Líbano
A los refugiados palestinos en Líbano les duele Gaza

La ofensiva israelí contra el enclave palestino provoca impotencia y rabia en centenares de miles de refugiados en suelo libanés, que continúan exigiendo el cumplimiento de su derecho a regresar al territorio de la Palestina histórica.
Shatila, Beirut
4 ago 2024 06:00

Los doscientos ochenta quilómetros que separan la franja de Gaza de Shatila no impiden que los bombardeos israelíes sobre el enclave provoquen dolor en este campo de refugiados palestino en Beirut. El ajetreo discurre por los callejones de hormigón como lo ha hecho siempre, pero por debajo de la mesa también se hacen lugar la resignación, la impotencia y la rabia. 

Los centenares de miles de palestinos que se refugian en Líbano desde la creación del estado de Israel tienen su mirada permanentemente fijada en la Palestina Histórica. De esa tierra conservan recuerdos, allí tienen parte de su familia o simplemente proyectan el sueño de volver a su lugar de origen. Pero la atención sobre lo que ocurre en los territorios palestinos llega a máximos desde octubre de 2023, cuando el Ejército israelí lanzó sobre Gaza la mayor ofensiva militar en la historia moderna de la humanidad.

“Para mí, esto es el comienzo”, dice Jamila. Esta mujer palestina de 70 años de edad, residente de Shatila desde hace décadas, desea que la catástrofe que cae sobre la franja de Gaza no sea en vano. “Nos sentimos fuertes porque en la televisión vemos mucha gente que nos da apoyo. Espero que Gaza cambie el mundo”. Jamila dice sentirse impresionada por las protestas de solidaridad con Gaza que se registran en los cinco continentes. Lamenta, al mismo tiempo, que “la población de alrededor del planeta haga más por Palestina que los Gobiernos árabes”, muchos de los cuales son regímenes aliados con Israel a pesar de la opinión pública mayoritariamente pro-palestina de sus poblaciones.

“Antes, mucha gente de fuera de la región no sabía lo que ocurría en Palestina, se sabía que Israel miente, pero solo se escuchaba al lado israelí”

“Antes, mucha gente de fuera de la región no sabía lo que ocurría en Palestina”, denuncia Jamila: “se sabía que Israel miente, pero solo se escuchaba al lado israelí”. Jamila atiende El Salto Diario desde su pequeña oficina. Es la directora de un colegio en el corazón de Shatila, campo de refugiados integrado en la ciudad de Beirut como un suburbio más. Integrado a nivel urbanístico, pero no social. Shatila es uno de los doce campos de refugiados palestinos que se improvisaron en Líbano en 1948, cuando milicias sionistas y Ejército israelí expulsaron violentamente a casi 800.000 personas del territorio que hoy es Israel. Más de 100.000 de estos exiliados llegaron a pie hasta Líbano desde municipios palestinos ubicados en el norte de la Palestina histórica, limítrofe con el país libanés. 

Desde entonces, los palestinos en Líbano están fuera del mundo. La legislación internacional les reconoce el estatus de refugiados, pero Líbano construyó hace décadas un entramado legal para marginarlos de forma efectiva e impedir su establecimiento en el país, negándoles derechos básicos como el acceso a la vivienda o al trabajo. El resultado de todo ello es una vida dependiente de la acción humanitaria, en unas condiciones consideradas como indignas por parte de grupos de derechos humanos y recluida en estos abarrotados campos de refugiados, a donde la población libanesa no acude y de la que la población palestina no sale sin exponerse al racismo contra los refugiados.

La sobrepoblación de estos enclaves, donde residen decenas de miles de personas en el mismo espacio que se otorgó a unos pocos miles de exiliados en 1948, lleva sus residentes a tratar de aprovechar cada metro cúbico. La única ventana de la oficina de Jamila da a la pared de hormigón del edificio de al lado, algo que se repite por los cuatro costados del edificio sin permitir que la luz del sol penetre jamás en el colegio, que tira adelante gracias al patrocinio de la UNRWA, la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos. 

