LGTBIAQ+
Bifobia, el elefante en la habitación del colectivo LGTBIAQ+: “Sentía que no podía visibilizarme como bi”

El rechazo social bífobo hace que las personas bisexuales se sientan intrusas en espacios cuir y dificulta que socialicen con normalidad con otras personas disidentes de la cisheteronorma, además de causar sentimientos de autodesprecio y otros malestares.
Bloque Bisexual
Bloque Bisexual en el Orgullo Crítico 2017 Elisa Coll Blanco

Tras mucho tiempo de dudas y autoexploración, Carlos se definió como bisexual. Entonces tenía 27 años y ganas de conocer a otras personas que, como él, tenían orientaciones disidentes. Sin embargo, la acogida por parte de otras personas cuir no fue la que él esperaba: “Cuando me visibilizaba como bisexual me decían ‘pobrecito, ya llegarás a la conclusión de que eres gay’. Me sentía muy mal y me cuestionaba: si todo el mundo dice que estoy confuso, quizás tengan razón”, relata. 

Aunque la invalidación de la bisexualidad ocurre mayoritariamente por parte de personas que no pertenecen al colectivo cuir, Ana Amigo Ventureira, investigadora y autora de Biciosas (Kaótika, 2022), afirma que los espacios disidentes del sistema sexogenérico reproducen esa forma de discriminación aunque sean “teóricamente seguros”. 

Para Carmen, la bifobia en espacios cuir es la que más duele: “Si gente que respeto, admiro y que se supone que tiene los mismos valores que yo no me valida, me afecta más”

Para Carmen, una mujer bi de 24 años, esa bifobia es la que más duele: “Si gente que respeto, admiro y que se supone que tiene los mismos valores que yo no me valida, me afecta más”, cuenta. La bifobia, la opresión estructural que experimentan las personas bisexuales por el hecho de serlo, puede tomar muchas formas: es bifobia decir “todos somos bisexuales”, asumir que una persona bi debe acostarse con gente de diferentes géneros o que, si tienen una relación leída como heterosexual, son privilegiades y no forman parte del colectivo, enumera Amigo Ventureira.

Estos ejemplos y la mayoría de la bifobia se encuadran en la violencia simbólica —dejando de lado que las mujeres bi reportan más agresiones sexuales que personas de cualquier otra orientación—, pero no por menos tangible tiene menos efectos directos en el colectivo bi. Según una tesis de la Universitat Jaume I, la bifobia es la responsable de que la bisexualidad sea la orientación sexual con peores índices de salud mental. El trabajo académico mantiene que ese sufrimiento psicológico deriva de “vivencias específicas” de la bisexualidad que “podrían estar relacionadas con la invisibilización social” de esta orientación.

Ismael Cerón, psicólogo sanitario y autor de Psicoterapia queer (Bellaterra, 2023), ve claros los efectos de la bifobia en consulta: “sentimientos de autodevaluación, de autodesprecio, síndrome de le impostore y un cuestionamiento profundo de tu propio criterio, dañando a la persona en su manera de percibirse y relacionarse con el resto”, además de “una importante sensación de soledad y de ser alguien extraño, con el impacto emocional que eso conlleva”. 

LGTBIAQ+
Bisexualidad ‘ConBivencias’: un aquelarre del activismo bisexual para aumentar su incidencia política
El activismo bi aspira a expandirse por todo el territorio de cara al 23S, Día de la Visibilidad Bisexual. Su principal reclamación: la aceptación de la bifobia como violencia estructural.

Rechazo social y autoinvalidación

En una sociedad en la que las personas cuir tienen peor salud mental que quienes no forman parte del colectivo LGTBIAQ+, formar comunidad es especialmente importante y funciona como factor protector contra el desarrollo de problemas psicológicos, además de ser un primer paso para la politización. Sin embargo, son muches les bisexuales que no pueden acceder a espacios cuir. En palabas de Carmen, “no es que te vayas de sitios, es que no llegas a entrar porque no te consideras suficientemente cuir”. 

Una vez superado ese síndrome de le impostore sigue habiendo trabas. Debi, una mujer de 37 años, ha tenido que luchar tanto por visibilizarse como bi que el rechazo en espacios LGTBIAQ+ forma parte de su identidad. Ya la primera vez que socializó con personas cuir, en una quedada grupal organizada por Internet, recibió una mueca de asco por parte de la mujer con la que hablaba cuando mencionó que tenía novio. Debi no volvió a quedar con ese grupo.

