LGTBIAQ+
La FELGBTI+ vuelve al cole pidiendo a las personas aliadas del colectivo su ayuda contra la discriminación

Quienes no pertenecen al colectivo LGBTIAQ+ pero simpatizan con él son clave para apostar por la educación en diversidad y aplicar los protocolos existentes contra la LGBTIfobia, señala la Federación.
Orgullo crítico Vallecas - 4
Una bandera arcoíris durante la manifestación de Orgullo Crítico en Vallekas, en mayo de 2023. Dani Gago

Con septiembre llega la vuelta al cole. Uno de los lugares donde se producen más violencias LGBTIfóbicas después de la calle. Por ello, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más Estatal (FELGBTI+) defiende con motivo del inicio del curso escolar la aplicación de la educación en diversidad por todo el territorio y la implicación de las personas aliadas del colectivo para conseguir aulas más aseguras.

La FELGTBI+ recuerda que la última ley de educación, la LOMLOE, es estatal y, como tal, tiene prioridad frente a acuerdos autonómicos, en un momento en el que por cinco autonomías planea la sombra de Vox, ya sea por acuerdos de investidura o en coalición, y con ella la amenaza del veto parental. Este es, en palabras de Mané Fernández, vicepresidente de la FELGBTI+, “una forma de censurar y eliminar la educación en el ámbito de la diversidad sexual”.

Fernández ha insistido durante una rueda de prensa de la organización en la mañana de este martes en que “al promover la inclusión y la tolerancia en las aulas, se contribuye a crear un entorno educativo más seguro y respetuoso para todo el alumnado, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. La educación juega un papel fundamental en la prevención del acoso escolar y la construcción de una sociedad más igualitaria y justa”.

Y es que la violencia en las aulas contra la infancia y juventud LGTBI+ sigue siendo una realidad. Según los datos revelados por la encuesta Estado LGTBI+ 2023, elaborada por 40db para la Federación Estatal LGTBI+, el colegio está entre los principales lugares, tras la calle, en los que más frecuente es que las personas LGTBIAQ+ sufran violencias.

De las personas que afirman haber vivido un hecho de acoso, discriminación o agresión en los últimos 5 años, el colegio se sitúa en todos los casos entre los tres lugares más frecuentes donde se han vivido estos hechos: 60,30% en el caso de acoso; 55, 50% en el caso de discriminación y 62,90% en el caso de agresiones.

“No podemos tolerar el aumento de la LGBTIfobia, el bullying o la discriminación a menores que se sigue dando en las aulas. Una discriminación que ocurre en el silencio y desde el no reconocimiento por el espectro político”, declara Fernández. De esta forma llama la atención sobre la “involución” en los avances conseguidos por el colectivo, que es una amenaza en España y una realidad en algunos Estados europeos, como Italia o Polonia.

Asimismo, ha señalado que uno de los principales motivos de acoso escolar es la motivación por LGBTIfobia y que, como consecuencia, la juventud LGTBI+ sufre más síntomas depresivos y al menos el doble de intentos suicidas que la juventud heterosexual.

Además, el vicepresidente de la Federación ha recordado que, según datos del CIS, aproximadamente un 20% de la población joven es LGTBI+ y que, tal y como muestra el último informe de COGAM, el número de jóvenes que se reconoce como LGTBI+ ha aumentado en los últimos años.

Personas aliadas del colectivo, clave para la igualdad

“Para llegar más lejos o necesitamos en nuestra lucha porque un problema de toda la sociedad necesita que todas seamos la solución”. Así se expresan las participantes en el tráiler de la campaña de vuelta al cole de este año, Espejos en las aulas, alianzas que dan vida.

A pesar de que existen protocolos contra la LGBTIfobia en las aulas, en muchos casos la responsabilidad de activarlos recae en personas que no pertenecen al colectivo. Por ello, David Armenteros, coordinador de Educación de la FELGBTI+, insiste en la importancia “tanto de educar en diversidad a toda la comunidad educativa, como de tejer alianzas con personas afines al colectivo para que den un paso al frente y actúan para proteger a la infancia y juventud LGTBI+, o incluso al profesorado LGTBI+”.

