Ley de Vivienda
Los sindicatos advierten de que la actual redacción de la ley hace casi imposible la regulación del alquiler

El Sindicat de Llogateres de Catalunya y el Sindicato de Inquilinos de Madrid señalan que con la actual redacción de la futura Ley de Vivienda solo se podría aplicar la regulación en Teruel, Cuenca, Cáceres, Ourense, Cádiz, Alacant y València.
Encuentro entre Yolanda Díaz y Pedro Sánchez el 4 de octubre de 2022
Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa La Moncloa
16 ene 2023 06:00

Lo importante del borrador actual de la futura Ley de Vivienda se encuentra en la letra pequeña: con la actual redacción del texto, la regulación del precio de alquileres sería inviable en casi todos los sitios. Solo se podría aplicar en Teruel, Cuenca, Cáceres, Ourense, Cádiz, Alacant y València, advierten los sindicatos de inquilinas de Catalunya y Madrid. 

El motivo de la exclusión de ciudades como Barcelona y Madrid, donde el alquiler lleva años expulsando a sus vecinas, se debe a que el texto del borrador requiere dos condiciones para declarar como tensionada una zona, requisito imprescindible para que se aplique la regulación: que el coste medio del alquiler de la vivienda supere el 30% de la renta media de los hogares y que el precio de la vivienda haya subido de media dos puntos sobre el IPC. 

Con una inflación disparada, “el criterio IPC+2 comportaría que la regulación quedara sin validez en 44 de las 51 capitales de provincia españolas”, advierten los sindicatos. 

Mapa regulación alquileres
Proyección de la actual redacción de la futura Ley de Vivienda sobre la regulación de alquileres realizada por los sindicatos de inquilinas.

Proponen como alternativa para declarar tensionado el mercado cambiar el IPC por el Índice de Garantía de Competitividad (IGC) +2, un índice aplicado a los alquileres mucho menos volátil que el IPC, y que solo sea necesario uno de los criterios para declarar una zona tensionada. El mapa cambiaría enormemente: todas las capitales de provincia podrían regular los precios del alquiler.

Los sindicatos recuerdan que el objetivo de la ley debe ser “dar respuesta a todas las ciudades y municipios donde el inquilinato esté vapuleado por el mercado especulativo”, en vez de crear una norma “fantasma” que no cambie la realidad de los siete millones de inquilinos, un colectivo actualmente desprotegido por el Estado frente a los abusos del mercado.

“Más allá de las negociaciones en curso que podrían mejorar o empeorar la norma, como la definición de gran propietario y la aplicación a viviendas de nueva entrada en el mercado, ahora mismo la redacción propuesta tiene una barrera clave que haría inaplicable la regulación en la inmensa mayoría de las ciudades españolas: los criterios para declarar que una zona tienen un mercado de vivienda tenso”, explican los sindicatos en una nota conjunta.

Mapa regulación alquileres 2
Propuesta de los sindicatos de inquilinas para la declaración de una zona tensionada.

Este mes se han recuperado las negociaciones a cuatro bandas —PSOE, UP, ERC y EH Bildu— para rematar el texto final de la ley, que ya solo le falta llegar al Congreso de los Diputados para su votación. La norma forma parte del pacto de Gobierno alcanzado entre el Partido Socialista y Unidas Podemos, pero la formación de Pedro Sánchez la ha ido postergando año tras año, enrocado en una postura de defensa del rentista, que el propio partido asocia a su nicho de votantes, a pesar de que son los fondos de inversión internacionales quienes acaparan cada vez más las viviendas en alquiler y disparan los precios del mercado.

Ley de Vivienda
Especulación inmobiliaria Última llamada para salvar la Ley de Vivienda
La Ley de Vivienda llega al Congreso con un texto duramente criticado por la PAH y los sindicatos de inquilinos. Los partidos del bloque de investidura asumen parte de las demandas sociales para mejorar la ley a las puertas de una nueva crisis social de consecuencias imprevisibles.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Sindicato de Inquilinas y BDS exigen al Gobierno que rompa el contrato de la Sareb con el fondo KKR
El fondo pro israelí, que oferta pisos en territorios ocupados palestinos, vende el 55% de las viviendas de la Sareb. Este verano el Gobierno debe decidir si le renueva el contrato.
Madrid
Derecho a la vivienda Comienza el juicio contra el fondo Nestar-Azora por cobrar ocho millones en cláusulas abusivas solo en Madrid
El Sindicato de Inquilinas impulsa el juicio a este gigantesco fondo de inversión, que acumula denuncias por subidas ilegales de 400 euros saltándose la ley estatal de alquileres. Desde hace un año 900 familias mantienen una huelga de alquileres.
Derecho a la vivienda
Contra la mercantilización de la vivienda El movimiento por la Vivienda protesta contra el negocio de este derecho y el pago de 94.000 euros en multas
Afectadas por hipotecas y alquileres abusivos así como por la falta de acceso a vivienda digna convocan una concentración frente al Ministerio de Economía se ha concentrado frente al Ministerio de Economía, este martes.
djcesarrubio
16/1/2023 9:04

Estos corruptos nos están tomando el pelo constantemente. A ver si despertamos ya y les damos una patada en el culo a todos.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.