LGTBIAQ+
Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso

La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Protesta Iglesia Alcala 1
Una persona en una acción de protesta contra las terapias de conversión en la catedral de Alcalá de Henares, en 2019. Juan Carlos Lucas

Inclusión de un artículo en el Código Penal que castigue de forma específica las terapias de conversión, modificación de algunos artículos de la ley trans para estudiar el alcance de estas prácticas y ayudas económicas para las víctimas.

Son tres de los ejes de la Proposición de Ley Orgánica para criminalizar la práctica de las terapias de conversión que se registrará el martes 18 de febrero en el Congreso de los Diputados. La Asociación Española contra las Terapias de Conversión da así un paso en el objetivo que motivó su fundación hace cinco años: conseguir que España convirtiera en delito la práctica de terapias de conversión dirigidas a modificar, anular o eliminar la orientación sexual, la identidad o la expresión de género. 

“A pesar de llevar casi diez años prohibidas en España, no se ha investigado ni sancionado a ninguna de todas las organizaciones que No Es Terapia documenta y denuncia”, dice la Asociación Española contra las Terapias de Conversión

De la mano de Compromis, Más Madrid, Comuns, Izquierda Unida, Sumar, Podemos , BNG y ERC, la asociación lleva al Congreso este texto que pretende dar respuesta a una preocupación dentro del activismo LGTBIAQ+: una práctica “generalizada”, dice en la exposición de motivos el texto, que ​​“presenta graves riesgos para la salud de las personas que las sufren”.

La Asociación Española contra las Terapias de Conversión cree que se trata de “un paso histórico para acabar con la impunidad y garantizar los derechos de las víctimas”. Porque, explican, “a pesar de llevar casi diez años prohibidas en España las terapias de conversión a personas LGTBI, no se ha investigado ni sancionado a ninguna de todas las organizaciones que No Es Terapia documenta y denuncia”.

Para esta organización, no abordar este problema es una de las grandes faltas de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

Nuevo artículo en el Código Penal

El núcleo de la ley es la adición de un artículo en el Código Penal, porque lo que se pretende es que sean los jueces, y no autoridades políticas, quienes investiguen estas prácticas. Así, la propuesta es que se añada un artículo, que sería el 175 bis, donde se contemplarían penas de hasta cuatro años de prisión para “la persona que practique Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual e Identidad o Expresión de Género (ECOSIEG) sobre otra persona”. También se propone castigar a quien remita a estas terapias: “Se castigará con la misma pena a quienes remitan a una persona a que un tercero le practique ECOSIEG, la fuercen a recibir estas prácticas o consientan la práctica de ECOSIEG en un entorno bajo su supervisión”.

El núcleo de la ley es la adición de un artículo en el Código Penal, y también establece compensaciones económicas para quienes hayan pasado por este tipo de prácticas

Se entiende por terapias de conversión un conjunto de situaciones como el asesoramiento, práctica o tratamiento de cualquier tipo —incluyendo, entre otras, las intervenciones médicas, psiquiátricas, psicológicas, sociales, familiares, clínicas, de acompañamiento o coaching, así como las religiosas o pastorales—, independientemente de los métodos, técnicas o enfoques que empleen, que tengan como objetivo modificar, disminuir, reprimir, desalentar o suprimir la orientación sexual, la identidad sexual y/o de género o la expresión de género de una persona.

La propuesta de ley establece además compensaciones económicas para quienes hayan pasado por este tipo de prácticas, que serían de “el equivalente a seis meses de subsidio por desempleo”, una ayuda que se propone ampliar a hasta 12 meses si la persona afectada acredita discapacidad o tiene a su cargo a personas dependientes. Además, se contempla que se creen medidas para facilitar el acceso a la vivienda.

El texto propuesto enmienda la ley trans aprobada en diciembre de 2022 para abordar y estudiar estas prácticas, por lo que plantea realizar una encuesta con la que conocer la situación de las personas LGTBI que permita profundizar en la naturaleza y el alcance de las principales situaciones de discriminación que les afectan y registrar su evolución a lo largo del tiempo. En el ámbito sanitario, propone crear protocolos que faciliten la identificación temprana y garanticen la protección de las personas que puedan estar siendo sometidas a ECOSIEG, así como manuales de buenas prácticas. Prohibir la promoción de estas falsas terapias o educar al alumnado a sus familias y al personal de centros educativos con el objetivo de divulgar las distintas realidades afectivo-sexuales y familiares y combatir la discriminación de las personas LGTBI y sus familias por las causas previstas en esta Ley, con especial atención a la realidad de las personas trans e intersexuales.

Una práctica humillante y discriminatoria

Como detalla la exposición de motivos de la proposición, diferentes órganos internacionales del sistema de derechos humanos se ha pronunciado sobre la naturaleza de los ECOSIEG bajo el derecho internacional de los derechos humanos, calificándolos de violaciones al derecho a la no discriminación, al derecho a la salud, a la identidad personal —especialmente en el caso de niños y adolescentes—, a la integridad física y psicológica, a no ser sujeto a torturas, e incluso, en los supuestos más extremos, a la vida.

En 2009, el Grupo de Trabajo de la American PsychologicalAssociation (APA) sobre Respuestas Terapéuticas Apropiadas a la Orientación Sexual concluyó que estas prácticas conllevan graves riesgos para aquellos que las experimentan, entre los que enumeran: depresión, culpa, impotencia, falta de esperanza, vergüenza, retraimiento social, suicidio, abuso de sustancias, estrés, decepción, autoculpabilidad, disminución de la autoestima, aumento del autoodio, hostilidad y culpa hacia los padres, sentimientos de ira y traición, pérdida de amigos y potenciales parejas románticas, problemas en la intimidad sexual y emocional, disfunción sexual, conductas sexuales de alto riesgo, sentimiento de deshumanización y de falsedad hacia uno mismo, pérdida de fe y una sensación de haber perdido tiempo y recursos económicos.

Es el caso de Xavi, una de las víctimas del COF Mater Misericordiae de Valencia, donde le sometieron durante cinco años a terapia de conversión. Como explica la asociación en una nota de prensa, a Xavi le controlaban todos sus movimientos y amistades, le obligaban a narrar sus deseos y fantasías, le humillaban delante de su familia como si fuera un pervertido, le intentaron en un convento durante meses porque no progresaba y le ofrecieron medicación para anular su libido. “Si no se criminalizan, esta gente va a seguir actuando en cualquier entorno en el que se encuentren para eliminar a cualquier persona del colectivo LGTBIQ”, explica. “Mi único deseo es que, con un sistema que nos proteja, no se les haga pasar a otros jóvenes la violencia a la que me sometieron a mí”.

Arquivado en: LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.