Líbano
Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano

El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Libano1
Beit Beirut, en el corazón de la Línea Verde de Beirut, espacio que acoge una exposición sobre los 50 años de la Guerra Civil Joan Cabasés Vega

“Todo el mundo perdió, y con el tiempo se ha visto que todas las victorias fueron falsas”. Así resume Nawaf Salam, nuevo primer ministro de Líbano, lo que la guerra civil libanesa iniciada hace 50 años supuso para el país. Con la autoridad que le otorga haber presidido la Corte Internacional de Justicia, Salam aprovecha estos días el aniversario del estallido del conflicto para asumir un reto inusual entre los dirigentes libaneses de posguerra: abordar los 15 años de conflicto civil y hacerlo de buena fe, sin instrumentalizarlo para el beneficio propio.

Los años de fuego y de ley de la selva dejaron 150.000 personas muertas y más de 17.000 desaparecidas

La guerra civil libanesa, uno de los episodios más complejos de la historia moderna de Oriente Medio, fue un conflicto con múltiples actores locales e internacionales entrelazados en hostilidades y alianzas cambiantes. El conflicto fracturó Beirut durante tres lustros, haciendo que toda una generación creciera completamente ajena a lo que sucedía en la otra mitad de la ciudad. La guerra terminó en 1990, después de que los líderes de cada milicia —implicados en crímenes contra su propia población pactaran una ley de amnistía y se repartieran cuotas de poder institucional. Por el camino, los años de fuego y de ley de la selva dejaron 150.000 personas muertas y más de 17.000 desaparecidas.

El paradero de los desaparecidos es una herida abierta en Líbano. Se calcula que hay más de 100 fosas comunes repartidas por este pequeño país. Sus cinco millones de residentes conviven con la posibilidad de estar viviendo sobre los restos de quienes ya no están. En 2018, la lucha de la sociedad civil consiguió que el parlamento aprobara la Ley 105. Este hito supuso la creación de una Comisión Nacional por los Ausentes y los Desaparecidos. Años después, la Comisión carece de financiación, lo que impide en gran medida sus actividades.

En este contexto de silencio impuesto, cobra relevancia la llegada de un primer ministro más vocal. “Esto no va de reabrir heridas”, reivindica Salam, “sino de recordar lecciones que no deben olvidarse” y “evitar que se repita la tragedia”. Salam también ha mencionado los Acuerdos de Taif, que pusieron fin a la guerra, para trasladar al presente las lecciones que cree que hay que retener de aquellos años: “Los Acuerdos preveían la extensión de la autoridad estatal a todo el territorio nacional. No existe el Estado si no es mediante el monopolio de las armas, y solo las fuerzas armadas estatales pueden garantizar la seguridad de sus ciudadanos”.

A nadie se le escapa que estas declaraciones hacen referencia al partido-milicia Hezbollah. El grupo chií fue el único actor libanés implicado en la guerra civil que mantuvo las armas más allá de 1990. El Ejército israelí seguía ocupando el sur del Líbano —lo hizo hasta el año 2000-, y hasta hoy, las autoridades libanesas habían reconocido la fuerza militar de la milicia como parte de la fórmula del país para resistir la amenaza israelí. Pero esto ha cambiado en 2025, con la formación de un nuevo Gobierno que, bajo la influencia de los Estados Unidos, tiene como objetivo declarado desarmar a Hezbollah.

El paso de cinco décadas no ha movido a Líbano de sitio. En 1975, el estallido de la guerra civil tuvo entre sus causas la existencia, dentro del país, de combatientes palestinos que lanzaban hostilidades contra Israel. La acción de estas milicias inquietaba a grupos cristianos libaneses, que veían la presencia palestina en Líbano como una amenaza de seguridad, pero también de representatividad. La posible permanencia de miles de palestinos en el país -muchos de ellos, musulmanes- podía desequilibrar el sistema político libanés, que adjudica poder en función del peso demográfico de cada grupo social y religioso. Cincuenta años después, la oposición a Israel -ahora, por parte de Hezbollah- sigue comprometiendo la seguridad del Líbano.