Líbano
Líbano Un terror conocido asalta el sur de Líbano
La destrucción, el desplazamiento masivo y la incertidumbre que causan los bombardeos israelíes son la última tragedia contra una población civil que desde el establecimiento de Israel ha sufrido guerras, ocupaciones y hostilidades militares.

“Para nosotros, todo esto es muy difícil”, admite Jamila en referencia a la ofensiva contra Gaza: “hay familias enteras que han sido borradas del mapa; han destruido Gaza entera”. A esta mujer, que ha dedicado toda su vida adulta a la enseñanza en Shatila, le cambia la voz cuando habla de quienes luchan por continuar con sus estudios en Gaza a pesar de lo que muchos expertos consideran un genocidio. Los palestinos, explica, han tenido que aprender a sobreponerse a las adversidades. Y a recordar. “Golda Meir [cuarta primera ministra en la historia de Israel] decía en relación a la Nakba que ‘los viejos se morirán y la nueva generación se olvidará’. Pues no, no nos olvidamos de nuestra propia historia”. La misma Jamila trabaja para que tal cosa no ocurra. En el colegio transmiten a los niños de Shatila el amor hacia Palestina, donde no pueden volver a pesar de que la legislación internacional le reconozca ese derecho.

A ella misma, que nació en Líbano cuatro años después de la Nakba tras el exilio de sus padres a Beirut, le instalaron el recuerdo de su lugar de origen, hoy en territorio israelí: “Yo soy de un pueblo llamado Yajur. Está cerca de Haifa. En mi espíritu, siento que soy una agricultora de Yajur. Mi abuelo, mi padre y mi familia decían que las montañas que rodeaban el municipio eran verdes durante todo el año”. La literatura oral que desciende de generación en generación es buena parte de lo que les queda a los palestinos de Shatila para potenciar los recuerdos de los lugares en los que nunca han estado. Pero no son lo único que tienen. Ibrahim, un pintor palestino residente de Shatila, visita la escuela una vez por semana para llevar a cabo actividades con los niños. En ocasiones, el artista pinta Yajur y otros pueblos palestinos siguiendo instrucciones con toda la información que los alumnos tienen de los lugares de origen de sus familias. Son cuadros llenos de vida y de color. En ellos se reflejan colinas verdes, campos amarillos, extensiones de olivos y la idealización de un lugar prohibido.

Movilización en los campos de refugiados palestinos

Jamila baja la voz cuando recuerda los horrores a los que se ha tenido que enfrentar por el hecho de ser palestina. Le hacen conectar con el actual desamparo en Gaza. “Vivimos bajo la sombra de la muerte”, reconoce con voz grave. “En cualquier momento puede venir alguien y matarnos. Los palestinos de allí y de aquí no tienen quienes les protejan. Vivir bajo esta sombra es muy duro”. Ella, que ha sobrevivido guerras y masacres como la de Sabra y Shatila en 1982, dice que ha tenido doble suerte: ni morir, ni presenciar ninguna muerte. “Doy gracias a Dios por esa razón. En la masacre de Sabra y Shatila perdí amigos, pero al menos nadie murió delante mío. Eso tiene que ser terrible”.

La masacre de Sabra y Shatila ocurrió en plena guerra civil libanesa, un episodio negro de la historia de Líbano que terminó en 1990 pero que desde entonces amenaza permanentemente con reaparecer. Algunas de las dinámicas que dieron pie a aquel conflicto existen también en el Líbano de hoy, y lo hacen todavía más desde que la ofensiva israelí engulle la franja de Gaza. El enemigo común israelí está haciendo que grupos palestinos con presencia en Líbano, como Hamás, estén alineándose con grupos musulmanes libaneses, como Hezbollah.

La frustración ante la masacre diaria que Israel lanza contra Gaza habría llevado jóvenes palestinos refugiados en Líbano a optar por unirse a Hamás

Hamás, el mismo movimiento político que gobierna en la franja de Gaza, está presente en los campos de refugiados palestinos en Líbano, donde desde octubre habría sido capaz de captar nuevos militantes. La frustración ante la masacre diaria que Israel lanza contra el enclave palestino habría llevado jóvenes palestinos refugiados en Líbano a optar por unirse a este movimiento. De hecho, Hamás hizo un llamamiento el 4 de diciembre —dos meses después del 7 de octubre— para reclutar miembros en Líbano, algo que causó molestia entre varios líderes libaneses, que acusan Hamás de violar la soberanía libanesa. El llamamiento de Hamas recordó peligrosamente a épocas pasadas, cuando la Organización por la Liberación de Palestina liderada por Yasser Arafat operaba entre la década de los 60 y la de los 80 dentro de Líbano, utilizando el territorio como plataforma para lanzar ataques contra Israel.

