Líbano
“Si la resistencia abandona los campos del Líbano, ocurrirá otra masacre como la del 82”

Con la ofensiva israelí golpeando todo el territorio libanés, el trauma de las matanzas de Sabra y Shatila resurge entre las personas refugiadas palestinas.
Líbano Aitor Molina - 7
Mausoleo víctimas Shatila. Aitor Molina
1 oct 2024 17:07

El campo de Shatila concentra todas y cada una de las dramáticas problemáticas que sufren las refugiadas palestinas en todo el Líbano. En este campo de un kilómetro cuadrado viven más de 20.000 personas, siendo el campo de refugiados más denso del país y trágico testigo de una de las masacres más crueles de la historia de la humanidad.

Al adentrarse a Shatila por el norte, atravesando la entrada principal de donde cuelgan decenas de fotografías de mártires y emblemas de diferentes facciones palestinas, se encuentra un estrecho callejón lleno de gente y tiendas de alimentación. Esa vía estrecha y atestada es una de las arterias principales del campo y, por lo tanto, casi la única por donde pueden entrar vehículos con suministros. Saliendo de esta calle, se empieza a remontar un entramado de callejones mucho más estrechos por donde sólo cabe una persona, con un recorrido arbitrario y aleatorio que va conectando todas las viviendas.

Líbano Aitor Molina - 2
Callejón de Shatila. Aitor Molina

Cuando se creó el campo en 1949 se plantaron 500 tiendas provistas por la UNRWA, pero a causa de la perdurabilidad de la ocupación y las diferentes oleadas de desplazamientos posteriores, esta cantidad ha aumentado vertiginosamente. El campo ha multiplicado por diez su capacidad, a pesar de que el estado libanés nunca ha permitido ampliar el espacio. De este modo, las casas se amontonan una encima de la otra sin ningún plan urbanístico, en una especie de chabolismo vertical. Lo que al comienzo eran tiendas, a lo largo del tiempo se han ido convirtiendo en edificios autoconstruidos de dos o tres pisos.

La oscuridad es prácticamente absoluta, ya que la luz del sol no llega por culpa del hacinamiento de los edificios, lo cual también provoca que el suelo esté completamente encharcado. Muchas aguas residuales se abocan desde los pisos superiores directamente a la calle, que prescinde de sistema de alcantarillado. Las vecinas y trabajadoras de la entidad local Beit Aftal Assomoud (Casa de los Hijos de la Resistencia), que ofrece servicios sociales a los niños del campo, advierten constantemente del peligro de los cables eléctricos, que cuelgan masiva e indiscriminadamente a la altura de los hombros.

Líbano Aitor Molina - 1
Cableado eléctrico Shatila. Aitor Molina

Jom Marwan, nacida en el campo, vive en otra de las arterias principales del campo, donde se sitúa el mercado. Es una mujer de 65 años que tenía 23 años durante la masacre de Sabra y Shatila y que entonces acababa de parir un bebé de 12 días en un sótano del barrio comercial de Hamra, donde estuvieron escondidas durante tres meses. “En esta calle que se ve por la ventana es donde se amontonaron más cadáveres, al volver a casa nos encontramos nueve cuerpos dentro del comedor [...] Asesinaron a mi hermano, a mi padre y a mi primo”.

Líbano Aitor Molina - 5
Jom Marwan. Aitor Molina

El 14 de septiembre de 1982, durante la Guerra Civil del Líbano, Israel había invadido el Líbano y el ejército controlaba Beirut. Las fuerzas de la resistencia palestina de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), dirigidas por Yasir Arafat, fueron evacuadas hacia Túnez. Esta evacuación aconteció bajo la supervisión de las grandes potencias internacionales, en cumplimiento del alto el fuego que había patrocinado Estados Unidos y que obligaba al ejército israelí a no invadir Beirut Occidental y garantizar la seguridad de las refugiadas palestinas en los campos, que ya no contaban con la protección de los milicianos de la OLP, ni de la Fuerza Multinacional dedicada a esta misión concreta.

Ese mismo día, una explosión en el cuartel general de las falanges libanesas durante una reunión de mando mató al presidente Bashir Gemayel, el líder cristiano de las Fuerzas Libanesas en el cual Israel había depositado todo su apoyo. Las falanges libanesas, un grupo paramilitar de la ultraderecha cristiana, sembraron el caos por las calles de Beirut clamando venganza contra los musulmanes, especialmente contra los palestinos; a pesar de que el atentado había sido cometido por Habib Shartouni, otro cristiano maronita que trabajaba por el servicio de inteligencia sirio.

A la mañana siguiente, el ejército israelí había invadido Beirut Oeste y rodeaba el campo de Shatila, estableciendo su puesto de mando en la azotea de la embajada de Kuwait, un edificio de siete pisos con vistas panorámicas sobre el campo. En una reunión donde participó Ariel Sharon, ministro de defensa y la jefatura del ejército, el Mossad y el Shin Bet, se decidió que serían las falanges libanesas las que entrarían en el campo para “purgarlo”, protegidas e iluminadas con bengalas por el ejército israelí. Mientras tanto, los soldados israelíes se asegurarían que nadie pudiera salir del campo.

