Ley Trans
La falta de protocolos impide a las personas trans extranjeras adecuar sus documentos a un año de ley trans

La inexistencia de instrucciones claras deja en papel mojado un derecho reconocido en la ley trans. El 2 de marzo se cumple el plazo de un año que establece la ley para crear protocolos. La inaplicación del régimen sancionador o la inadecuación de los Planes de Igualdad en empresas son otros aspectos a los que no se está dando cumplimiento.
Irene Mar Ley trans
En el centro, Mar Cambrollé e Irene Montero en una concentración en diciembre de 2022 para celebrar la aprobación de la ley trans. Dani Gago

Las personas trans extranjeras que no puedan realizar la rectificación registral de nombre y mención al sexo en sus países de origen tienen derecho a adecuar sus documentos en España. Así lo establece la ley Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, aprobada en diciembre de 2022 y que entró en vigor el 2 de marzo de 2023.

El artículo que reconoce este derecho es el 50.1. El artículo indica que, para proceder a la adecuación, “la autoridad competente instará al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación a que recabe la información disponible en la representación exterior de España que corresponda sobre si en el país de origen existen impedimentos legales o de hecho para llevar a cabo dicha rectificación registral” y que “dicho Ministerio comunicará la información disponible a la autoridad solicitante en el plazo máximo de un mes”. 

Pero personas trans extranjeras que han intentado hacer uso de este derecho se han topado con el desconocimiento de las administraciones, como explican a El Salto desde algunos colectivos. 

De ventanilla en ventanilla sin nada en claro

La asociación Euforia Familias Trans Aliadas es uno de los colectivos que se mantienen vigilantes de que se dé cumplimiento a la ley trans. En noviembre, y tras dar seguimiento al caso de una persona trans extranjera a la que un Registro había rechazado la solicitud por indicar que no era la administración competente, Euforia hizo una consulta sobre la adecuación de documentos de personas trans extranjeras. A través de una consulta electrónica, la respuesta que le da el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación social —encargado de gestionar las incidencias enviadas por esta vía— es que esa autoridad competente es, según el artículo 45 de la misma Ley, la persona encargada de la  Oficina del Registro Civil en la que se presente la solicitud.

Además, siguen, es la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia quien debe de desarrollar las instrucciones específicas de Registro Civil para cumplir con esta nueva previsión legal. Por eso, Euforia pide en noviembre una reunión con la Dirección General. “Aunque nos recibió el fiscal de sala y quedó en trasladar todas estas consultas, estamos en febrero y seguimos esperando una respuesta”, dice Saida García Casuso, integrante de Euforia.

Ni el Registro, ni las Oficinas de Extranjería, ni la Oficina de Asilo dan instrucciones precisas sobre cómo proceder en este trámite

Desconocimiento y respuestas contradictorias es también lo que se encuentran las personas que han regularizado su situación en España por la vía de la solicitud de asilo. Así lo explica una abogada experta en derecho de asilo que asesora a dos personas solicitantes de asilo, que se ha encontrado con que ni la Oficina de Asilo y Refugio ni el Registro le facilitan instrucciones precisas sobre cómo proceder a este trámite. No solo eso, sino que las respuestas a su petición de información son en algunos casos contradictorias.

Para la abogada, el problema de origen está en la ley, que menciona una “autoridad competente” pero no especifica cuál es esa autoridad, lo que se traduce en la imposibilidad de facto para iniciar el procedimiento. 

El colectivo Migrantxs Transgresorxs no se muestra sorprendido ante esta situación. “Marean a la gente y no se agiliza el procedimiento”, explica Álex Aguirre, integrante de este colectivo. “Pasan los años y las cosas no cambian”. El colectivo entiende que, con los plazos a punto de expirar, nada indica que los protocolos que deben crearse puedan estar en el plazo establecido, y se muestra pesimista.

De haberlo sabido
Opinión Nos merecemos una explicación
Desde que recuerdo, llevo respondiendo a preguntas que no quiero ni debería recibir. Pero a nosotras nunca se nos dan explicaciones.

Un año de ley trans

Sin embargo, una consulta de Plataforma Trans al 028 —el servicio habilitado por el Ministerio de Igualdad para información sobre derechos LGTBI— es clara al indicar que la administración no se puede amparar en que todavía no existen procedimientos habilitados para denegar la rectificación y que, si lo hiciera, cabría interponer recurso.

