LGTBIAQ+
El caso de Javier Vilalta revela el desfase de la judicatura con la diversidad sexual

El jurista y activista valenciano ha sido condenado por ocultar su homosexualidad a su exmujer, pese haberse declarado bisexual. Recurrirá la sentencia y exigirá una reforma del Código Civil para que este no de pie a interpretar la homosexualidad como causa de la nulidad matrimonial.

Javier Vilalta 2
Javier Vilalta fué demandado por su exmujer por ocultar, según ella "su verdadera condición sexual" Eva Máñez
3 nov 2020 05:30

Cuando el pasado mes de julio Javier Vilalta recibió una demanda de su exmujer reclamándole la nulidad matrimonial, lo último que esperaba era que el motivo estuviera relacionado con su orientación sexual. Se quedó perplejo: lleva una década divorciado de acuerdo mutuo y, además, seguía manteniendo buena relación con ella. No le dio importancia e incluso en ese momento no lo contó a nadie de su entorno puesto que tanto él, que ha estudiado derecho, como su propio abogado estaban convencidos de que se trataba de un error.

Pero la realidad fue otra. Tres meses después, el Juzgado de primera instancia número 9 de València ha condenado a Vilalta a indemnizar con 3.000 euros —1.000 euros por cada año casado— a su exmujer por haberle “ocultado deliberadamente” su homosexualidad. Paradójicamente, conoció la sentencia el pasado miércoles, 21 de octubre, el mismo día en que el papa Francisco mostró su apoyo a las uniones civiles entres homosexuales.

“El juicio ha sido vergonzoso y la sentencia una bofetada. Pero, más allá de la demanda y la sentencia, hay que recordar que estamos hablando de una persona con la que yo he tenido relación desde los 16 años hasta los 34”, indica el jurista y también activista de derechos humanos valenciano. Asimismo, Vilalta cuenta que él nunca le ha escondido su orientación sexual a su exmujer, ni cuando se casó, ni después. “Yo cuando me casé era heterosexual, esto quiero que quede muy claro. Así me sentía. A raíz de mi divorcio tuve dudas sobre mi personalidad y con un terapeuta descubrí que era bisexual. Y esto se lo conté a mi exmujer en el 2016”, aclara.  Sin embargo, según expone su exmujer en la demanda, unos amigos en común le aseguraron en el 2019, durante una cena, que Vilalta siempre había sido homosexual, puesto que había mantenido relaciones con hombres antes y después de casarse. Eso movió a su exmujer a interponer la demanda alegando que si hubiera tenido conocimiento de esa información, no se hubiera casado. Por ello, le pedía una indemnización de 10.000 euros “por los daños económicos y morales”. 
Lo que más preocupa a Vilalta de esta sentencia es que pueda sentar precedente y que muchas personas “tengan miedo ahora de salir del armario” después de haber tenido relaciones heterosexuales
Lo que más preocupa a Vilalta de esta sentencia es que pueda sentar precedente y que muchas personas “tengan miedo ahora de salir del armario” después de haber tenido relaciones heterosexuales. El jurista valenciano recuerda, además, que nadie está obligado a revelar su condición sexual a su pareja: “Vivimos en un estado aconfesional. Nadie está obligado a contarle su orientación sexual a su pareja si no quiere. Eso forma parte de derechos sagrados como son el derecho a la intimidad y a la privacidad”.  Otro aspecto que inquieta a Vilalta es el hecho de que la justicia no contemple que la orientación sexual de cada persona evoluciona a lo largo de su vida. “Hay muchas evidencias sobre esto, como por ejemplo el informe Kinsey el cual deja muy claro que tu sexualidad se va formando desde que naces. Yo creía que esto ya estaba superado. La generación queer, de hecho, habla ya del sexo no binario”, subraya. 