“Aunque era visible en mi trabajo, sentía que no podía estar fuera del armario y visibilizarme en espacios cuir. Me escondía y no contaba mis experiencias”, cuenta Debi, mujer bi de 37 años

Tras esa experiencia, acudió a otros espacios cuir o feministas para socializar o formarse, pero no se sentía bienvenida. Cuando mencionaba a su novio se hacía el silencio, las compañeras ponían caras raras y el ambiente se volvía tenso. Aunque el rechazo fuera sutil, consiguió que Debi se armariase cada vez que abría la puerta de un local LGTBIAQ+. “Aunque era visible en mi trabajo, sentía que no podía estar fuera del armario y visibilizarme en espacios cuir. Me escondía y no contaba mis experiencias”, relata la mujer. Eso ha cambiado ahora que participa en espacios específicamente bis: “La primera vez que entré en una sala donde todo el mundo era bi me puse a llorar de alivio y alegría. Aun así, tardé en decir que tenía novio, pero fue muy importante decirlo y no recibir negatividad”.

Más que desprecio hacia ella en concreto, lo que ha hecho ocultar su bisexualidad en algunos espacios a Carmen son comentarios que “se lanzan al aire”, como “por qué acostarte con hombres si puedes hacerlo con mujeres”. La chica apunta que las propias personas bi no están exentas de bifobia: “Invalidamos nuestra orientación, y eso nos lleva a decir cosas como ‘me gustan las mujeres por gusto y los hombres por desgracia’”.

En relaciones

Cae la tarde y un hombre entra en un bar. Da dos besos a Carlos, se acerca con él a la barra para pedir algo de beber y se sientan juntos: es su primera cita. Al rato, Carlos le dice que es bisexual y su ligue responde “entonces tienes que ser activo y follar que flipas”. Aunque la situación es ficticia, la conversación no lo es: “Algunos hombres me fetichizan mucho; me asumen más masculino por ser bisexual y haber estado con una mujer”, cuenta Carlos, que añade que esta situación incómoda le ha pasado en multitud de ocasiones.

Este éxito amargo para ligar no se traduce en mayor facilidad para encontrar pareja. Tras varias citas, Carlos cuenta que los hombres gais con los que ha estado le han dejado con frases como “conectamos bien, pero yo no puedo salir con alguien que no haya salido del armario”, “no puedo salir con una persona que no lo tenga claro” o “cualquier día te vas a ir con una mujer porque ella te puede dar hijos si tú quieres”. 

Algunos hombres gais han cortado su relación con Carlos aduciendo a que tiene que salir del armario como gay o asumiendo que terminará con una mujer

Debi ha tenido mejor suerte con sus parejas lesbianas, pero en varias veces ha notado tufo a bifobia. “Cuando yo decía que era bisexual me respondían ‘bueno, casi bollera’” para “salvar la situación incómoda de que yo no llego a su estándar”. De esta forma, dice Debi, le daban una especie de carné cuir que por sí misma no tendría a entender de esas mujeres. “Me intentaban incluir en el paraguas ‘bollera’ para salvarme de ser bisexual”, denuncia.

Bisexualidad, la eterna desplazada en el activismo

La Declaración de Ítaca sobre la Bisexualidad apareció en una revista estadounidense en 1972 para dar a conocer al gran público esta orientación. Poco después, en el Estado español ya aparecían anuncios de contactos para crear comunas bisexuales o textos reivindicativos que hablaban de las violencias recibidas y alientan a la movilización social, explica Amigo Ventureira, la autora de Biciosas.

A pesar de que las personas bisexuales lleven décadas haciendo activismo LGTBIAQ+, y de la eclosión de discursos de la mano en parte de nuevos espacios de activismo bisexual, los propios espacios reivindicativos fallan en revisarse la bifobia. “Es porque el monosexismo nunca ha sido una prioridad a deconstruir”, analiza Cerón, el psicólogo. “Y por la invisibilización histórica de lo bi y que muchas personas en los inicios del movimiento LGBT+ consideraron que la bisexualidad no era suficientemente política”, apostilla Amigo Ventureira.