Líbano
Líbano A los refugiados palestinos en Líbano les duele Gaza
La ofensiva israelí contra el enclave palestino provoca impotencia y rabia en centenares de miles de refugiados en suelo libanés, que continúan exigiendo el cumplimiento de su derecho a regresar al territorio de la Palestina histórica.

La comunidad de refugiadas, entonces integrada únicamente por civiles, mayoritariamente mujeres, niños y adultos mayores, decidió enviar una delegación de cuatro hombres, Abu Zluaid (62 años) Abu Hamad Ismail (55 años), Tewfik Abu Hashmeh (64 años) y Abu Ahmad Raid (65 años) con una bandera blanca a la embajada de Kuwait para pedir al ejército israelí que les permitiera escapar del campo, pero ninguno de ellos volvió con vida.

Durante las siguientes 72 horas, las falanges libanesas, armadas con hachas, cuchillos, pistolas y algunos fusiles israelíes masacraron a la población del campo de Shatila. Según el testimonio de los corresponsales Ralph Schoenman y Mya Shone enviado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 8 de diciembre de 1982 y el informe de la Cruz Roja Libanesa, se hallaron más de 3.000 cadáveres. Muchos cuerpos se encontraron completamente mutilados, con un crucifijo tallado en el pecho y sin la cabellera.

Líbano Aitor Molina - 4
Cartel conmemorativo de la masacre Sabra y Shatila. Aitor Molina

A Marwan le preocupa la situación actual que vive el Líbano. Teme que el ejército israelí vuelva a invadir el Líbano y la resistencia palestina vuelva a ser evacuada o derrotada. “Ya vimos lo que pasó en 1982; trece días después de que los combatientes de la resistencia palestina se marcharan, entraron en el campo sin oposición y nos masacraron”. Esta conversación tuvo lugar un día antes del comienzo de los ataques israelíes en el Líbano, con casi 1.247 muertos y 5.000 heridos en 72 horas.

Nawan solo tenía 6 años en septiembre del 82 y su casa es incluso más modesta que la de Marwan. Con una dicción muy dificultosa explica que su hermana tenía 19 años por aquel entonces y era muda, “estaba embarazada y cuando encontramos su cuerpo en la puerta de casa, le habían desgarrado la barriga y le habían extraído el bebé”. Nawan perdió a 16 familiares durante la masacre. Entre lágrimas relata que “la gente que murió durante aquellos días ahora descansa en paz, pero lo que yo viví quizás es peor y me acompañará toda la vida. Vi cuerpos sin piel, mujeres violadas y fusiladas, partes mutiladas por todas partes. En un momento cogí fuerzas para empezar a tapar los cuerpos, pero un falangista se acercó y me dijo que si continuaba me mataría allá mismo”.

En una época y una región donde la salud mental era ridiculizada y estigmatizada, Nawan sufrió un post trauma severo que le ha dificultado el habla, un trastorno que también arrastra su hijo de 5 años, que permanece sentado a la silla del pequeño comedor con el móvil a todo volumen. En los últimos cuatro años ha recibido tratamiento psiquiátrico para evitar las pesadillas que le hacen revivir las imágenes de la masacre, pero desde hace unos meses, cuando ve lo que está sucediendo en Gaza, las imágenes de la masacre de Sabra y Shatila grabadas a la retina le vuelven a su mente.

Su testigo coincide con el de la periodista norteamericana Janet Lee Stevens, que en una carta a su marido explicaba que vio “mujeres muertas en sus casas con las faldas subidas hasta la cintura y las piernas abiertas; docenas de hombres jóvenes fusilados después de haber sido colocados en fila contra la pared de una calle; niños degollados; una mujer embarazada con sus tripas abiertas y sus ojos todavía abiertos por completo, con su cara oscurecida gritando en silencio por el horror; así como incontables bebés y niños pequeños que habían sido apuñalados, destrozados y lanzados a pilas de basura”.

El campo de Burj Barajneh, construido en 1948 para acoger a 3.500 personas desplazadas de la ciudad de Acre, actualmente aloja a 43.000 personas en el mismo kilómetro cuadrado

Cuatro kilómetros más al sur, entre los barrios chiíes de Beirut, se encuentra el campo de Burj Barajneh. Construido inicialmente por la Cruz Roja en 1948 para acoger a 3.500 personas desplazadas de la ciudad de Acre, actualmente aloja a 43.000 personas en el mismo kilómetro cuadrado (23.000 palestinos, 16.000 sirios, 2.000 palestinos sirios y 2.000 otras nacionalidades). Dos miembros de la Fuerza Unificada de Seguridad Palestina, que integra 165 combatientes de las diferentes facciones presentes en el Líbano como Fatah, Hamas o Asbat al-Ansar, acompañan la visita a las familias del campo. La visión del campo es estremecedora, se trata de una jaula tapada por cables eléctricos a baja altura y cañerías de agua que se entrelazan; una trampa donde cada año mueren entre 7 y 8 personas por electrocutamiento. Las habitantes solo disponen de 13 pozos autoconstruidos y que solo suministran agua salada y sucia. La UNRWA tiene un pequeño hospital de atención primaria con 2 médicos y un dentista, así como cuatro escuelas (situadas fuera del campo por la falta de espacio) que atienden además de 2.000 niños.