El reclutamiento, sin embargo y según algunas fuentes, se llevaría a cabo por debajo de la mesa, con discreción, para evitar que los campos de refugiados en Líbano sean objetivo de bombardeos israelíes. En el campo de refugiados de Ein el Helwe, en la ciudad libanesa de Saida, un oficial de Hamás llegó a decir que “centenares” de personas se habían acercado a él desde octubre: “querían que les diéramos armas para ir a la frontera entre Líbano y Palestina [muchos palestinos rechazan llamar Israel a la Palestina histórica] y así poder luchar contra la Entidad Sionista tras ver las masacres que están cometiendo en Gaza”. A pesar de declaraciones como esta, el supuesto reclutamiento de nuevos militantes en Líbano por parte de Hamás no ha supuesto todavía ninguna consecuencia visible en el actual conflicto ni en Líbano ni en la región.

De la Nakba a la actualidad

Tanto en los Territorios Palestinos como en los campos de refugiados de Beirut, la humillación y la desposesión continúan marcando las vidas de millones de palestinos, que pasan por este mundo sin conocer una vida con plenos derechos. “¿Por qué sufrimos tanto?”, se pregunta con pena Aya, joven residente de Shatila: “somos humanos. Tenemos derecho a vivir, a pasárnoslo bien. No nos lo pasamos bien”, concluye.

Las dificultades del día a día como refugiado palestino en Líbano se suman desde octubre a la tensión bélica. “Estoy muy asustada” reconoce Aya en declaraciones a El Salto Diario en relación a lo que pueda ocurrir durante los próximos meses. “Sí, sentimos el riesgo y la amenaza ante la posibilidad que la guerra en el sur de Líbano alcance Shatila. Creemos en Dios y esperamos que nos proteja. Pero si algo le ocurre a Shatila, si Israel ataca Shatila, no nos iremos de aquí”. 

“Sí, sentimos el riesgo y la amenaza ante la posibilidad que la guerra en el sur de Líbano alcance Shatila. Pero si algo le ocurre a Shatila, si Israel ataca Shatila, no nos iremos de aquí”

Esta joven estudiante dice que la generación más mayor de palestinos en Líbano, la que llegó a estar en Palestina antes de que las tropas israelíes los expulsaran hacia el exilio, ha logrado trasladar a los jóvenes el convencimiento de que tienen derechos, de que regresar a su lugar de origen es una reivindicación legítima. “Seamos mayores o niños, no nos olvidaremos de lo que ocurrió en Palestina en 1948”, dice en referencia a la Nakba, el proceso de expulsión de la mayoría de palestinos que habitaban el territorio. “Cualquier palestino de Shatila tiene esperanza en regresar a Palestina, porque nos pertenece”, sentencia Aya.

El 15 de mayo, fecha de la conmemoración oficial de la Nakba, los residentes de Shatila se echaron a la calle. Es algo que hacen cada año para exigir el cumplimiento de su derecho a regresar al actual territorio israelí. Pero este año se movilizaban por algo más: “aquel día levantamos la bandera palestina, gritamos Palestina Libre y unimos nuestra voz por Gaza y por los niños gazatíes”, dice emocionada: “Porque, para nosotros, lo que ocurre ahora en Gaza tiene relación con lo que ocurrió en 1948”. 

Arquivado en: Israel Palestina Líbano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sorteo
Sorteo Asiste con El Salto al concierto “Voces por la humanidad” para apoyar la labor de la UNRWA en Gaza
Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo participa en el sorteo de 5 entradas dobles a este concierto que reunirá a más de una decena de artistas sobre el escenario para recaudar fondos destinados al trabajo humanitario en la franja.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Últimas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.