LGTBIAQ+
La FELGBTI+ vuelve al cole pidiendo a las personas aliadas del colectivo su ayuda contra la discriminación

Quienes no pertenecen al colectivo LGBTIAQ+ pero simpatizan con él son clave para apostar por la educación en diversidad y aplicar los protocolos existentes contra la LGBTIfobia, señala la Federación.
Orgullo crítico Vallecas - 4
Una bandera arcoíris durante la manifestación de Orgullo Crítico en Vallekas, en mayo de 2023. Dani Gago

Con septiembre llega la vuelta al cole. Uno de los lugares donde se producen más violencias LGBTIfóbicas después de la calle. Por ello, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más Estatal (FELGBTI+) defiende con motivo del inicio del curso escolar la aplicación de la educación en diversidad por todo el territorio y la implicación de las personas aliadas del colectivo para conseguir aulas más aseguras.

La FELGTBI+ recuerda que la última ley de educación, la LOMLOE, es estatal y, como tal, tiene prioridad frente a acuerdos autonómicos, en un momento en el que por cinco autonomías planea la sombra de Vox, ya sea por acuerdos de investidura o en coalición, y con ella la amenaza del veto parental. Este es, en palabras de Mané Fernández, vicepresidente de la FELGBTI+, “una forma de censurar y eliminar la educación en el ámbito de la diversidad sexual”.

Fernández ha insistido durante una rueda de prensa de la organización en la mañana de este martes en que “al promover la inclusión y la tolerancia en las aulas, se contribuye a crear un entorno educativo más seguro y respetuoso para todo el alumnado, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. La educación juega un papel fundamental en la prevención del acoso escolar y la construcción de una sociedad más igualitaria y justa”.

Y es que la violencia en las aulas contra la infancia y juventud LGTBI+ sigue siendo una realidad. Según los datos revelados por la encuesta Estado LGTBI+ 2023, elaborada por 40db para la Federación Estatal LGTBI+, el colegio está entre los principales lugares, tras la calle, en los que más frecuente es que las personas LGTBIAQ+ sufran violencias.

De las personas que afirman haber vivido un hecho de acoso, discriminación o agresión en los últimos 5 años, el colegio se sitúa en todos los casos entre los tres lugares más frecuentes donde se han vivido estos hechos: 60,30% en el caso de acoso; 55, 50% en el caso de discriminación y 62,90% en el caso de agresiones.

“No podemos tolerar el aumento de la LGBTIfobia, el bullying o la discriminación a menores que se sigue dando en las aulas. Una discriminación que ocurre en el silencio y desde el no reconocimiento por el espectro político”, declara Fernández. De esta forma llama la atención sobre la “involución” en los avances conseguidos por el colectivo, que es una amenaza en España y una realidad en algunos Estados europeos, como Italia o Polonia.

Asimismo, ha señalado que uno de los principales motivos de acoso escolar es la motivación por LGBTIfobia y que, como consecuencia, la juventud LGTBI+ sufre más síntomas depresivos y al menos el doble de intentos suicidas que la juventud heterosexual.

Además, el vicepresidente de la Federación ha recordado que, según datos del CIS, aproximadamente un 20% de la población joven es LGTBI+ y que, tal y como muestra el último informe de COGAM, el número de jóvenes que se reconoce como LGTBI+ ha aumentado en los últimos años.

Personas aliadas del colectivo, clave para la igualdad

“Para llegar más lejos o necesitamos en nuestra lucha porque un problema de toda la sociedad necesita que todas seamos la solución”. Así se expresan las participantes en el tráiler de la campaña de vuelta al cole de este año, Espejos en las aulas, alianzas que dan vida.

A pesar de que existen protocolos contra la LGBTIfobia en las aulas, en muchos casos la responsabilidad de activarlos recae en personas que no pertenecen al colectivo. Por ello, David Armenteros, coordinador de Educación de la FELGBTI+, insiste en la importancia “tanto de educar en diversidad a toda la comunidad educativa, como de tejer alianzas con personas afines al colectivo para que den un paso al frente y actúan para proteger a la infancia y juventud LGTBI+, o incluso al profesorado LGTBI+”.

