Vacunas
Reflexiones en torno a los cuerpos de las madres y la vacunación

Enfermedades, malestares, violencias y pobrezas reforzadas por la maternidad son lo que se llaman “condiciones preexistentes” en nuestros cuerpos antes de la pandemia. Condiciones que habrían de ser tenidas en cuenta por el cuerpo médico.
7 feb 2022 17:21

Me pregunto si alguien en toda esta trama social (sanitaria, mediática y política), marcada por la que tal vez sea la mayor polarización de nuestra historia democrática, donde nos atraviesan unas demoledoras violencias intragrupales —de esas de las que hablaba la psicóloga feminista, Victoria Sau, que aparecen en los grupos oprimidos como manera de liberar tensión psíquica— se pregunta: ¿Cómo están llevando las madres, las grandes olvidadas de este sistema, las que nos arrastrábamos como gusanas antes de esta locura vírica, toda esta moral que nos dice que sigamos siendo el amortiguador de todo sin rechistar?

Hemos de sostener cuarentenas sin bajas, niñas y niños menores de 5 años con mocos o síntomas similares a los resfriados comunes aislados en los hogares (con cerca de 3 millones de familiares monomarentales), muchas veces con ausencia de red familiar que apoye las recurrentes obligaciones de aislamiento, refuerzo de disciplina social en las escuelas, mascarillas en exteriores para hacer deporte en los espacios escolares (cuando hay bastante evidencia científica sobre la nulidad de esta medida), aplicación de medidas sanitarias respecto a nuestras hijas e hijos sobre cómo deben ser los “aislamientos” en los hogares totalmente incompatibles con las necesidades afectivas de esos cuerpos chiquitos. ¿Y nadie se pregunta cómo se lleva y estamos llevando esto?

Hemos de sostener cuarentenas sin bajas, niñas y niños menores de cinco años con mocos o síntomas similares a los resfriados comunes aislados en los hogares. ¿Y nadie se pregunta cómo se lleva y estamos llevando esto?

Pero además, sobre las madres, otra vez se impone un mandato moral donde se nos exige ser ejemplizantes en muchas cuestiones de este contexto pandémico. En este texto me referiré exclusivamente a las referidas con las conductas aceptables en la cuestión de la vacunación. Básicamente ahora toca que seamos las valedoras de toda la campaña de vacunación masiva. Hay un mandato implícito de que cerremos los ojos y neguemos las alternativas terapéuticas que están en circulación en contextos más críticos con las narrativas del Norte-norte farmacológico (y sobre esto reflexionó, Nines Maestro, en este mismo medio), y que no tengamos en cuenta un tema prioritario e innegociable: las condiciones pre-existentes (y ahora entraré en esto) de nuestros cuerpos como madres antes de esta pandemia. 

Es alarmante que se nos exija, y que se niegue qué pasaba antes de la pandemia con nuestros cuerpos, bajo esta nueva interpretación del “bien común”, y digo “nueva”, porque al concepto se incorpora el beneficio billonario de la industria farmacológica. Ya no hablamos del mismo concepto de “bien común” de hace algunos años, cuando para Hannah Arendt era “el mundo mismo en cuanto es común para todos”. Que sepamos, tales ganancias e intereses económicos estratosféricos están fuera de ese “común” para todas y todos, donde se olvida algo que siempre hemos sabido —que esta industria está regida por derivas neuróticas de acumulación de capital como principal objetivo— como los promotores inmobiliarios sin escrúpulos de mi pueblo, donde las condiciones pre-existentes de nuestros cuerpos como madres no existen. Sí, la exigencia moral y la reproducción continua de la cultura del castigo hacia nosotras. 

Atrás queda, escondido en un rinconcito, lo que Arendt considera como condiciones políticas y morales que hacen posible la ciudadanía democrática, como “un espacio para armonizar las diferencias que nunca van a dejar de existir” o aquello de que “la distinción y la igualdad son los dos elementos constitutivos de los cuerpos políticos”. “Bien común” para unos señoros, y negación perpetúa sobre qué pasa en nuestros cuerpos como madres antes de la pandemia, para nosotras. 

