Pensamiento
La sonrisa de Jacobo Muñoz

Obituario del filósofo Jacobo Muñoz, fallecido en Madrid el pasado 23 de febrero.

Jacobo Muñoz
Jacobo Muñoz, (Valencia, 1940-Madrid, 23 de febrero de 2018)


Miembro del Instituto DM
26 feb 2018 11:05

Nunca fue del todo descifrable. Casi siempre contenía algo de ironía, toneladas de erudición y cierto escepticismo ante las cosas. Una combinación que nunca estuvo reñida con la generosidad y el gesto epicúreo en el semblante y la actitud. Tampoco con la radicalidad filósofica y política de quien considera que, a fin de cuentas, la vida —en toda su exuberancia y amplitud— es el único trascendental verdadero. Y que el buen vivir y el capitalismo son tremendamente antitéticos; esto es: una sociedad justa no puede admitir ninguna forma de explotación o desigualdad.

Jacobo Muñoz Veiga nació en Valencia, en el año 1940. Su trayectoria como filósofo y editor fue singular y dilatada, discurrió a través de casi todas las escuelas o lugares más importantes del pensamiento contemporáneo: el marxismo, la filosofía analítica, el pragmatismo, la epistemología, la filosofía de la historia, la french theory, la teoría crítica de corte frankfurtiano e incluso la hermenéutica filosófica. Todo ello sin descuidar la poesía: La Caña Gris (1960-62), su primer proyecto editorial, da buena cuenta de ello. Allí publicaron, entre otros, Francisco Brines, Gil de Biedma, José Ángel Valente, Vicente Aleixandre o María Zambrano.

No obstante, el marxismo —un marxismo todavía por descubrir— quizá sea la tradición que abre y cierra el arco de su carrera como filósofo. Un marxismo heredero de su mentor, Manuel Sacristán, pero con una vocación crítica y cultural que lo impulsó a adentrarse hacia otros paisajes intelectuales.

Ya desde su trabajo en la editorial Grijalbo (1974), la intención de Muñoz fue la de dar solidez intelectual a un marxismo autóctono que precisaba de referencias teóricas y, sobre todo, de una renovación de las discusiones. Rosa Luxemburgo, Lenin, Georg Lukács y nuevas interpretaciones de Gramsci —como Actualidad del pensamiento político de Gramsci, firmada por otro gran filósofo, Francisco Fernández Buey— se darán cita en las colecciones Teoría y Realidad e Instrumentos.

Con Lecturas de filosofía contemporánea (1978) —primera obra de Muñoz— y la edición de la revista Materiales (1977-78) el filósofo entró de lleno en los debates más candentes del marxismo filosófico del momento. Sería muy difícil resumir aquí la riqueza de una obra original que supo cartografiar las tendencias marxistas del período —un verdadero mapa del “marxismo occidental”—, adelantando hipótesis que planteaban nuevos problemas en el contexto de la Transición y en medio de la crisis económica de un modelo de acumulación. Modelo que abandonaría sus ropajes keynesianos y que pronto conoceríamos por el nombre de neoliberalismo. Hoy, por desgracia, norma del mundo.

Pues bien, en medio de este contexto, y siempre con una mirada inquisitiva, Muñoz intentaba destilar lo mejor de Marx y la epistemología contemporánea apuntando hacia un marxismo centrado en el análisis empírico y cultural del presente —un diagnóstico sobre la evolución y las contradicciones del capitalismo—. Un marxismo “praxeológico” en el que el conocimiento de la realidad social estaba subordinado a un proyecto de emancipación y libertad. Dos palabras que siempre adjetivaron su concepción de la filosofía.

Ocaso y Resistencia

Si bien la transición y sus efectos alejaron a Muñoz del marxismo (sólo hay que leer el epílogo con el que acompañó en 1984 la reedición de su primera obra) durante sus últimos años retornó —y de manera bastante decidida— a la senda de Marx. Dos de sus últimas obras, Filosofía y Resistencia (2013) y El ocaso de la mirada burguesa (2015), enmarcan bien las tensiones de su último proyecto filosófico y político. Dos libros que merecen ser leídos a la luz de las convulsiones del presente.

