Pensamiento
La sonrisa de Jacobo Muñoz

Obituario del filósofo Jacobo Muñoz, fallecido en Madrid el pasado 23 de febrero.

Jacobo Muñoz
Jacobo Muñoz, (Valencia, 1940-Madrid, 23 de febrero de 2018)


Miembro del Instituto DM
26 feb 2018 11:05

Nunca fue del todo descifrable. Casi siempre contenía algo de ironía, toneladas de erudición y cierto escepticismo ante las cosas. Una combinación que nunca estuvo reñida con la generosidad y el gesto epicúreo en el semblante y la actitud. Tampoco con la radicalidad filósofica y política de quien considera que, a fin de cuentas, la vida —en toda su exuberancia y amplitud— es el único trascendental verdadero. Y que el buen vivir y el capitalismo son tremendamente antitéticos; esto es: una sociedad justa no puede admitir ninguna forma de explotación o desigualdad.

Jacobo Muñoz Veiga nació en Valencia, en el año 1940. Su trayectoria como filósofo y editor fue singular y dilatada, discurrió a través de casi todas las escuelas o lugares más importantes del pensamiento contemporáneo: el marxismo, la filosofía analítica, el pragmatismo, la epistemología, la filosofía de la historia, la french theory, la teoría crítica de corte frankfurtiano e incluso la hermenéutica filosófica. Todo ello sin descuidar la poesía: La Caña Gris (1960-62), su primer proyecto editorial, da buena cuenta de ello. Allí publicaron, entre otros, Francisco Brines, Gil de Biedma, José Ángel Valente, Vicente Aleixandre o María Zambrano.

No obstante, el marxismo —un marxismo todavía por descubrir— quizá sea la tradición que abre y cierra el arco de su carrera como filósofo. Un marxismo heredero de su mentor, Manuel Sacristán, pero con una vocación crítica y cultural que lo impulsó a adentrarse hacia otros paisajes intelectuales.

Ya desde su trabajo en la editorial Grijalbo (1974), la intención de Muñoz fue la de dar solidez intelectual a un marxismo autóctono que precisaba de referencias teóricas y, sobre todo, de una renovación de las discusiones. Rosa Luxemburgo, Lenin, Georg Lukács y nuevas interpretaciones de Gramsci —como Actualidad del pensamiento político de Gramsci, firmada por otro gran filósofo, Francisco Fernández Buey— se darán cita en las colecciones Teoría y Realidad e Instrumentos.

Con Lecturas de filosofía contemporánea (1978) —primera obra de Muñoz— y la edición de la revista Materiales (1977-78) el filósofo entró de lleno en los debates más candentes del marxismo filosófico del momento. Sería muy difícil resumir aquí la riqueza de una obra original que supo cartografiar las tendencias marxistas del período —un verdadero mapa del “marxismo occidental”—, adelantando hipótesis que planteaban nuevos problemas en el contexto de la Transición y en medio de la crisis económica de un modelo de acumulación. Modelo que abandonaría sus ropajes keynesianos y que pronto conoceríamos por el nombre de neoliberalismo. Hoy, por desgracia, norma del mundo.

Pues bien, en medio de este contexto, y siempre con una mirada inquisitiva, Muñoz intentaba destilar lo mejor de Marx y la epistemología contemporánea apuntando hacia un marxismo centrado en el análisis empírico y cultural del presente —un diagnóstico sobre la evolución y las contradicciones del capitalismo—. Un marxismo “praxeológico” en el que el conocimiento de la realidad social estaba subordinado a un proyecto de emancipación y libertad. Dos palabras que siempre adjetivaron su concepción de la filosofía.

Ocaso y Resistencia

Si bien la transición y sus efectos alejaron a Muñoz del marxismo (sólo hay que leer el epílogo con el que acompañó en 1984 la reedición de su primera obra) durante sus últimos años retornó —y de manera bastante decidida— a la senda de Marx. Dos de sus últimas obras, Filosofía y Resistencia (2013) y El ocaso de la mirada burguesa (2015), enmarcan bien las tensiones de su último proyecto filosófico y político. Dos libros que merecen ser leídos a la luz de las convulsiones del presente.