Siempre castigadas, negadas y exigidas

Ahora resulta que si eres madre y no te inoculas, estás errando otra vez frente a las exigencias del paterestado, convirtiéndote en apestada porque no participas en este nuevo “bien común”, que no tiene en cuenta que muchas madres desarrollamos enfermedad crónicas, sean autoinmunes, sean oncológicas, o que es indiferente a la incidencia de los trastornos mentales medicalizados entre las madres, o a quien no le interesan las nuevas pobrezas y violencias responsables de cómo se va perdiendo la salud una vez se asume el trabajo materno. Urgen estudios clínicos, estadísticos y sociológicos, que crucen datos, y saquen conclusiones desde lecturas feministas sobre tantos temas referentes a la salud de las madres que no parecen entrar entre las preocupaciones de este “bien común” que tanto se preocupa por que vacunemos a nuestros hijas e hijos.  

Enfermedades, malestares, violencias y pobrezas reforzadas por la maternidad (por las diversas maternidades) son lo que se llaman “condiciones preexistentes” en nuestros cuerpos antes de la pandemia. Condiciones que habrían de ser tenidas en cuenta por el cuerpo médico, antes de la inoculación masiva, o valoradas por las facultativas para saber si es idónea o no la inoculación en cada caso y desde ahí proceder a la prescripción médica de la misma. Pero no está pasando. Nadie está teniendo en cuenta lo que pasa en los cuerpos de las madres. Se puede decir que tampoco pasa con otros cuerpo, es cierto. La vacunación masiva es lo que tiene: no se atiende a las particularidades de ninguna persona. Sin embargo, hay una diferencia que debe ser nombrada como problema social urgente: hoy día maternidad es sinónimo de enfermedad y pérdida de poder económico/simbólico y psicocorporal al que si se le suma la cuestión vacunal el impacto será sustancialmente superior y por ello urge nombrarlo en su individualidad. 

Nadie está teniendo en cuenta lo que pasa en los cuerpos de las madres. Se puede decir que tampoco pasa con otros cuerpo, es cierto. La vacunación masiva es lo que tiene: no se atiende a las particularidades de ninguna persona

¿Alquien se ha parado a recapacitar, dos minutos, si es legítimo, exigir a las madres que asuman el porcentaje de efectos adversos que se están revelando, cada día en todos los países donde se está llevando a cabo las inoculaciones masivas, sin tener en cuenta las condiciones pre-existentes que atraviesan a nuestros cuerpos? ¿Se nos puede exigir que asumamos la ruleta rusa de los efectos adversos cuando millones de niñas y niños dependen de nuestro cuerpo-madre como sostenedor principal? ¿Podemos seguir reproduciendo tal exigencia moral sobre las madres sin tener en cuenta las violencias y pobrezas que nos atraviesan en nombre de una nueva interpretación del “bien común” que incorpora los beneficios billonarios del Big Farma?  

Igual es ya el momento de tener en cuenta las condiciones pre-existentes que atraviesan las madres, a sus cuerpos, antes de exigirnos ser ejemplarizantes respecto a esta moral pandémica de única dirección, en un contexto jurídico donde no es obligatoria la vacunación, y donde puedes decidir por ti misma en función del binomio riesgo-beneficio sobre tu cuerpo y sobre cómo esto puede afectar a los cuerpos que dependen del tuyo.

Arquivado en: Maternidad Vacunas
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Maternidad
Protección a la infancia Cuando la maternidad choca con el sistema: un grito por justicia para las familias
A mi hija le diagnosticaron un tumor en el corazón dos días antes de nacer. Pero, al momento de solicitar la prestación para el cuidado de menores con enfermedades graves, me la denegaron una y otra vez.
Literatura
Elena Lebrato Bustos “La literatura no te salva del duelo perinatal pero sí te acompaña”
Elena Lebrato Bustos es madre de tres criaturas, una de ellas muerta antes de nacer. Lo suelta así, de golpe, de la misma forma en la que a ella le dijeron que la criatura que gestaba no tenía latido. De esto va ‘Postales a Inés’.
Monica c
18/2/2022 11:58

Gracias por este valiente artículo. Por fin el Salto se pone las pilas y publica cosas q cuestionan el relato oficial y los efectos de asumir esta locura a pies juntillas.

0
0
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.