La noción de resistencia se convirtió en el lugar desde el que pensar la lucha de clases en el mundo globalizado, una lucha de clases pulverizada por el neoliberalismo y la posmodernidad que, de algún modo, había que reconstruir. Reconstrucción que requiere de cimientos teóricos y prácticos. Frente a la atomización individualista contemporánea y la homogeneización de la cultura de masas, Muñoz promovía la construcción de cartografías complejas de la realidad a partir de un filosofar mestizo —sociológico, político, reflexivo y experimental— que permitiese dotarnos de un nuevo sentido común.

Aunque aquí se ha intentado, no es fácil reducir el pensamiento de Jacobo Muñoz a una “escuela” o tendencia, si bien el marxismo adquiere un fulgor particular en su quehacer intelectual

Las fronteras, la desigualdad global, la capacidad depredadora del capitalismo, las guerras, los refugiados o la volatilidad y precariedad de la vida se convirtieron en objeto de su pensar, elementos sobre los que había que profundizar para hacer inteligible la época. Y para obrar con vistas a su transformación.

Por otro lado, con el Ocaso de la mirada burguesa, un análisis de la cultura burguesa de Goethe a Beckett como límite, Muñoz desbroza la esfera cultural de la modernidad capitalista mostrando su agotamiento. Su nacimiento y decadencia. Su ausencia de respuestas en una época que ya no puede mirarse en el espejo de un Musil ni en el del Nietzsche más heroico, pero tampoco en Thomas Mann ni en la vitalidad goethiana. Autores todos hijos de la cultura burguesa, de un proyecto tan utópico en su forma cultural como progresivamente decadente, el “ocaso”nos ofrece una galería de héroes —también, en cierto sentido, de monstruos— que no dejan de señalar una trayectoria que va de la plenitud a la dispersión, del todo a la fragmentación. ¿Cómo construir un nuevo hacer cultural desde la periferia? ¿Cómo hacerlo desde los cristales rotos de una cultura mercantilizada? ¿Desde qué islas de sentido imaginar un nuevo relato cultural y colectivo? Toda una tarea.

Un legado abierto

Aunque aquí se ha intentado, no es fácil reducir el pensamiento de Jacobo Muñoz a una “escuela” o tendencia, si bien el marxismo adquiere un fulgor particular en su quehacer intelectual. Estamos ante un pensador que intentó transitarlo todo —o casi—. De ahí sus múltiples facetas, su perpetua curiosidad —teórica, vital— por aprender y seguir roturando nuevos espacios de reflexión. Por dar forma a un mundo que le parecía cada vez más informe, más árido, más difícil. Había cierta melancolía estoica en su manera de mirar, pero siempre combinada con esa pulsión spinozista —autor al que apreciaba— de no dejarse abrumar por la gravedad y cultivar la alegría. También la amistad.

Últimamente Jacobo hablaba mucho del presente, del “adanismo” de la nueva política, de la incapacidad de cierta izquierda de hacerse cargo de su propio legado. Hablaba desde la nervadura de la historia de un país y no desde el folklore. Había preocupación, desasosiego. Muñoz entendía que la figura que definía el presente era la de la crisis. Una crisis que devoraba cada día una porción más de humanidad al planeta a través de la violencia y la desigualdad. Una crisis abierta —una gran herida— que había que confrontar.

Sin embargo, el que aquí escribe —que fue su amigo— sólo puede recordar ahora su sonrisa. Su enigma cotidiano. Porque, más allá de la ironía y del saber, hubo siempre en aquella boca una palabra certera y cálida. La palabra precisa. Hubo curiosidad y afecto. La extraña coyuntura de dos generaciones infinitamente alejadas que se empeñaron en lo próximo. Roto el hilo, sólo queda el adiós y la memoria. Echarte de menos para siempre.

La herida no se cierra, pero avanza
la golondrina el pasajero vuelo
y horada la virtud toda nostalgia.
Con el alma en suspenso el hombre clava
su cuerpo en el camino, frente al cielo.

Jacobo Muñoz, Meditación

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
David Herranz
26/2/2018 21:38

Un buen texto para un recuerdo de alguien imprescindible, necesario

8
1
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.