LGTBIAQ+
Qué es y por qué debería importarte Octubre Trans

Desde principios de los 2000, octubre se convierte en un mes para hacer visible la T de LGTBQIA+. Superada la patologización y conseguida la autodeterminación, ¿para qué sirve esta convocatoria?
Familias Trans Aliadas se concentran en Sol para pedir una Ley Estatal Puerta del Sol
Concentración en apoyo a la ley trans en la Puerta del Sol en Madrid, en julio de 2021. Elvira Megías

Desde el año 2007, octubre se convierte en un mes para hacer visible la T de LGTBQIA+, un Octubre Trans que llena las agendas de charlas, mesas redondas y movilizaciones, y movilizaciones en la calle el tercer sábado de ese mesLa convocatoria, en un principio, estaba ligada a la denuncia de la patologización. Porque ser trans era una enfermedad.

En 2018, la Organización Mundial de la Salud pasó a considerarla como una “incongruencia de género” y la sacó la de lista de enfermedades de su manual de clasificación, que sirve de referencia internacional. Desde entonces, reclamar la autodeterminación de género sirvió de hilo conductor a muchas convocatorias en torno a Octubre Trans. Y llegó: en febrero de 2023 fue publicada en el BOE la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Conocida como “ley trans”. Ese texto incluye entre otras muchas medidas la posibilidad de rectificar en el Registro la mención al sexo de las personas sin informes médicos ni diagnósticos, es decir, la autodeterminación de género.

Entonces, ¿para qué sirve Octubre Trans y quién debería importarle?

Pasos hacia adelante

Para Lucas Platero, Octubre Trans sigue teniendo sentido porque “da visibilidad a un cambio trascendental que se produce en un tiempo relativamente pequeño, que es cuestionar profundamente que la transexualidad sea un trastorno y que se asocie exclusivamente al malvivir, la marginalidad y la muerte precoz”, dice este sociólogo, investigador y activista trans. 

Entre los avances que se pueden celebrar, señala uno importante: “Se ha conseguido imaginar que se puede vivir una vida  en un género que no es el asignado en el nacimiento, que esta experiencia no es un signo de un trastorno y que no necesitas pasar por un psiquiatra o psicóloga que te diagnostique”.  “Para mí, la autodeterminación es acabar con la obligatoriedad de seguir un guion pautado de diagnóstico, tratamientos y cirugías, en unos tiempos y ritmos que no emanan necesariamente de tus necesidades, sino de un protocolo impuesto; por eso creo que la imaginación radical es fundamental, primero para concebir que tu vida es posible y segundo que puedes dar los pasos que necesites para sentirte bien con tu cuerpo, tu vida y su identidad”.

Lucas Platero: Se ha conseguido imaginar que se puede vivir una vida  en un género que no es el asignado en el nacimiento, que esta experiencia no es un signo de un trastorno y que no necesitas pasar por un psiquiatra o psicóloga que te diagnostique”

Sobre la ley trans, reconoce que aunque “no es perfecta” y se hace necesario vigilar su cumplimiento, sí contiene muchos elementos fundamentales para las personas LGTBIQ+ y trans, como es la atención a las personas trans respetando su autonomía y autodeterminación o derechos para las personas intersex.

En esto coincide con la activista trans Maribel Torregrosa, que ve lógico celebrar la ley trans. “Al fin y al cabo, es el marco en el que nos podemos mover y defender”. En ese sentido, cuando se le pregunta por los avances en los últimos años dice dos palabras clave que se dan la mano: despatologización y autodeterminación.

Torregrosa tiene desde 2013 en su agenda el mes de octubre como una fecha de referencia para el colectivo. “Empecé la transición en el año 10 y participo en las convocatorias de Octubre Trans desde 2013, o sea, que me llegó relativamente pronto”, explica. Entonces, se sumó a la convocatoria a través del colectivo Pandi Trans.

Carmen, persona no binaria, activista en diversos espacios, puso en el mapa por primera vez Octubre Trans el año pasado, en 2023. Conoció esta convocatoria por una amiga y cree que no se puede negar que ha habido un cambio social en la percepción de lo trans. “Sí diría que hay un inicio de reconocimiento social, donde ya no se percibe que se trate de personas enfermas, y más conocimiento a nivel administrativo sobre los trámites que se pueden seguir en caso de que decidas cambiar el nombre o el sexo registral; este conocimiento está más extendido, creo que porque hay más referentes”.

