LGTBIAQ+
Qué es y por qué debería importarte Octubre Trans

Desde principios de los 2000, octubre se convierte en un mes para hacer visible la T de LGTBQIA+. Superada la patologización y conseguida la autodeterminación, ¿para qué sirve esta convocatoria?
Familias Trans Aliadas se concentran en Sol para pedir una Ley Estatal Puerta del Sol
Concentración en apoyo a la ley trans en la Puerta del Sol en Madrid, en julio de 2021. Elvira Megías

Desde el año 2007, octubre se convierte en un mes para hacer visible la T de LGTBQIA+, un Octubre Trans que llena las agendas de charlas, mesas redondas y movilizaciones, y movilizaciones en la calle el tercer sábado de ese mesLa convocatoria, en un principio, estaba ligada a la denuncia de la patologización. Porque ser trans era una enfermedad.

En 2018, la Organización Mundial de la Salud pasó a considerarla como una “incongruencia de género” y la sacó la de lista de enfermedades de su manual de clasificación, que sirve de referencia internacional. Desde entonces, reclamar la autodeterminación de género sirvió de hilo conductor a muchas convocatorias en torno a Octubre Trans. Y llegó: en febrero de 2023 fue publicada en el BOE la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Conocida como “ley trans”. Ese texto incluye entre otras muchas medidas la posibilidad de rectificar en el Registro la mención al sexo de las personas sin informes médicos ni diagnósticos, es decir, la autodeterminación de género.

Entonces, ¿para qué sirve Octubre Trans y quién debería importarle?

Pasos hacia adelante

Para Lucas Platero, Octubre Trans sigue teniendo sentido porque “da visibilidad a un cambio trascendental que se produce en un tiempo relativamente pequeño, que es cuestionar profundamente que la transexualidad sea un trastorno y que se asocie exclusivamente al malvivir, la marginalidad y la muerte precoz”, dice este sociólogo, investigador y activista trans. 

Entre los avances que se pueden celebrar, señala uno importante: “Se ha conseguido imaginar que se puede vivir una vida  en un género que no es el asignado en el nacimiento, que esta experiencia no es un signo de un trastorno y que no necesitas pasar por un psiquiatra o psicóloga que te diagnostique”.  “Para mí, la autodeterminación es acabar con la obligatoriedad de seguir un guion pautado de diagnóstico, tratamientos y cirugías, en unos tiempos y ritmos que no emanan necesariamente de tus necesidades, sino de un protocolo impuesto; por eso creo que la imaginación radical es fundamental, primero para concebir que tu vida es posible y segundo que puedes dar los pasos que necesites para sentirte bien con tu cuerpo, tu vida y su identidad”.

Lucas Platero: Se ha conseguido imaginar que se puede vivir una vida  en un género que no es el asignado en el nacimiento, que esta experiencia no es un signo de un trastorno y que no necesitas pasar por un psiquiatra o psicóloga que te diagnostique”

Sobre la ley trans, reconoce que aunque “no es perfecta” y se hace necesario vigilar su cumplimiento, sí contiene muchos elementos fundamentales para las personas LGTBIQ+ y trans, como es la atención a las personas trans respetando su autonomía y autodeterminación o derechos para las personas intersex.

En esto coincide con la activista trans Maribel Torregrosa, que ve lógico celebrar la ley trans. “Al fin y al cabo, es el marco en el que nos podemos mover y defender”. En ese sentido, cuando se le pregunta por los avances en los últimos años dice dos palabras clave que se dan la mano: despatologización y autodeterminación.

Torregrosa tiene desde 2013 en su agenda el mes de octubre como una fecha de referencia para el colectivo. “Empecé la transición en el año 10 y participo en las convocatorias de Octubre Trans desde 2013, o sea, que me llegó relativamente pronto”, explica. Entonces, se sumó a la convocatoria a través del colectivo Pandi Trans.

Carmen, persona no binaria, activista en diversos espacios, puso en el mapa por primera vez Octubre Trans el año pasado, en 2023. Conoció esta convocatoria por una amiga y cree que no se puede negar que ha habido un cambio social en la percepción de lo trans. “Sí diría que hay un inicio de reconocimiento social, donde ya no se percibe que se trate de personas enfermas, y más conocimiento a nivel administrativo sobre los trámites que se pueden seguir en caso de que decidas cambiar el nombre o el sexo registral; este conocimiento está más extendido, creo que porque hay más referentes”.