La noción de resistencia se convirtió en el lugar desde el que pensar la lucha de clases en el mundo globalizado, una lucha de clases pulverizada por el neoliberalismo y la posmodernidad que, de algún modo, había que reconstruir. Reconstrucción que requiere de cimientos teóricos y prácticos. Frente a la atomización individualista contemporánea y la homogeneización de la cultura de masas, Muñoz promovía la construcción de cartografías complejas de la realidad a partir de un filosofar mestizo —sociológico, político, reflexivo y experimental— que permitiese dotarnos de un nuevo sentido común.

Aunque aquí se ha intentado, no es fácil reducir el pensamiento de Jacobo Muñoz a una “escuela” o tendencia, si bien el marxismo adquiere un fulgor particular en su quehacer intelectual

Las fronteras, la desigualdad global, la capacidad depredadora del capitalismo, las guerras, los refugiados o la volatilidad y precariedad de la vida se convirtieron en objeto de su pensar, elementos sobre los que había que profundizar para hacer inteligible la época. Y para obrar con vistas a su transformación.

Por otro lado, con el Ocaso de la mirada burguesa, un análisis de la cultura burguesa de Goethe a Beckett como límite, Muñoz desbroza la esfera cultural de la modernidad capitalista mostrando su agotamiento. Su nacimiento y decadencia. Su ausencia de respuestas en una época que ya no puede mirarse en el espejo de un Musil ni en el del Nietzsche más heroico, pero tampoco en Thomas Mann ni en la vitalidad goethiana. Autores todos hijos de la cultura burguesa, de un proyecto tan utópico en su forma cultural como progresivamente decadente, el “ocaso”nos ofrece una galería de héroes —también, en cierto sentido, de monstruos— que no dejan de señalar una trayectoria que va de la plenitud a la dispersión, del todo a la fragmentación. ¿Cómo construir un nuevo hacer cultural desde la periferia? ¿Cómo hacerlo desde los cristales rotos de una cultura mercantilizada? ¿Desde qué islas de sentido imaginar un nuevo relato cultural y colectivo? Toda una tarea.

Un legado abierto

Aunque aquí se ha intentado, no es fácil reducir el pensamiento de Jacobo Muñoz a una “escuela” o tendencia, si bien el marxismo adquiere un fulgor particular en su quehacer intelectual. Estamos ante un pensador que intentó transitarlo todo —o casi—. De ahí sus múltiples facetas, su perpetua curiosidad —teórica, vital— por aprender y seguir roturando nuevos espacios de reflexión. Por dar forma a un mundo que le parecía cada vez más informe, más árido, más difícil. Había cierta melancolía estoica en su manera de mirar, pero siempre combinada con esa pulsión spinozista —autor al que apreciaba— de no dejarse abrumar por la gravedad y cultivar la alegría. También la amistad.

Últimamente Jacobo hablaba mucho del presente, del “adanismo” de la nueva política, de la incapacidad de cierta izquierda de hacerse cargo de su propio legado. Hablaba desde la nervadura de la historia de un país y no desde el folklore. Había preocupación, desasosiego. Muñoz entendía que la figura que definía el presente era la de la crisis. Una crisis que devoraba cada día una porción más de humanidad al planeta a través de la violencia y la desigualdad. Una crisis abierta —una gran herida— que había que confrontar.

Sin embargo, el que aquí escribe —que fue su amigo— sólo puede recordar ahora su sonrisa. Su enigma cotidiano. Porque, más allá de la ironía y del saber, hubo siempre en aquella boca una palabra certera y cálida. La palabra precisa. Hubo curiosidad y afecto. La extraña coyuntura de dos generaciones infinitamente alejadas que se empeñaron en lo próximo. Roto el hilo, sólo queda el adiós y la memoria. Echarte de menos para siempre.

La herida no se cierra, pero avanza
la golondrina el pasajero vuelo
y horada la virtud toda nostalgia.
Con el alma en suspenso el hombre clava
su cuerpo en el camino, frente al cielo.

Jacobo Muñoz, Meditación

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
David Herranz
26/2/2018 21:38

Un buen texto para un recuerdo de alguien imprescindible, necesario

8
1
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.