La ola verde como nueva coordenada en el panorama político

No son los Verdes los que se están convirtiendo en la corriente dominante, sino la corriente dominante la que se está volviendo verde.
Los Verdes Alemania
Los Verdes en un mitin reciente en Reutlingen, Estado de Baden-Wurtemberg. Foto: Die Grünen

Doctorando en la Universidad de Múnich

19 jun 2021 05:23

Tras el éxito de Más Madrid en las elecciones a la Asamblea de Madrid, la ola verde parece haber llegado a España. Hace dos años esta situación era muy diferente. Mientras que en muchos países europeos ya hubo fuertes resultados de los Verdes en las elecciones europeas de 2019 —sobre todo de Bündnis 90/Die Grünen en Alemania y Europe Ecologie - Les Verts en Francia—, el resultado de las fuerzas verdes en España fue desolador (Equo se quedó sin diputados). Desde entonces, solo dos candidatos de ERC y uno de Catalunya en Comú han pasado a formar parte del grupo de los Verdes Europeos (Greens/EFA).

Sin embargo, el clima social parece estar cambiando a favor de las políticas ecológicas en diversos países cada vez más. Esto se debe probablemente no solo a la fuerte presencia mediática de los movimientos por el clima como Fridays for Future, sino también a fenómenos derivados de la crisis climática creciente en Europa, tales como olas de calor, sequías y daños forestales masivos. En Alemania, el Tribunal Constitucional Federal sentenció recientemente que partes de la ley de protección del clima del Gobierno federal, cuyo objetivo es la neutralidad climática para 2050, no eran compatibles con los derechos fundamentales.

Los jueces citaron como razón la falta de una normativa más clara a partir del año 2031 —la ley solo plantea objetivos concretos de ahorro hasta 2030— para garantizar que la reducción de los gases de efecto invernadero será diseñada de manera tal que la libertades de las actuales generaciones jóvenes, constitucionalmente garantizadas en el futuro, no se vean drásticamente limitadas.

Los partidos verdes en España hasta ahora no han tenido una historia de éxito: pocos miembros, resultados electorales desastrosos y varias escisiones

Desde mediados de mayo, España cuenta también con una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que, además de la neutralidad climática para 2050, establece diversas medidas a la producción y consumo de energía. Como respuesta inmediata llegaron críticas de Más País-Equo y muchas otras organizaciones ecologistas, que tacharon la ley de insuficiente. Sobre todo, Verdes Equo, parte de la familia verde europea, es un partido que busca beneficiarse y contribuir al éxito verde.

Para Verdes Equo, el modelo a seguir son los Verdes alemanes y comentan con entusiasmo en sus redes sociales las altas encuestas y el espectáculo mediático que rodea a la primera candidata verde a la cancillería, Annalena Barbock. A modo de ejemplo, el 17 de mayo, la cuenta de Twitter de Verdes Equo sostuvo: “Como en Alemania, Los Verdes son la nueva esperanza política del siglo XXI”.

Pero la situación de los Verdes es más compleja de lo que el actual escenario podría reflejar. Esto aplica tanto para los Verdes en España como en Alemania. Los Verdes siguen buscando una identidad, lo que es evidente tanto en la formulación de su contenido programático como en las preferencias de sus socios de coalición. Los Verdes alemanes, bajo sus líderes Annalena Baerbock y Robert Habeck, se han autoproclamado en los últimos años como un “Partido de Alianza” (Bündnispartei). Esto significa que el partido, de gobernar, lo haría junto con cualquier otro partido que no sea la extrema derecha (AfD), abriéndose a las intersecciones de contenidos programáticos.

La industria y las empresas también están siendo considerados como aliados claves en la transición ecológica, lo que ha sido correspondido por diferentes directivos de empresas. De este modo, los Verdes alemanes están adoptando en cierto modo una interpretación moderna de su lema presente en los años de su fundación: “Ni a la izquierda, ni a la derecha, sino adelante”.

Será interesante ver qué es lo que deciden los votantes que buscan que se impulsen políticas verdes en el futuro

Verdes Equo y Más País parecen aspirar a una orientación similar en España. Los desafíos, sin embargo, son significativos, ya que los partidos verdes en España hasta ahora no han tenido una historia de éxito: pocos miembros, resultados electorales desastrosos y varias escisiones. Esta es probablemente una de las razones por las que Verdes Equo, con motivo de su décimo aniversario a principios de junio, intentaron cerrar filas con las fuerzas ecologistas llamando a una estrecha colaboración con Más País y Compromís.

Sin embargo, solo unos días después, el viejo problema de los Verdes españoles se volvió a confirmar: Juan López de Uralde, excoordinador y fundador de Equo, anunció la creación del nuevo partido Alianza Verde, identificándose como parte de Unidas Podemos. En varias declaraciones Uralde afirmó que el ecologismo siempre había formado parte de Unidas Podemos y que solo podía entenderse como parte de la izquierda. Un mensaje claro a Verdes Equo y Más País de que la izquierda tradicional luchará por llevar la vanguardia en la solución de los retos ecológicos. Será interesante ver qué es lo que deciden los votantes que buscan que se impulsen políticas verdes en el futuro.

Es cierto que, históricamente, las cuestiones ecológicas han estado más presentes en los movimientos de izquierda en España (mucho más que en Alemania). Pero si Verdes Equo y Más País consiguen formar un Partido Verde que ofrezca una narrativa esperanzada de una transformación socialmente justa y ecológicamente sostenible de la sociedad contra la crisis climática, sin caer en los viejos tópicos anticapitalistas, poseen la oportunidad de sacudir el osificado panorama político. Al hacerlo, estarían ocupando una posición completamente nueva en el sistema de coordenadas políticas, no en la izquierda, ni en la derecha, ni en el medio, sino en una nueva dimensión completamente.

Al igual que los partidos verdes de la década de 1980 en muchos lugares fueron un punto de encuentro para diferentes movimientos sociales (incluidos los movimientos antinucleares y medioambientales, la Nueva Izquierda y el movimiento por la paz), los partidos verdes de hoy también podrían ser una fuerza parlamentaria para la sociedad civil progresista en España, compuesta por movimientos por el clima, movimientos feministas y antirracistas, proyectos de agricultura ecológica, los empresarios orientados al bien común y muchos más.

Sin embargo, más allá de esto, será fundamental para los Verdes dejar claro que todos y todas pueden formar parte de este futuro verde esperanzador, lo que luego tienen que sustentar con acciones durante un potencial gobierno verde. Las posibilidades de que esto ocurra se ven prometedoras. Como escribió Ulrich Schulte, jefe de la oficina parlamentaria del diario alemán Taz el año 2019, tras el éxito de los Verdes alemanes en las elecciones europeas, “no son los Verdes los que se mueven hacia el centro, sino que es el centro el que se mueve hacia los Verdes.” En otras palabras, no son los Verdes los que se están convirtiendo en la corriente dominante, sino la corriente dominante la que se está volviendo verde.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...