“No es un texto en trámite, es una ley en vigor y hay que cumplirla exista o no protocolo”, dice Mar Cambrollé, presidenta de Plataforma Trans. “Para que la ley sea efectiva y funcione hay que hacer una serie de instrucciones, reglamentos, o circulares que den indicaciones y también hay que informar a las personas que son beneficiarias de la ley”, asegura. Para ello, sería importante no solo crear esos protocolos sino informar a los colectivos, que son muchas veces a quienes primero se dirigen las personas en busca de información.

Plataforma Trans se reunió la semana pasada con la Dirección general para la Igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+, que indica que se está trabajando en un protocolo con Interior para facilitar instrucciones a las Oficinas de Extranjerías. A otros colectivos se les ha trasladado que existen reuniones para abordar la situación en la Oficina de Asilo. El Salto ha contactado con el Ministerio de Interior —del que dependen tanto las Oficinas de Extranjería como las de Asilo—, sin haber obtenido respuesta.

A un año de su entrada en vigor, el régimen sancionador de la ley trans no se está cumpliendo y tampoco se han adecuado los planes de igualdad en las empresas porque no se ha convocado la mesa del diálogo social

Plataforma Trans también recuerda que, tras casi un año en vigor, la falta de información para personas trans extranjeras no es el único problema. Para esta organización, otro de los problemas detectados es la inaplicación del régimen de infracciones y sanciones recogido en el Título IV. Esta inaplicación, dice el colectivo, se debe a que las administraciones no informan correctamente del itinerario para interponer denuncias administrativas en base a los supuestos de la ley trans, que deben ser dirigidas a las consejerías de Igualdad o direcciones de diversidad de las comunidades autónomas. “Pero nos encontramos con gente a la que mandan al juzgado o a la Policía, cuando estamos hablando de algo que no tiene nada que ver, como es un régimen sancionador administrativo”, lamenta Cambrollé.

Tampoco se está trabajando, advierten, en la adecuación de los planes de igualdad, algo para lo que la ley establecía un plazo de un año, que está a punto de cumplirse: el artículo 15 de la ley indica que las empresas de más de 50 personas trabajadoras deben contar con un conjunto planificado de medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, así como un protocolo de actuación para la atención del acoso o la violencia contra las personas LGTBI. Pero para que esto ocurra, explica Plataforma Trans, debe convocarse la mesa de diálogo social, ya que estas medidas deben abordarse a través de la negociación colectiva y ser acordadas con la representación legal de las personas trabajadoras. Pero la mesa de diálogo social no se ha convocado, dice Cambrollé, que insta a Trabajo a que lo haga.

Para la presidenta de la plataforma, el compromiso que la ministra de Igualdad mostró con el desarrollo de la ley LGTBI y trans durante su primera intervención en la Comisión de Igualdad del Congreso —donde anunció un plan de empleo específico para personas trans— es una pantalla de humo para desviar la atención del nombramiento de Isabel García como directora del Instituto de las Mujeres, señalada por sus posicionamientos transexcluyentes. “Que empiezan a implementar la ley y que empiecen ya”. “No queremos parecernos a las comunidades gobernadas por el PP que no solo no la han implementado nunca sino que hasta las han mutilado, como ha pasado en Madrid”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

PSOE
Congreso del PSOE El PSOE borra la Q y el ‘plus’ de las siglas LGTBIAQ+ y los colectivos responden: “Se trasladará en violencia”
Unas enmiendas aprobadas durante el 41º Congreso Federal del PSOE piden excluir a las mujeres trans del deporte femenino y eliminan la ‘Q’ y el ‘plus’ en las siglas del colectivo queer en los documentos internos del partido.
LGTBIAQ+
Octubre Trans El Octubre Trans marcha contra la asimilación: “El objetivo del movimiento trans es abolir el sistema”
En un año sin llamada a la protesta callejera por parte de las asociaciones mayoritarias, colectivos autogestionados han convocado una manifestación para recuperar el espíritu crítico de esta fecha.
Opinión
Opinión ¿Aquí está la resistencia trans? El devenir neoliberal del Octubre Trans necesita una respuesta contundente
La consigna “aquí está la resistencia trans” era la más utilizada en los inicios del movimiento por la despatologización de los cuerpos trans. De esas primeras personas que la coreaban quedan pocas, y la idea original de la frase se ha ido diluyendo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?