Páginas para entender lo trans
La mala costumbre, de Alana Portero, es la referencia que citan Lucas Platero y Carmen para acercarse a las realidades trans. “Imprescindible” o “accesible” son algunos de los adjetivos que utilizan para explicar por qué. Para Maribel Torregrosa, A la conquista del cuerpo equivocado, de Miquel Missé, es uno de los libros clave. Para peques, Platero cita dos títulos: Cola de Sirena, de Alba Barbé y Llámame Max, de Kyle Lukoff.

 Lo que queda

Pero a Carmen le cuesta señalar avances y ve mucho por hacer. Cree que las identidades trans aun son juzgadas e infantilizadas. “Todavía hay gente que cree que una persona trans está confusa o lo hace porque está siguiendo una moda”. 

Además, seguimos en un contexto “extremadamente binario”, explica. “Y esto lo puedo decir por lo que me toca: en el momento es el que la gente te lee según la idea que esa persona tiene de lo que tú eres, cualquier cosa que tú le digas o cómo te expreses no va a valer nada”. “No sé si se puede hablar de que hay que sensibilizarse, porque a mí me da igual que tú lo entiendas, se trata de entender que las personas tenemos agencia y que tú no eres quién para decir nada a los demás aunque no encajen en tu esquema mental”.

Para Maribel Torregrosa, la ley trans dejó algunos flecos pendientes que urge a retomar: el reconocimiento de derechos para personas sin papeles o medidas para reconocer las realidades de las personas no binarias, dos aspectos que estuvieron encima de la mesa pero finalmente quedaron fuera del texto.

Para Maribel Torregrosa, la ley trans dejó algunos flecos pendientes que urge a retomar: el reconocimiento de derechos para personas sin papeles o las personas no binarias. También ve urgente trabajar contra los discurso de odio

Pero hace otra aportación urgente: “Creo que es necesario trabajar frente al odio”. Esta preocupación, es de hecho, troncal en los principales colectivos —que no han hecho convocatoria para este sábado—. La FELGTB impulsó el año pasado un Pacto Social frente a los discursos de odio contra los grupos en situaciones de vulnerabilidad que pide  a los partidos políticos que legislen para acabar con el odio contra los grupos en situación de vulnerabilidad. Plataforma Trans, por su parte, está promoviendo con motivo de este octubre una directiva europea para proteger los derechos trans y luchar contra la transfobia.

La mirada de Lucas Platero permite hacer otras aportaciones de corte intergeneracional: que se reconozcan legalmente los derechos de la infancia trans y un apoyo social y económico a las personas ancianas trans, que a menudo tienen que volver al armario en este momento tan delicado de sus vidas. Platero también señala la etapa escolar como objeto de preocupación para las políticas públicas: los protocolos para atender casos de acoso son insuficientes y hay que prevenir promoviendo escuelas amigables con las infancias trans.

Por qué importa Octubre Trans

Maribel Torregrosa ha participado en estos días en un Jornada de Estudios Trans en el campus de Somosaguas de la Universidad Complutense. Para esta activista, “octubre es para nosotras, para las personas trans” y, aunque caben otras, “se trata de poner la T en el centro”.

Para Carmen se trata no solo de dar a conocer estas realidades sino de que gente que no está en contacto con ellas reflexione sobre su orientación e identidad de género “porque te puede ayudar a pensar cómo te afecta a ti… a mí me pasó”

Lucas Platero, que responde desde Ciudad de México, donde ha participado en unas jornadas sobre adolescencias trans de la Universidad Autónoma de México, cree que en un contexto en el que la opinión pública está expuesta a información prejuiciosa y falsa sobre las realidades trans “el Octubre Trans tiene que interpelar necesariamente a más personas que las personas trans y no binarias y nuestras familias”.

Carmen está convencide de que llegar a más gente tiene dos sentidos: el primero, acercar las vivencias trans a la gente y que lo entiendan y, en segundo lugar, que gente que no está en contacto con estas realidades reflexione sobre su orientación e identidad de género, “porque acercarte a esa realidad te puede ayudar a pensar cómo te afecta a ti… a mí me pasó”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Diversidade O Concello de Vigo retira a Área de Diversidade das subvencións de Igualdade
A asociación LGTBQI+ Nós Mesmas denuncia a eliminación como parte dun intento “continuo e silencioso” de borrar o activismo disidente do mapa.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.