Literatura
Para que las puertas crujan

Durante siglos, las mujeres han escrito para que las puertas crujan, para que el mecanismo mal engrasado del mundo chirríe.
Olalla Castro Hernández
15 dic 2021 06:00

Surgido de la pluma de Aristóteles, el tópico de la hembra como varón truncado, como ser humano inferior intelectual, física y moralmente, atraviesa la filosofía occidental. Tomás de Aquino aseguró: “La mujer es un ser defectuoso”. Toda la escolástica medieval estuvo marcada por esta creencia. En la Modernidad, una vez impuesto el paradigma racionalista, el discurso científico ratificó la inferioridad intelectual y física de las mujeres, asociándola a supuestas pruebas empíricas como el tamaño del cráneo o la formación del esqueleto. No es de extrañar, pues, que a mediados del siglo XIX Schopenhauer definiese a la mujer como “retrasada en todos los aspectos, falta de razón y de verdadera moralidad” y Ortega y Gasset llegase a afirmar poco antes de morir, a mediados del siglo XX: “En presencia de la Mujer presentimos los varones inmediatamente a una criatura que, sobre el nivel perteneciente a la humanidad, es de rango inferior al nuestro”.

“Ninguna mujer ha escrito una obra de primer orden”, dijo Clarín

Sobre ese humus misógino hicieron crecer los escritores el desprecio a sus congéneres femeninas. “Ninguna mujer ha escrito una obra de primer orden”, dijo Clarín. Las mujeres que fueron incluidas en el canon literario lo hicieron siempre bajo el criterio de excepcionalidad (así “elogiaba” Galdós a Pardo Bazán: “Es cosa que a todos maravilla que una mujer posea actitudes tan relevantes en todos los órdenes”). Hasta nuestros días llegan dos de esos tópicos misóginos: el que asegura que somos malas escritoras (todas recordamos a Chus Visor afirmando que la poesía femenina no está a la altura de la masculina) y el que encierra nuestra escritura en el gueto de lo particular, algo alejado de los universales humanos y de los grandes temas. Por eso resulta tan doloroso el caso Carmen Mola.

Jane Austen escribía en el salón de su casa, atenta al crujir de la puerta para esconder los folios de las miradas de las visitas. Solo su familia sabía a qué se dedicaba. En la cubierta de sus libros publicados nunca figuró su nombre. Ya lo dijo Virginia Woolf en Una habitación propia: “Durante la mayor parte de la historia, Anónimo fue una mujer”. Ese afán de ocultarse no obedecía a la humildad o el recato, valores que su tiempo exigía a las damas, sino al más puro miedo. Miedo a ser repudiada, ridiculizada, humillada, encerrada incluso en un sanatorio mental, como fueron encerradas tantas mujeres (es inevitable pensar en las histéricas de la Salpêtrière, sometidas en nombre de la medicina a todo tipo de torturas y vejaciones).

Ese mismo miedo fue el que llevó a Mary Shelley a no firmar la primera edición de su ‘Frankenstein’ en 1818 y a infinidad de mujeres a publicar ocultándose bajo un seudónimo masculino

Ese mismo miedo fue el que llevó a Mary Shelley a no firmar la primera edición de su Frankenstein en 1818 y a infinidad de mujeres a publicar ocultándose bajo un seudónimo masculino. Así, Emily, Charlotte y Anne Brontë inventaron a los hermanos Bell, Violet Paget se disfrazó de Vernon Lee, Amantine Aurore Dauphin se parapetó tras George Sand y Mary Anne Evans se vistió de George Eliot. Hubo también otra clase de usurpaciones. Willy, el marido de Colette, la encerraba bajo llave para que escribiera los libros que después firmaba él. Aún hoy no se ha logrado dilucidar qué partes de sus grandes obras copió literalmente F. Scott Fitzgerald de los diarios y novelas inéditas de su mujer Zelda.

Durante siglos, las mujeres han escrito para que las puertas crujan, para que el mecanismo mal engrasado del mundo chirríe. Porque sentían que la vida había de ser algo más que elegir un vestido o colgarse a la altura del pecho un camafeo. Para que ser mujer dejase de consistir en ponerse volantes, gasas, lazos; envolverse a una misma como se envuelve un regalo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Feminismos
Jule Goikoetxea “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”
Jule Goikoetxea es una de las filósofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.