La bisexualidad: una orientación sexual invisible para la justicia 

No obstante, ni en las páginas de la demanda, ni en las de la sentencia aparece la orientación sexual que el afectado declaró: la bisexualidad. “La bisexualidad está en un limbo. Hay una carencia de conocimiento y respeto hacia la diversidad e igualdad, especialmente de instituciones que son anacrónicas”, lamenta. Por eso, Vilalta ha decidido recurrir la sentencia y hacer público su caso para que “a nadie le vuelva a ocurrir”. “Yo no quiero ningún consuelo. Lo que quiero es que cada entrevista y denuncia mía, sirva para que esto no le pase a nadie más”, añade. 
Mar Ortega, de la Federación Estatal LGTBI también coincide en que la bisexualidad es una de las orientaciones sexuales “más estigmatizadas” y “llena de mitos”. Para Ortega, esta concepción solo se cambiará si se deja de considerar a los niños y niñas automáticamente heterosexuales. “De pequeños, nos enseñan a buscar una novia o novio según nuestro sexo, porque la heterosexualidad es la norma. Si además, vives en un entorno rural y conservador esto se complica mucho más”, indica la vocal de Feminismo de la federación. 
“Tenemos leyes autonómicas trans y LGTBI muy avanzadas como la valenciana. No obstante, nuestro código civil es del siglo XIX y está totalmente desfasado”
Asimismo, Ortega asegura que el caso Vilalta sirve para poner en evidencia la contradicción en la que viven los derechos LGTBI. “Tenemos leyes autonómicas trans y LGTBI muy avanzadas como la valenciana. No obstante, nuestro código civil es del siglo XIX y está totalmente desfasado”, apunta. Y añade otro detalle que a su juicio es esclarecedor: el rechazo de gran parte de la judicatura a la diversidad sexual. Esto, bajo el punto de vista de Ortega, permite y legitima declaraciones y sentencias “que juzguen la sexualidad” de una persona. 

Feminismos
Sobre el debate feminismo-LGTBI y el fin de los binarismos
Con una mirada arqueológica, sacando a la luz procesos a largo plazo, se analiza el debate entre ciertos ámbitos del feminismo y del movimiento LGTBI

Un código civil del siglo XIX

El ya conocido como ‘caso Vilalta’ no es único, ni mucho menos, aunque sí es el primero que se hace público. Porque Vilalta tiene claro que no quiere que nadie vuelva a pasar por un proceso judicial como el suyo. De hecho, el magistrado Joaquim Bosch, que también es portavoz territorial de Juezas y Jueces para la Democracia, recuerda que existe abundante jurisprudencia en este sentido: “Esta sentencia no es aislada, continua una línea jurisprudencial de muchos años. El problema es que equipara la homosexualidad con patologías físicas y mentales”.
Lo relevante para Bosch es que, con el testimonio de Vilalta, se abre un debate que hasta entonces era inexistente y afectaba a muchas personas. “El objetivo de la sentencia no es sancionar la homosexualidad sino declarar nulo el matrimonio. Ahora bien, la interpretación es discriminatoria”, afirma el magistrado. 
El magistrado valenciano indica que el artículo 73.1 del código civil, al que se ha acogido la jueza de este caso, junto a la jurisprudencia existente, ha permitido fallar contra Vilalta: “Lo que dice este artículo es que un matrimonio no es válido si una persona se casa amenazada o drogada, por ejemplo. O que no se tenía un conocimiento de que tu pareja no podía tener hijos o con otras patologías... aquí es donde entra el tema de la homosexualidad, y esto es lo que empieza a ser ya discutible”, expone. 
“La justicia entiende la homosexualidad bajo la biología, por lo que considera que si alguien es homosexual nunca podría tener una relación heterosexual, olvidando aquí la bisexualidad”, explica Joaquim Bosch
El origen de esta jurisprudencia, según Bosch, viene de unos tiempos en los que la homosexualidad sí que se podía juzgar puesto que era vista “como algo negativo y malo”. Otro factor que determina el sentido de estas sentencias para el magistrado es que se basa en teorías “ya superadas”. “La justicia entiende la homosexualidad bajo la biología, por lo que considera que si alguien es homosexual nunca podría tener una relación heterosexual, olvidando aquí la bisexualidad”, explica. 
Para cambiar la tendencia en la que ha ido en los últimos años la jurisprudencia, se podría plantear la reforma del Código Civil, tal y como apunta el magistrado. Algo que Vilalta ya está estudiando. El recurso del afectado, de prosperar, también supondría un avance importante: “Los recursos son la vía más adecuada para que haya un cambio en la jurisprudencia. Pueden cambiar esta visión”, sostiene Bosch.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
#73618
6/11/2020 11:32

En mi modesta opinión, y aparte del interés económico tiene la imbécil de su exmujer, lo que la preocupa en primera instancia es el pensar dónde pudo estar la entrepierna de Javier con antelación a su matrimonio.

19
0
#73510
4/11/2020 12:55

La exmujer es heteropatriarcado

23
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.