Páginas para entender lo trans
La mala costumbre, de Alana Portero, es la referencia que citan Lucas Platero y Carmen para acercarse a las realidades trans. “Imprescindible” o “accesible” son algunos de los adjetivos que utilizan para explicar por qué. Para Maribel Torregrosa, A la conquista del cuerpo equivocado, de Miquel Missé, es uno de los libros clave. Para peques, Platero cita dos títulos: Cola de Sirena, de Alba Barbé y Llámame Max, de Kyle Lukoff.

 Lo que queda

Pero a Carmen le cuesta señalar avances y ve mucho por hacer. Cree que las identidades trans aun son juzgadas e infantilizadas. “Todavía hay gente que cree que una persona trans está confusa o lo hace porque está siguiendo una moda”. 

Además, seguimos en un contexto “extremadamente binario”, explica. “Y esto lo puedo decir por lo que me toca: en el momento es el que la gente te lee según la idea que esa persona tiene de lo que tú eres, cualquier cosa que tú le digas o cómo te expreses no va a valer nada”. “No sé si se puede hablar de que hay que sensibilizarse, porque a mí me da igual que tú lo entiendas, se trata de entender que las personas tenemos agencia y que tú no eres quién para decir nada a los demás aunque no encajen en tu esquema mental”.

Para Maribel Torregrosa, la ley trans dejó algunos flecos pendientes que urge a retomar: el reconocimiento de derechos para personas sin papeles o medidas para reconocer las realidades de las personas no binarias, dos aspectos que estuvieron encima de la mesa pero finalmente quedaron fuera del texto.

Para Maribel Torregrosa, la ley trans dejó algunos flecos pendientes que urge a retomar: el reconocimiento de derechos para personas sin papeles o las personas no binarias. También ve urgente trabajar contra los discurso de odio

Pero hace otra aportación urgente: “Creo que es necesario trabajar frente al odio”. Esta preocupación, es de hecho, troncal en los principales colectivos —que no han hecho convocatoria para este sábado—. La FELGTB impulsó el año pasado un Pacto Social frente a los discursos de odio contra los grupos en situaciones de vulnerabilidad que pide  a los partidos políticos que legislen para acabar con el odio contra los grupos en situación de vulnerabilidad. Plataforma Trans, por su parte, está promoviendo con motivo de este octubre una directiva europea para proteger los derechos trans y luchar contra la transfobia.

La mirada de Lucas Platero permite hacer otras aportaciones de corte intergeneracional: que se reconozcan legalmente los derechos de la infancia trans y un apoyo social y económico a las personas ancianas trans, que a menudo tienen que volver al armario en este momento tan delicado de sus vidas. Platero también señala la etapa escolar como objeto de preocupación para las políticas públicas: los protocolos para atender casos de acoso son insuficientes y hay que prevenir promoviendo escuelas amigables con las infancias trans.

Por qué importa Octubre Trans

Maribel Torregrosa ha participado en estos días en un Jornada de Estudios Trans en el campus de Somosaguas de la Universidad Complutense. Para esta activista, “octubre es para nosotras, para las personas trans” y, aunque caben otras, “se trata de poner la T en el centro”.

Para Carmen se trata no solo de dar a conocer estas realidades sino de que gente que no está en contacto con ellas reflexione sobre su orientación e identidad de género “porque te puede ayudar a pensar cómo te afecta a ti… a mí me pasó”

Lucas Platero, que responde desde Ciudad de México, donde ha participado en unas jornadas sobre adolescencias trans de la Universidad Autónoma de México, cree que en un contexto en el que la opinión pública está expuesta a información prejuiciosa y falsa sobre las realidades trans “el Octubre Trans tiene que interpelar necesariamente a más personas que las personas trans y no binarias y nuestras familias”.

Carmen está convencide de que llegar a más gente tiene dos sentidos: el primero, acercar las vivencias trans a la gente y que lo entiendan y, en segundo lugar, que gente que no está en contacto con estas realidades reflexione sobre su orientación e identidad de género, “porque acercarte a esa realidad te puede ayudar a pensar cómo te afecta a ti… a mí me pasó”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.