Redes sociales
La paradoja de 'Los ingenieros del caos'

La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos

Albert Hirschman Democracy Centre.


10 mar 2025 17:08

Los ingenieros del caos, de Giuliano da Empoli (Les Ingénieurs du chaos, 2019; en castellano publicado por Anaya en 2020), se convirtió en un best seller porque ofrece explicaciones simples –más bien simplistas y lineales– para entender un mundo cada vez más complejo y volátil. La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales y las selfies. Su objetivo ya no sería “unir a la gente en torno a un mínimo común denominador, sino, en cambio, inflamar las pasiones del mayor número posible de grupúsculos y sumarlas a continuación, incluso sin que estos lo sepan” (p. 18), en un escenario en el que “todo el mundo pasa a ser actor, sin discriminación alguna en función de los ingresos o el nivel educativo” (p. 20). Este carnaval contemporáneo se alimenta, según da Empoli, de dos elementos clave: la ira de ciertos sectores de la clase trabajadora, que responde a problemas sociales y económicos reales, y “una maquinaria de comunicación imponente, originalmente concebida con fines comerciales, que se ha convertido en el principal instrumento de quienes quieren multiplicar el caos” (p. 22).

A lo largo de seis capítulos, una conclusión y un epílogo, el libro incurre en cherry-picking —la falacia de seleccionar ejemplos a la medida de un argumento general— para sostener su tesis. Entre los ingenieros del caos se incluyen figuras como Steve Bannon y asesores de líderes como Beppe Grillo, Viktor Orbán o Bibi Netanyahu, pero también movimientos dispares como los chalecos amarillos, los bolsonaristas o el independentismo catalán. Aquí radica su principal debilidad: no hay un marco de análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos ni mucho menos referencias a la extensa producción teórica y empírica de las ciencias sociales—especialmente los estudios de comunicación—que explica cómo opera la relación entre emisores y productores de información y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo y en especial en la era de las comunicaciones digitales. Tampoco se ofrece un análisis riguroso o documentado de los casos.

Este libro ameno e interesante más que una disección del caos construye una visión determinista y lineal de un mundo dirigido hacia un totalitarismo controlado por estos “ingenieros”

Por ilustrar sus debilidades, puedo mencionar el capítulo “El Netflix de la política”, que analiza el surgimiento del Movimiento 5 Estrellas. Desde sus inicios, numerosos estudios han mostrado cómo Beppe Grillo y el 5 Estrellas canalizaron la bronca acumulada en la sociedad, generando una ilusión participativa que terminó convirtiéndose en una muestra temprana de tecnopopulismo autoritario. Sin embargo, el experimento no funcionó: lejos de consolidarse en un escenario sin ideologías, Italia ha visto resurgir proyectos políticos profundamente ideológicos. No hay dudas de que hay sobreabundancia de información y estrategias explícitas de desinformación, lo que no es tan claro es bajo qué condiciones y cómo funcionan.

Podría alegarse que no es el objetivo del libro ofrecer una teoría general o una aproximación científica al tema y estaría en lo cierto. No me interesa analizar las intenciones del autor, sí enfatizar en lo que con Eliseo Verón se podría denominar “gramáticas de reconocimiento”, que remite a las condiciones de producción de un texto y las de lectura y que generan una paradoja. Este libro ameno e interesante más que una disección del caos construye una visión determinista y lineal de un mundo dirigido hacia un totalitarismo controlado por estos “ingenieros”.

Más que un caos inevitable dirigido por oscuros estrategas, lo que vivimos es una transformación profunda de la comunicación política. La propuesta de da Empoli es provocadora, pero se queda en la superficie. Para quienes buscan entender realmente estos procesos y contrarrestarlos, resultará más útil acudir a estudios que analicen cómo la tecnología, las emociones y las estrategias políticas interactúan en distintos contextos, en lugar de asumir un desenlace fatalista y uniforme.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.