En la sede del BAS, que también ofrece servicios sociales en esta área, dos familias esperan para explicar sus vivencias sobre la masacre. Una joven llamada Nour sostiene un marco con el retrato de sus cuatro tíos. “Durante la masacre se llevaron a mis tíos en una camioneta, mi abuela intentó acompañarlos para darles de comer, pero no la dejaron y la camioneta desapareció por una esquina. Después de aquello nunca más nadie los ha vuelto a ver, ni siquiera se han encontrado sus cuerpos”.

Con la mano izquierda, Nour muestra en el móvil la fotografía de su abuela, que dedicó todos los años posteriores a averiguar la verdad sobre lo que le pasó a su familia y a tantas otras. Durante ese tiempo contactó con innumerables organizaciones internacionales (Cruz Roja, Amnistía Internacional, etc.) sin éxito, hasta que murió hace dos años. Ahora, esta joven de 31 años ha tomado su relevo. La familia Sanah Dirawi luchará para siempre por encontrar la verdad.

Líbano Aitor Molina - 8
Retratos de la familia Sanah Dirawi. Aitor Molina

En la medida que la masacre se llevó a cabo durante la Guerra Civil Libanesa, nunca se ha llegado a esclarecer el número real de muertos y desaparecidos; a pesar de que el citado informe de la Cruz Roja expresa que se encontraron más de 3.000 cadáveres, este no tiene en cuenta los cuerpos enterrados en las diferentes fosas comunes que las excavadoras fueron cavando y cubriendo durante los dos últimos días de la masacre. Por otro lado, las autoridades libanesas expidieron 1.200 certificados de defunción, sólo para aquellas personas que podían acreditar con 3 testigos que su familiar había desaparecido.

La justicia y la verdad que reclaman las familias de las víctimas no ha llegado a día de hoy. Envuelta y discriminadamente escondida dentro de un periodo convulso de la historia del Líbano, la masacre de Sabra y Shatila va cayendo en el olvido sin que nunca nadie, en ningún país del mundo, haya sido juzgada por lo que la Asamblea de las Naciones Unidas definió como “acto de genocidio”.

Cuando el ministro de defensa israelí, Ariel Sharon, fue escogido primer ministro el 2001, las familias de las víctimas interpusieron una demanda a la justicia belga para que lo condenara en virtud de una ley de jurisdicción universal para casos de violaciones de derechos humanos. El Tribunal Supremo belga dictaminó en primera instancia el febrero de 2003 que Sharon podría ser encausado por los hechos, pero ante la presión diplomática a la que Bélgica se vio sometida, el 14 de julio se hizo una modificación de esta ley para que solo se aplicara en casos donde estuvieran involucrados ciudadanos belgas. La máxima responsable de la organización Human Rights Watch en Bruselas, Geraldine Mattioli, declaró que “con toda la presión de los Estados Unidos e Israel, hemos olvidado completamente el objetivo inicial de esta ley, que era brindarle justicia a las víctimas de crímenes horribles”.

Líbano Aitor Molina - 9
Túnel Shatila. Aitor Molina

Por su parte, Elie Hobeika, máximo mandatario de las falanges cristianas y principal responsable de la matanza, llegó a ser ministro del gobierno libanés del 1990 al 1998, pero murió en un atentado el enero del 2002, días después de haber dicho públicamente que estaba dispuesto a declarar en el juicio belga para explicar toda la verdad.

Desde el 2000, el Comité Internacional “Para no olvidar Sabra y Shatila”, creado por los periodistas Stefano Chiarino y Maurizio Mussolino, fallecidos en 2007 y 2016 respectivamente, junto con la asociación local Beit Aftal Assomoud y diferentes activistas, académicos y militantes palestinos e italianos, organizan cada año una delegación internacional para conmemorar la masacre y visibilizar la injusticia que todavía sufren las víctimas de aquellos actos impunes. En este contexto, la Associació Catalana per la Pau también participa activamente y este año ha enviado a cuatro colaboradoras para participar en esta delegación.

Líbano Aitor Molina - 6
Manifestación en la fosa común de Shatila el 16 de septiembre. Aitor Molina

El pasado viernes 20 de septiembre, 42 años después del inicio de aquel exterminio, se llevó a cabo una manifestación que salía desde la antigua embajada de Kuwait hasta la fosa común donde perecen miles de cuerpos de las familias de Shatila, en forma de homenaje a aquellas mujeres, niñas, adultas mayores y jóvenes que fueron asesinadas en uno de los actos más miserables de la historia contemporánea.

Arquivado en: Israel Palestina Líbano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sorteo
Sorteo Asiste con El Salto al concierto “Voces por la humanidad” para apoyar la labor de la UNRWA en Gaza
Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo participa en el sorteo de 5 entradas dobles a este concierto que reunirá a más de una decena de artistas sobre el escenario para recaudar fondos destinados al trabajo humanitario en la franja.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.