LGTBIAQ+
Qué es y por qué debería importarte Octubre Trans

Desde principios de los 2000, octubre se convierte en un mes para hacer visible la T de LGTBQIA+. Superada la patologización y conseguida la autodeterminación, ¿para qué sirve esta convocatoria?
Familias Trans Aliadas se concentran en Sol para pedir una Ley Estatal Puerta del Sol
Concentración en apoyo a la ley trans en la Puerta del Sol en Madrid, en julio de 2021. Elvira Megías

Desde el año 2007, octubre se convierte en un mes para hacer visible la T de LGTBQIA+, un Octubre Trans que llena las agendas de charlas, mesas redondas y movilizaciones, y movilizaciones en la calle el tercer sábado de ese mesLa convocatoria, en un principio, estaba ligada a la denuncia de la patologización. Porque ser trans era una enfermedad.

En 2018, la Organización Mundial de la Salud pasó a considerarla como una “incongruencia de género” y la sacó la de lista de enfermedades de su manual de clasificación, que sirve de referencia internacional. Desde entonces, reclamar la autodeterminación de género sirvió de hilo conductor a muchas convocatorias en torno a Octubre Trans. Y llegó: en febrero de 2023 fue publicada en el BOE la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Conocida como “ley trans”. Ese texto incluye entre otras muchas medidas la posibilidad de rectificar en el Registro la mención al sexo de las personas sin informes médicos ni diagnósticos, es decir, la autodeterminación de género.

Entonces, ¿para qué sirve Octubre Trans y quién debería importarle?

Pasos hacia adelante

Para Lucas Platero, Octubre Trans sigue teniendo sentido porque “da visibilidad a un cambio trascendental que se produce en un tiempo relativamente pequeño, que es cuestionar profundamente que la transexualidad sea un trastorno y que se asocie exclusivamente al malvivir, la marginalidad y la muerte precoz”, dice este sociólogo, investigador y activista trans. 

Entre los avances que se pueden celebrar, señala uno importante: “Se ha conseguido imaginar que se puede vivir una vida  en un género que no es el asignado en el nacimiento, que esta experiencia no es un signo de un trastorno y que no necesitas pasar por un psiquiatra o psicóloga que te diagnostique”.  “Para mí, la autodeterminación es acabar con la obligatoriedad de seguir un guion pautado de diagnóstico, tratamientos y cirugías, en unos tiempos y ritmos que no emanan necesariamente de tus necesidades, sino de un protocolo impuesto; por eso creo que la imaginación radical es fundamental, primero para concebir que tu vida es posible y segundo que puedes dar los pasos que necesites para sentirte bien con tu cuerpo, tu vida y su identidad”.

Lucas Platero: Se ha conseguido imaginar que se puede vivir una vida  en un género que no es el asignado en el nacimiento, que esta experiencia no es un signo de un trastorno y que no necesitas pasar por un psiquiatra o psicóloga que te diagnostique”

Sobre la ley trans, reconoce que aunque “no es perfecta” y se hace necesario vigilar su cumplimiento, sí contiene muchos elementos fundamentales para las personas LGTBIQ+ y trans, como es la atención a las personas trans respetando su autonomía y autodeterminación o derechos para las personas intersex.

En esto coincide con la activista trans Maribel Torregrosa, que ve lógico celebrar la ley trans. “Al fin y al cabo, es el marco en el que nos podemos mover y defender”. En ese sentido, cuando se le pregunta por los avances en los últimos años dice dos palabras clave que se dan la mano: despatologización y autodeterminación.

Torregrosa tiene desde 2013 en su agenda el mes de octubre como una fecha de referencia para el colectivo. “Empecé la transición en el año 10 y participo en las convocatorias de Octubre Trans desde 2013, o sea, que me llegó relativamente pronto”, explica. Entonces, se sumó a la convocatoria a través del colectivo Pandi Trans.

Carmen, persona no binaria, activista en diversos espacios, puso en el mapa por primera vez Octubre Trans el año pasado, en 2023. Conoció esta convocatoria por una amiga y cree que no se puede negar que ha habido un cambio social en la percepción de lo trans. “Sí diría que hay un inicio de reconocimiento social, donde ya no se percibe que se trate de personas enfermas, y más conocimiento a nivel administrativo sobre los trámites que se pueden seguir en caso de que decidas cambiar el nombre o el sexo registral; este conocimiento está más extendido, creo que porque hay más referentes”.