Raquel es el pseudónimo de una mujer bi que estuvo hace pocos años en un espacio de activismo para lesbianas y bisexuales. Cuenta que las personas bi no se sentían con mucha legitimación para mostrar disconformidad y quienes llevaban la voz cantante eran lesbianas. Uno de los motivos por los que terminó abandonando el colectivo vino de la mano de un debate de día entero sobre el significado de lo bollero: sintió “bastante incomprensión de lo que significa lo bi” y, aunque hubo espacio de cuidados y las conclusiones del debate fueron “bienintencionadas”, Raquel salió “tocada”. 

“La violencia contra las personas bisexuales es muy simbólica, y en el activismo cuir vas a lo más urgente. Ahora bien, ves las cifras de salud mental de la población bi y están así porque nunca se ha trabajado para paliar esos datos”

Esta bifobia en espacios de activismo ha hecho que las reivindicaciones bisexuales se hayan tomado en muchos casos como temas secundarios. “Tienes que tener tu discurso bien armado y racionalizado, porque, si no, no lo van a considerar importante”, opina Carlos, que lleva diez años haciendo activismo LGTBIAQ+. Y añade: “La violencia contra las personas bisexuales es muy simbólica, y en el activismo cuir vas a lo más urgente [como las agresiones]. Ahora bien, ves las cifras de salud mental de la población bi y te preguntas por qué es así, y es porque nunca se ha trabajado para paliar esos datos”.

Aun así, Carlos recalca que siempre ha habido personas en los colectivos LGTBIAQ+ dispuestas a escuchar a la gente bi, y cada vez hay más. “La gente de fuera no lo sé, pero la gente activista LGTBIAQ+ cada vez están más concienciados”, asegura. “Aunque no ha habido una mejoría radical, sí veo un avance muy grande”, añade.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
Literatura
Daria Serenko “Mi patria parece un cementerio”
La autora rusa Daria Serenko está exiliada en España desde el año 2023. Es una de las miles de personas consideradas “agentes extranjeros” por el Gobierno de Vladimir Putin. Serenko presenta su libro 'Deseo cenizas para mi casa'.
Paco Caro
29/9/2024 20:10

Si para la teoría queer el sexo no existe, entonces, ser bisexual tampoco existe.

0
0
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Infancia
Infancia Reforma de la LOPIVI: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Residencias de mayores
Residencias Fondos de inversión y residencias: la mano invisible que retuerce los cuidados
Mientras DomusVi, en manos del fondo de inversión ICG, ya es la empresa con más residencias privadas del Estado, residentes, familiares y trabajadoras explican lo que supone que las prácticas especulativas acunen la vejez de las personas.

Últimas

AGANTRO
Agantro Tatuaxe: terapia e tendencia
Da marxinación á moda, o carácter simbólico e ritual da tatuaxe atópase actualmente erosionado polas dinámicas capitalistas.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
Opinión
Opinión Bretón no es un monstruo, ni Martín el nuevo Capote
Frente a la libertad sin peros que defienden unos, la responsabilidad de muchos: la de ciudadanos y librerías que se niegan a comprar o vender, respectivamente, el libro que Anagrama ha tenido a bien materializar.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Gasto militar
Gasto militar “No nos resignamos a la guerra”: 70 organizaciones rechazan la deriva militarista de la UE y el Gobierno
Más de 70 organizaciones y personalidades de la cultura y el activismo firman un manifiesto que rechaza la escalada belicista y el rearme frente a una posible agresión rusa.
Más noticias
Palestina
Cisjordania Hamdan Ballal, codirector de ‘No other land’, agredido por colonos israelíes
Según los testigos que presenciaron el ataque, el cineasta está herido. Poco antes de las 14h el codirector de la cinta ha anunciado que Ballal ha sido puesto en libertad.
Minería
Minería estratégica en Extremadura La Comisión Europea declara “estratégicos” tres proyectos mineros en Extremadura
Las Navas (Cañaveral), Aguablanca (Monesterio) y La Parrilla (Almoharín) obtendrán financiación, verán facilitados sus procesos de tramitación y se beneficiarán de plazos más reducidos. La mina de Valdeflores no es considerada estratégica.
Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
Madrid
Madrid La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel
Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Milleiros de persoas enchen A Pobra do Caramiñal para berrar contra a celulosa de Altri e a mina de Touro
Unha grande multitude por terra e centos de embarcacións por mar esíxenlle ao Goberno de Alfonso Rueda que “recúe” ante o potencial desastre ambiental que sobrevoa Galiza.
Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Colegios underground en Járkov después de tres años de guerra
La ciudad ucraniana construye escuelas subterráneas, preparadas para aguantar ataques balísticos y nucleares.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Nature, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.