La FELGBTI+ pide a las personas aliadas “responsabilidad para seguir creando escuelas seguras para todo el alumnado” y que sigan plantando cara a los discursos de odio 

Armenteros ha indicado además que la implementación de la ley en materia de educación en diversidad depende, en muchas ocasiones, de la voluntad del profesorado. Por eso, pide a estas personas “responsabilidad para seguir creando escuelas seguras para todo el alumnado y las animamos a que sigan plantando cara a los discursos de odio que se han viralizado en la esfera pública”.

Así, con la campaña Espejos en las aulas, alianzas que dan vida, la Federación Estatal LGTBI+ resalta y visibiliza la importancia de estas personas aliadas, afines a los derechos y realidades LGTBI+, en los entornos educativos para combatir la LGTBIfobia.

“Tan importante es que haya protocolos como que haya personas que den la cara y se comprometan a combatir el odio por razones de orientación sexual, identidad y/o expresión de género“, señala la FELGTBI+

“Tan importante es que haya protocolos como que haya personas que den la cara y se comprometan a combatir el odio por razones de orientación sexual, identidad y/o expresión de género. Afortunadamente, las hay y con esta campaña, queremos agradecérselo”, destaca Armenteros.

También señala que en la página web de la campaña ponen a disponibilidad de la sociedad una guía para ser una persona aliada del colectivo.

Aday y Ares, estudiantes de Bachillerato participantes en la campaña, valoran muy positivamente la presencia de profesorado LGBTIAQ+: “Con su visibilidad han ayudado a muchos alumnos que pasaban por un proceso de cuestionamiento o han servido como referentes”, dicen.

Vuelta Cole FELGTB Campaña
Presentación de la campaña de vuelta al cole. En la foto, de derecha a izquierda, tenemos a participantes en la campaña: Aday y Ares, estudiantes; Elena, profesora; y Mar, madre de los chicos. Después se encuentran Mané Fernández, vicepresidente de la Federación, y David Armenteros, su coordinador de Educación. Fuente: Prensa FELGTBI+

Para Fernández, las campañas de vuelta al cole visibilizan la realidad de menores y profesorado. “Hablar de la realidad sexogenérica no significa aumentar las asignaturas, sino que las existentes se den desde la transversalidad. En todo lo que tiene que ver con la vida, las personas LGBTI estamos”, asegura.

Más allá de la legislación

En los cuarenta años que han pasado desde la Transición, el Estado español se ha dotado de un total de ocho leyes educativas. Además de su aprobación, dependen de un acto clave y más lejos del ojo público: la dotación presupuestaria.

“Hacer leyes está genial, pero necesitan una partida económica y eso no siempre ocurre”, declara Elena, profesora y participante en la campaña

Sobre este hecho pone el foco Elena, profesora y participante en la campaña de vuelta al cole de este año: “Hacer leyes está genial, pero necesitan una partida económica y eso no siempre ocurre. No obstante, quienes estamos en la base del sistema de enseñanza tenemos la posibilidad de educar en cultura democrática y reducir así la dependencia del color del gobierno”.

Además, señala que la LOMLOE no cubre todos los aspectos de la formación. No se aplica en el aula de la Escuela Oficial de Idiomas donde enseña español como lengua extranjera, por ejemplo. También hay centros formativos que no nos vienen a la cabeza tan rápidamente cuando pensamos en educación, limitada muchas veces a la enseñanza obligatoria.

Así, Elena se pronuncia sobre el sistema universitario, que califica de muy “tradicional” en España: “Es muy difícil cambiar el pensamiento allí, hay que tener mucho cuidado por enfrentamientos con departamentos o catedráticos de los que puedes salir mal parada”.

Una vez con titulación de formación profesional o universitaria, el aprendizaje no acaba. “En la formación permanente faltan cursos para profesorado relacionados con temas LGBTIAQ+ propuestos por administraciones públicas y en horario laboral. Por esto, tienen que coger el relevo asociaciones y convocar jornadas específicas sin ningún tipo de apoyo institucional más allá de una subvención magra”, denuncia Elena.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.