Una guerra sin mención en los libros de historia

El borrón y cuenta nueva que impulsaron las autoridades libanesas impidió la búsqueda de un relato común. A día de hoy, los libros de historia que manejan los estudiantes libaneses siguen sin hacer mención de la guerra civil del país. De hecho, no hace prácticamente mención de nada que haya ocurrido después de la independencia de Líbano, lograda en 1943.

“El currículum actual en materia de Historia sólo alcanza hasta 1946”, explica Amin Elias, doctor en Historia Contemporánea y profesor en múltiples universidades libanesas. Elias admite que las autoridades educativas han redactado múltiples propuestas para actualizar el temario, incluso después de la guerra civil, pero sus intentos se toparon con consideraciones políticas. “En el año 2000, el ministro de Educación era pro-sirio”, recuerda el historiador: “En ese momento, Líbano estaba bajo el control de la ocupación por parte de las autoridades sirias, y el régimen sirio no era favorable a un currículum que reforzara la identidad y la ciudadanía libanesas”. Los años posteriores tampoco fueron propicios para el debate político. 2005 fue el año de los asesinatos políticos -incluyendo el del primer ministro, Rafik Hariri- y el de la retirada de las tropas sirias de Líbano, y a partir de 2011 el país miraba de reojo la guerra civil en Siria.

“Estamos caminando sobre fosas comunes. Muchas familias no pueden pasar página. Para ellas, no saber qué ha pasado es una tortura”, explica Carmen Hassoun Abou Jaoude, politóloga e investigadora en justicia transicional

El bloqueo de las autoridades libanesas hace que la relación de Líbano con su pasado dependa de la historia oral, que transcurre entre familiares y vecinos, y de los esfuerzos de la sociedad civil. Beit Beirut -en árabe, “Casa Beirut”- solía albergar matanzas y ahora alberga la memoria histórica del país. Este edificio residencial se encuentra en el corazón de la Línea Verde de la ciudad, el frente de batalla que durante la guerra dividió el municipio. La arquitectura abierta del bloque, cuyos bajos en su día acogían un estudio de fotografía, una peluquería y una clínica dental, permitía a los francotiradores apostarse hacia todas direcciones. Años más tarde, la lucha de activistas evitó su demolición. Estos días, con motivo del 50 aniversario de la guerra civil, Beit Beirut hospeda una exposición que aborda el capítulo más oscuro de Líbano.

Líbano
Ghida Frangieh “Ningún alto cargo ha sido nunca procesado por ningún crímen en Líbano”
Ghida Frangiehla, abogada e investigadora de Legal Agenda —organización libanesa que trabaja para reforzar el sistema judicial— reflexiona sobre la impunidad de la clase política respecto a la explosión en el puerto de Beirut.

“No puedes imaginarte hasta qué punto está abierta la herida”, explica la libanesa Carmen Hassoun Abou Jaoude, participante de los actos en Beit Beirut. Esta politóloga e investigadora en justicia transicional asegura que entre el público de cada exposición hay libaneses con casos de desapariciones en su historia familiar. “Estamos caminando sobre fosas comunes. Muchas familias no pueden pasar página. Para ellas, no saber qué ha pasado es una tortura”. Han pasado décadas, pero aún hoy expresan que “quieren un solo hueso para poder enterrarlo y empezar un proceso de duelo”.

La angustia de muchas familias vivió un repunte reciente con la caída del Gobierno de Bashar al Asad, en diciembre de 2024. Confiaban en que sus desaparecidos surgirían de las celdas del régimen sirio. “Muchas familias esperaron durante años” que sus seres queridos estuvieran vivos en las cárceles sirias, dice Abou Jaoude, “pero ahora ya sabemos que los desaparecidos en Siria están en fosas comunes”.

Mientras, Líbano navega generaciones y Gobiernos sin conocer la paz. “Al final de la guerra [las autoridades] nos dijeron que si queríamos paz, teníamos que olvidarnos de la verdad y de la justicia”, recuerda Abou Jaoude en declaraciones a El Salto Diario. “Pero luego nos dimos cuenta de que eso no funciona. Si no hay justicia, no hay paz”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.