Páginas para entender lo trans
La mala costumbre, de Alana Portero, es la referencia que citan Lucas Platero y Carmen para acercarse a las realidades trans. “Imprescindible” o “accesible” son algunos de los adjetivos que utilizan para explicar por qué. Para Maribel Torregrosa, A la conquista del cuerpo equivocado, de Miquel Missé, es uno de los libros clave. Para peques, Platero cita dos títulos: Cola de Sirena, de Alba Barbé y Llámame Max, de Kyle Lukoff.

 Lo que queda

Pero a Carmen le cuesta señalar avances y ve mucho por hacer. Cree que las identidades trans aun son juzgadas e infantilizadas. “Todavía hay gente que cree que una persona trans está confusa o lo hace porque está siguiendo una moda”. 

Además, seguimos en un contexto “extremadamente binario”, explica. “Y esto lo puedo decir por lo que me toca: en el momento es el que la gente te lee según la idea que esa persona tiene de lo que tú eres, cualquier cosa que tú le digas o cómo te expreses no va a valer nada”. “No sé si se puede hablar de que hay que sensibilizarse, porque a mí me da igual que tú lo entiendas, se trata de entender que las personas tenemos agencia y que tú no eres quién para decir nada a los demás aunque no encajen en tu esquema mental”.

Para Maribel Torregrosa, la ley trans dejó algunos flecos pendientes que urge a retomar: el reconocimiento de derechos para personas sin papeles o medidas para reconocer las realidades de las personas no binarias, dos aspectos que estuvieron encima de la mesa pero finalmente quedaron fuera del texto.

Para Maribel Torregrosa, la ley trans dejó algunos flecos pendientes que urge a retomar: el reconocimiento de derechos para personas sin papeles o las personas no binarias. También ve urgente trabajar contra los discurso de odio

Pero hace otra aportación urgente: “Creo que es necesario trabajar frente al odio”. Esta preocupación, es de hecho, troncal en los principales colectivos —que no han hecho convocatoria para este sábado—. La FELGTB impulsó el año pasado un Pacto Social frente a los discursos de odio contra los grupos en situaciones de vulnerabilidad que pide  a los partidos políticos que legislen para acabar con el odio contra los grupos en situación de vulnerabilidad. Plataforma Trans, por su parte, está promoviendo con motivo de este octubre una directiva europea para proteger los derechos trans y luchar contra la transfobia.

La mirada de Lucas Platero permite hacer otras aportaciones de corte intergeneracional: que se reconozcan legalmente los derechos de la infancia trans y un apoyo social y económico a las personas ancianas trans, que a menudo tienen que volver al armario en este momento tan delicado de sus vidas. Platero también señala la etapa escolar como objeto de preocupación para las políticas públicas: los protocolos para atender casos de acoso son insuficientes y hay que prevenir promoviendo escuelas amigables con las infancias trans.

Por qué importa Octubre Trans

Maribel Torregrosa ha participado en estos días en un Jornada de Estudios Trans en el campus de Somosaguas de la Universidad Complutense. Para esta activista, “octubre es para nosotras, para las personas trans” y, aunque caben otras, “se trata de poner la T en el centro”.

Para Carmen se trata no solo de dar a conocer estas realidades sino de que gente que no está en contacto con ellas reflexione sobre su orientación e identidad de género “porque te puede ayudar a pensar cómo te afecta a ti… a mí me pasó”

Lucas Platero, que responde desde Ciudad de México, donde ha participado en unas jornadas sobre adolescencias trans de la Universidad Autónoma de México, cree que en un contexto en el que la opinión pública está expuesta a información prejuiciosa y falsa sobre las realidades trans “el Octubre Trans tiene que interpelar necesariamente a más personas que las personas trans y no binarias y nuestras familias”.

Carmen está convencide de que llegar a más gente tiene dos sentidos: el primero, acercar las vivencias trans a la gente y que lo entiendan y, en segundo lugar, que gente que no está en contacto con estas realidades reflexione sobre su orientación e identidad de género, “porque acercarte a esa realidad te puede ayudar a pensar cómo te afecta a ti… a mí me pasó”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.