que, como ocurrió con las Pombo, la lleva hasta su extremo. La parodia radical es aquella que no exagera nada porque considera que el sujeto a parodiar es ya suficiente ridículo. No es necesaria la hipérbole en los chonis o macarras porque ellas mismas son ya una parodia, un elemento humorístico.

La ridiculización retransmitida por Instagram hiere la salud mental de cualquier chica de barrio trabajador que, de repente, se vea parodiada en una de las cuentas más vistas en Instagram

¿Y es tan grave la parodia? ¿Supone un juego narrativo suficientemente potente como para dedicarle un artículo entero? Sin ninguna duda. La fuente de su importancia reside en que, aunque no lo parezca, la parodia tiene una fuerza descomunal. La parodia, en su hacer, pervierte no solo el objeto presente, sino todo el tiempo donde este se muestra. Consciente de ello era Marcel Duchamp, que en su obra L.H.O.O.Q. pintó un bigote a La Gioconda de Leonardo Da Vinci. El resultado es demoledor: cualquiera que hayamos visto la obra de Duchamp no podemos ver el cuadro original de la misma forma. Cuando lo miramos, extrañamos el bigote, pensamos en él como una ausencia siempre presente. La parodia reescribe el tiempo, lo pervierte. Tanto el pasado como el futuro se anclan al desplazamiento que produce la parodia, tras ella nada se puede mirar igual.

¿Qué efectos políticos tiene este fenómeno concreto? Evidentemente, la ridiculización retransmitida por Instagram hiere la salud mental de cualquier chica de barrio trabajador que, de repente, se vea parodiada en una de las cuentas más vistas en Instagram. Ser objeto de burla levanta odio y resentimiento, genera rabia y molestar. Esto quizá pueda desencadenar cierto odio de clase, pero debemos evitar el abrazo de oso que supone potenciar este tipo de odio: aviva el conflicto, sí, pero psicologiza y personaliza un problema que es fundamentalmente político.

El efecto político que genera la parodia de la cultura y estética de un grupo subalterno es un desarraigo estremecedor. El mundo de símbolos y significados a partir del cual nos reconocemos junto a otros iguales muestra su fragilidad, nos incomoda. Nuestros gustos, nuestra historia, todos los elementos de los que florece nuestra cotidianidad, se deforman bajo los espejos cóncavos del humor más reaccionario. Así, los elementos de orgullo empiezan a ser pervertidos por la parodia. “Tía, vas como la Pombo”. Al igual que con el cuadro de Duchamp, el original se trastoca, no podemos volver a lo anterior. El plexo de referencias en el que uno construye la cultura popular queda manco, amputado.

¿Qué importancia tienen estos efectos? Toda o casi toda para nuestro quehacer político. En la medida en que uno no es sujeto político solo por su posición en el sistema (en sí), sino que para tomar acción en el tablero político necesita también reconocerse como sujeto político (para sí), la identidad de las clases subalternas es un tema fundamental para la organización política. Para organizarnos no basta con estar afectados por el sistema. La organización se basa en la voluntad y el reconocimiento compartido de mis iguales. Y, en esto, los elementos simbólicos y culturales son fundamentales.

¿Deberíamos responder a esta parodia con otra parodia? ¿Debería ser esa la acción política? ¿Tiene algún sentido? En un primer vistazo podría parecer que sí. La burguesía siempre ha gozado de elementos simbólicos estables y un horizonte cultural propio, siempre se han reconocido como tal a través de símbolos robustos. El mismo juego de elementos dialectos (en sí/para sí) opera en ella en tanto sujeto político. ¿Por qué no pagarles con su propia moneda? Porque en cuanto nos adentramos por este sendero vemos las enormes dificultades y los pocos efectos políticos que una parodia inversa podría tener.

No de algún animal o de algún personaje televisivo, no. De choni, de macarra, de alguien de un barrio bajo

Estas dificultades son, en resumidas cuentas, de dos tipos. Por un lado, y desde un punto de vista puramente material, la estética y cultura burguesa se funda en el principio de exclusividad material: las vestimentas y adornos son los que son, precisamente, por su precio (lo que dificulta mucho la apropiación paródica de sus símbolos). Por otro lado, y abandonando el marco material, los márgenes míseros en los que nos sitúa el sistema desactivan, al menos en parte, la parodia a las clases burguesas. Podríamos parodiar su estilo de vida, pero ¿qué efecto tiene parodiar no trabajar cuando vivimos explotadas por nuestro trabajo? La parodia, no lo olvidemos, bebe y se alimenta del poder.

La respuesta, por tanto, debe ir por otras vías. En palabras de Walter Benjamin, a la estetización de la política hay que responder con la politización de la estética (en este caso, la parodia). Debemos apostar por acciones materiales dirigidas a su ingente fuente de ingresos (denuncias masivas a la cuenta) y apostar, también, por un modo de socialización no basado solo en las prendas o los elementos culturales, sino que pase por la autoorganización. Fundar nuestro reconocimiento en la práctica colectiva y militantes, en los espacios sociales, comunes. Que mientras ellas se disfracen, nosotras tomemos la ciudad. Eso es imparodiable.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Javier Gallardo Vía
21/4/2022 14:36

¡Jo, todo el artículo es deprimente! …Amigas bromeándose, despedida de soltera, Instagram, la “personalidad” es el vestido… ¿No es todo el episodio minúsculamente humano, superficial y ridículo? Si esto es un suceso que informa sobre la sociedad y sus intereses, resulta deprimente, superficial, absurdo. Estas cosas no solían salir más allá de los pasillos del cole… y ahora son materia periodística (!).

0
0
eloygd
20/4/2022 15:58

Magnífico artículo! Parodiar las estéticas de las clases populares es un comportamiento con mucha tradición en los medios de formación de masas expañoles. Pienso en series como “Manos a la obra”, “Aida” o inclusos “Aquí no hay quien viva” (esta última, lo reconozco, especialmente en graciosa en muchos capítulos). Esta movida instagramera se inscribe, por tanto, en una tradición ya veterana que tiene muy normalizados estos juegos descalificativos como ejercicios de pura libertad de expresión. Pienso en lo único que podría cortar algo así y solo me viene a la cabeza 1789 o 1917: a ver si a los miembros de las realezas francesa o rusa de cada momento les quedaban ganas de “disfrazarse” y parodiar a las clases populares después de los sucesos de estas fechas!

0
0
Nerea-chan
Nerea-chan
20/4/2022 11:00

Disfrazarse de algo que no conoces para tratar de comprenderlo es una experiencia m-a-r-a-v-i-l-l-o-s-a (xD), y lo digo yo, que pertenezco a la burguesía revolucionaria y he experimentado, entre otras cosas, el trato que te dan les demás cuando creen que no tienes nada.

En cuanto a lo del Instagram, hace falta una cultura que se oponga a esa basura cultural: no hay Instagram bueno. Hemos de dejar de consumir propaganda del poder: no TV, no móvil, internet al mínimo, etc. Socializar (en persona!), estudiar, comprender, solidarizarse, organizarse y disfrutar.

Salud!

0
0
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.