La FELGBTI+ pide a las personas aliadas “responsabilidad para seguir creando escuelas seguras para todo el alumnado” y que sigan plantando cara a los discursos de odio 

Armenteros ha indicado además que la implementación de la ley en materia de educación en diversidad depende, en muchas ocasiones, de la voluntad del profesorado. Por eso, pide a estas personas “responsabilidad para seguir creando escuelas seguras para todo el alumnado y las animamos a que sigan plantando cara a los discursos de odio que se han viralizado en la esfera pública”.

Así, con la campaña Espejos en las aulas, alianzas que dan vida, la Federación Estatal LGTBI+ resalta y visibiliza la importancia de estas personas aliadas, afines a los derechos y realidades LGTBI+, en los entornos educativos para combatir la LGTBIfobia.

“Tan importante es que haya protocolos como que haya personas que den la cara y se comprometan a combatir el odio por razones de orientación sexual, identidad y/o expresión de género“, señala la FELGTBI+

“Tan importante es que haya protocolos como que haya personas que den la cara y se comprometan a combatir el odio por razones de orientación sexual, identidad y/o expresión de género. Afortunadamente, las hay y con esta campaña, queremos agradecérselo”, destaca Armenteros.

También señala que en la página web de la campaña ponen a disponibilidad de la sociedad una guía para ser una persona aliada del colectivo.

Aday y Ares, estudiantes de Bachillerato participantes en la campaña, valoran muy positivamente la presencia de profesorado LGBTIAQ+: “Con su visibilidad han ayudado a muchos alumnos que pasaban por un proceso de cuestionamiento o han servido como referentes”, dicen.

Vuelta Cole FELGTB Campaña
Presentación de la campaña de vuelta al cole. En la foto, de derecha a izquierda, tenemos a participantes en la campaña: Aday y Ares, estudiantes; Elena, profesora; y Mar, madre de los chicos. Después se encuentran Mané Fernández, vicepresidente de la Federación, y David Armenteros, su coordinador de Educación. Fuente: Prensa FELGTBI+

Para Fernández, las campañas de vuelta al cole visibilizan la realidad de menores y profesorado. “Hablar de la realidad sexogenérica no significa aumentar las asignaturas, sino que las existentes se den desde la transversalidad. En todo lo que tiene que ver con la vida, las personas LGBTI estamos”, asegura.

Más allá de la legislación

En los cuarenta años que han pasado desde la Transición, el Estado español se ha dotado de un total de ocho leyes educativas. Además de su aprobación, dependen de un acto clave y más lejos del ojo público: la dotación presupuestaria.

“Hacer leyes está genial, pero necesitan una partida económica y eso no siempre ocurre”, declara Elena, profesora y participante en la campaña

Sobre este hecho pone el foco Elena, profesora y participante en la campaña de vuelta al cole de este año: “Hacer leyes está genial, pero necesitan una partida económica y eso no siempre ocurre. No obstante, quienes estamos en la base del sistema de enseñanza tenemos la posibilidad de educar en cultura democrática y reducir así la dependencia del color del gobierno”.

Además, señala que la LOMLOE no cubre todos los aspectos de la formación. No se aplica en el aula de la Escuela Oficial de Idiomas donde enseña español como lengua extranjera, por ejemplo. También hay centros formativos que no nos vienen a la cabeza tan rápidamente cuando pensamos en educación, limitada muchas veces a la enseñanza obligatoria.

Así, Elena se pronuncia sobre el sistema universitario, que califica de muy “tradicional” en España: “Es muy difícil cambiar el pensamiento allí, hay que tener mucho cuidado por enfrentamientos con departamentos o catedráticos de los que puedes salir mal parada”.

Una vez con titulación de formación profesional o universitaria, el aprendizaje no acaba. “En la formación permanente faltan cursos para profesorado relacionados con temas LGBTIAQ+ propuestos por administraciones públicas y en horario laboral. Por esto, tienen que coger el relevo asociaciones y convocar jornadas específicas sin ningún tipo de apoyo institucional más allá de una subvención magra”, denuncia Elena.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.