Libia
Los campos de detención libios son “como campos de concentración”

Los campos de detención libios tienen unas condiciones “similares a las de los campos de concentración”, según un documento interno escrito por un diplomático alemán que acaba de ver la luz. 

Berlín (Alemania)
18 may 2018 12:52

En los centros de detención libios dominan “unas condiciones similares a las de los campos de concentración”. Esto es lo que habría escrito un diplomático alemán en un documento interno que ha sido publicado por la web FragDenStaat, que en alemán significa “Pregunta al Estado” y es un proyecto de la ONG Transparency Internacional a través del cual ciudadanos pueden hacer solicitudes de información al Estado. 

El título del documento, “Agadez. Vuelta del infierno”, ya da una idea de su contenido. “Ejecuciones de inmigrantes incapaces de pagar, torturas, violaciones así como abandonos en el desierto forman parte la rutina”, comienza el resumen del informe, en el que se recojen relatos de testigos. Uno de ellos describe cómo una vez por semana eran asesinados cinco inmigrantes para hacer sitio a otros nuevos. El periódico conservador Die Welt ya publicaba el pasado enero una parte del documento filtrado.

Sobornos, violencia, impedimento de rescates

No es la primera vez que se acusa al país de permitir estas atrocidades. El pasado marzo el programa de investigación de la televisión pública Monitor publicaba unas imágenes espeluznantes grabadas por uno de sus equipos en un centro de detención libio. En el vídeo se muestra a inmigrantes detenidos siendo torturados a latigazos por las milicias que controlan los centros mientras gritan desesperados que envíen dinero. Al parecer, utilizan este tipo de escenas para sobornar a la familia de los presos, que en este caso concreto es el hermano de uno de los hombres de nacionalidad sudanesa torturados y que vive en Francia. En otro vídeo se puede ver cómo rocían con un líquido ardiendo a otro hombre, que se retuerce de dolor en el suelo.

Más adelante el programa asegura estar en posesión de un documento de las Naciones Unidas que no ha sido publicado en el que podría leerse que “grupos armados, entre ellos algunos que trabajan con el Gobierno libio (…), participan en detenciones arbitrarias, secuestros y otras violaciones graves de los derechos humanos”. En concreto acusan a las Special Deterrence Forces de participar en dichos delitos. 

El espacio televisivo sigue de cerca el caso libio desde hace meses. En enero publicaba otro vídeo grabado en noviembre pasado en el que mostraban cómo un barco lleno a rebosar de personas se encontraba en peligro en alta mar y una barca de la organización no gubernamental Sea Watch trataba de rescatar a las personas mientras las fuerzas de seguridad libias los ponían a ellos mismos en peligro al evitar el rescate y secuestrar a las personas para llevarlas de vuelta a las cárceles de detención libias. Una vergüenza agravada por el hecho de que estos cuerpos de control son además entrenados por Europa, con lo que esta se vuelve cómplice y culpable de dicha práctica, aseguran expertos en derecho internacional.

Fronteras
El trabajo sucio de la política de fronteras europea
La mitad de los países que son socios preferentes de la Unión Europea para controlar la inmigración son regímenes de carácter autoritario.
Ya en verano, uno de los pocos periodistas que consiguieron entrar en uno de dichos centros de detención, Michael Obert, contaba en el programa sus impresiones tras visitar un centro de mujeres, en el que muchachas ensangrentadas le pedían ayuda y le aseguraban que eran violadas. En otra cárcel cuenta que tenían que orinar en una botella de plástico, así como hacer otras necesidades en una bolsa de plástico y que solamente abren la puerta de la sala atestada y hedionda dos veces al día.  

La Unión Europea hace oídos sordos

El medio online BuzzFeed publicaba asimismo un documento filtrado de la Unión Europea en el que los propios funcionarios aseguran que el trabajo conjunto con las autoridades libias no es fiable.

La ONG Sea Watch denunciaba en el pasado que varios supervivientes de sus rescates entre Libia y Grecia hablan de que durante su cautiverio tuvieron que cavar fosas comunes para los cadáveres de otros inmigrantes que iban falleciendo en la celda. Asimismo, explicaban que muchos de ellos eran vendidos como esclavos en el mercado, algo que un reportaje de la cadena CNN habría demostrado y tras lo cual las fuerzas de Gobierno de Libia habrían comenzado una investigación. 

Desde que en 2011 Muamar el Gadafi fuera asesinado y el caos y la guerra civil se expandiesen por Libia, cientos de milicias se disputan el poder en el país y, mientras tanto, la Unión Europea apoya al gobierno de unidad, que incluso ha sido recibido por líderes europeos como la canciller alemana Angela Merkel. Alrededor de un millón de inmigrantes, según datos de ONGs, sobre todo subsaharianos, se encuentran atrapados en Libia en su travesía hacia Europa.

Arquivado en: Fronteras Libia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Fronteras
Fronteras Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes
El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
jorgenial
19/5/2018 13:52

Gracias por ser altavoz de esta realidad.

4
0
#16512
18/5/2018 15:24

Chacón = Instant Karma

8
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.