Libia
Los campos de detención libios son “como campos de concentración”

Los campos de detención libios tienen unas condiciones “similares a las de los campos de concentración”, según un documento interno escrito por un diplomático alemán que acaba de ver la luz. 

Berlín (Alemania)
18 may 2018 12:52

En los centros de detención libios dominan “unas condiciones similares a las de los campos de concentración”. Esto es lo que habría escrito un diplomático alemán en un documento interno que ha sido publicado por la web FragDenStaat, que en alemán significa “Pregunta al Estado” y es un proyecto de la ONG Transparency Internacional a través del cual ciudadanos pueden hacer solicitudes de información al Estado. 

El título del documento, “Agadez. Vuelta del infierno”, ya da una idea de su contenido. “Ejecuciones de inmigrantes incapaces de pagar, torturas, violaciones así como abandonos en el desierto forman parte la rutina”, comienza el resumen del informe, en el que se recojen relatos de testigos. Uno de ellos describe cómo una vez por semana eran asesinados cinco inmigrantes para hacer sitio a otros nuevos. El periódico conservador Die Welt ya publicaba el pasado enero una parte del documento filtrado.

Sobornos, violencia, impedimento de rescates

No es la primera vez que se acusa al país de permitir estas atrocidades. El pasado marzo el programa de investigación de la televisión pública Monitor publicaba unas imágenes espeluznantes grabadas por uno de sus equipos en un centro de detención libio. En el vídeo se muestra a inmigrantes detenidos siendo torturados a latigazos por las milicias que controlan los centros mientras gritan desesperados que envíen dinero. Al parecer, utilizan este tipo de escenas para sobornar a la familia de los presos, que en este caso concreto es el hermano de uno de los hombres de nacionalidad sudanesa torturados y que vive en Francia. En otro vídeo se puede ver cómo rocían con un líquido ardiendo a otro hombre, que se retuerce de dolor en el suelo.

Más adelante el programa asegura estar en posesión de un documento de las Naciones Unidas que no ha sido publicado en el que podría leerse que “grupos armados, entre ellos algunos que trabajan con el Gobierno libio (…), participan en detenciones arbitrarias, secuestros y otras violaciones graves de los derechos humanos”. En concreto acusan a las Special Deterrence Forces de participar en dichos delitos. 

El espacio televisivo sigue de cerca el caso libio desde hace meses. En enero publicaba otro vídeo grabado en noviembre pasado en el que mostraban cómo un barco lleno a rebosar de personas se encontraba en peligro en alta mar y una barca de la organización no gubernamental Sea Watch trataba de rescatar a las personas mientras las fuerzas de seguridad libias los ponían a ellos mismos en peligro al evitar el rescate y secuestrar a las personas para llevarlas de vuelta a las cárceles de detención libias. Una vergüenza agravada por el hecho de que estos cuerpos de control son además entrenados por Europa, con lo que esta se vuelve cómplice y culpable de dicha práctica, aseguran expertos en derecho internacional.

Fronteras
El trabajo sucio de la política de fronteras europea
La mitad de los países que son socios preferentes de la Unión Europea para controlar la inmigración son regímenes de carácter autoritario.
Ya en verano, uno de los pocos periodistas que consiguieron entrar en uno de dichos centros de detención, Michael Obert, contaba en el programa sus impresiones tras visitar un centro de mujeres, en el que muchachas ensangrentadas le pedían ayuda y le aseguraban que eran violadas. En otra cárcel cuenta que tenían que orinar en una botella de plástico, así como hacer otras necesidades en una bolsa de plástico y que solamente abren la puerta de la sala atestada y hedionda dos veces al día.  

La Unión Europea hace oídos sordos

El medio online BuzzFeed publicaba asimismo un documento filtrado de la Unión Europea en el que los propios funcionarios aseguran que el trabajo conjunto con las autoridades libias no es fiable.

La ONG Sea Watch denunciaba en el pasado que varios supervivientes de sus rescates entre Libia y Grecia hablan de que durante su cautiverio tuvieron que cavar fosas comunes para los cadáveres de otros inmigrantes que iban falleciendo en la celda. Asimismo, explicaban que muchos de ellos eran vendidos como esclavos en el mercado, algo que un reportaje de la cadena CNN habría demostrado y tras lo cual las fuerzas de Gobierno de Libia habrían comenzado una investigación. 

Desde que en 2011 Muamar el Gadafi fuera asesinado y el caos y la guerra civil se expandiesen por Libia, cientos de milicias se disputan el poder en el país y, mientras tanto, la Unión Europea apoya al gobierno de unidad, que incluso ha sido recibido por líderes europeos como la canciller alemana Angela Merkel. Alrededor de un millón de inmigrantes, según datos de ONGs, sobre todo subsaharianos, se encuentran atrapados en Libia en su travesía hacia Europa.

Arquivado en: Fronteras Libia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Fronteras
Fronteras Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes
El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo
jorgenial
19/5/2018 13:52

Gracias por ser altavoz de esta realidad.

4
0
#16512
18/5/2018 15:24

Chacón = Instant Karma

8
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.