Literatura
Suso de Toro: “No existe la democracia española porque hay un poder judicial desatado que tiene una continuidad ideológica con el franquismo”

El escritor gallego Suso de Toro trata la necesidad de reivindicar al protagonista de su último libro, Ramón Baltar. Además, reflexiona sobre el centralismo madrileño, el uso del gallego y la memoria histórica.
Suso de Toro
El escritor Suso de Toro. Foto: P. Cosano / Alianza editorial
@Guille8Martinez
4 mar 2021 10:40

El último libro de Suso de Toro (Santiago de Compostela, 1956) ahonda en un gallego tan peculiar como poco conocido. Se trata de Ramón Baltar (1902-1981), cirujano e intelectual que tomó el camino de la “resistencia interior” durante el franquismo. Procedente de una familia burguesa, su figura apenas ha tenido recorrido. Suso de Toro la rescata atraído por la ética y la decencia que marcaron la vida del propio Baltar, represaliado por la dictadura en numerosas ocasiones.

La novela recoge su historia real y es un recorrido por la vida del personaje, quien siempre ocultó una parte transcendental de su biografía a sus hijos. De hecho, estos se enteraron que su padre había participado en la Operación Termópilas, un intento de asesinar a Franco, gracias a la investigación del escritor. Con motivo de la traducción al castellano de Un señor elegante (Alianza Editorial, 2021), El Salto conversa con el autor sobre la construcción de la memoria colectiva, el nacionalismo gallego y la ausencia de este tipo de referentes.

En Un señor elegante hablas de Ramón Baltar, un personaje que se podría considerar a todas luces admirable, un hombre moderno para su época y que siempre estuvo a la altura de las trágicas circunstancias que tuvo que vivir, como la dictadura franquista. ¿Qué tenía este personaje para hacerlo tan atractivo y qué podríamos aprender de él hoy en día?
La idea inicial era escribir una novela sobre la familia en su conjunto, pero el personaje fue emergiendo y yo me dejé arrastrar por él. Era como si la figura de Ramón Baltar se fuese escapando de mí, siempre por delante, y yo la perseguí. Era un liberal, tal y como le describe su propia familia, pero un liberal en el buen sentido de la palabra: demócrata, bibliófilo y muy culto.

Sabía que Baltar había sido castigado por el régimen franquista. Primero por los falangistas sublevados y después, tras la Guerra Civil, por la dictadura. Le habían detenido, expulsado de la Universidad en dos ocasiones, pero tampoco me parecía un personaje que fuera extraordinario. Poco después ya intuí que se trataba de un disidente nato, muy desafiante. Por las conversaciones que tuve con sus hijos y la documentación que dejó tras su muerte encontré a un hombre de una actitud ética radical. Según el último relato dominante de la guerra, tan solo había habido verdugos y víctimas, pero al seguir los pasos de Baltar también ves que existió la resistencia. La tentación del victimismo es paralizante, anula, y la idea de que todos somos unas pobres víctimas es una gratificación enfermiza que no se dio en él. Encarnó, sin pretender ser ejemplarizante, la resistencia de la decencia y la ética.

Es curioso pensar que personas ya ancianas hoy ni siquiera hayan tenido acceso a la historia completa de sus antepasados más directos. Así se ha construido la conciencia de la sociedad española

La historia de Baltar ha permanecido en el olvido durante todos estos años, ni siquiera sus hijos sabían algunas de sus experiencias. También desconocían que participó en un intento de asesinato a Franco, en la Operación Termópilas. Si tenemos esto en cuenta, ¿de qué forma estamos construyendo la memoria histórica?
Esa es la gran pregunta. En el libro vemos cómo emerge una historia oculta, pues una parte de la vida trascendental de Baltar no se la transmitió a sus hijos. Es curioso pensar que personas ya ancianas hoy ni siquiera hayan tenido acceso a la historia completa de sus antepasados más directos. Así se ha construido la conciencia de la sociedad española. La pregunta que emana de la novela es: ¿qué sabe una persona de sus padres o abuelos, qué hicieron realmente en los años de la República y en la posguerra?

La dimensión psicológica de esto también es importante. Los padres y madres muestran una fachada a sus hijos, es un rol, pero detrás de ellos hay otra vida. Estas personas, ¿cómo actuaron durante la República, la Guerra y la dictadura? ¿Mataron, les asesinaron, padecieron castigos, ayudaron, protegieron, denunciaron, se beneficiaron? Al fin y al cabo, estas personas con tales heridas sin cicatrizar fueron quienes nos educaron, y eso al final se acaba transmitiendo.

Los castigos que él padeció afectaron a sus descendientes, aunque durante la investigación he descubierto que no fueron conscientes de ello. Sus padres intentaron evitarles la transmisión del estigma y crearon una familia muy contenta y orgullosa de sí misma. Y yo me preguntaba, ¿pero cómo esta familia, tan castigada, puede tener una conciencia tan alegre? Consiguieron una cierta inconsciencia, un desconocimiento de su realidad al ocultar la memoria de las represalias, y los descendientes fueron creando sus realidades personales y sociales sobre una base de cierta irrealidad.

Usted se introduce en la obra como narrador, protagonista en primera persona de la investigación que realiza y que relata en la novela. ¿Cuánto de verdad y cuánto de ficción hay en ella? ¿Qué podría resultar interesante de la historia a un lector alejado de la actualidad gallega?
No hay ficción, solo construcción novelesca. Con el material que me dieron, anécdotas y documentos, construí el relato de esta familia que se remonta al siglo XIX que como mecenas protegen a personajes de la cultura, el arte y la política. Los personajes tuve que investigarlos, no imaginármelos.

Este personaje es parte de lo que nos robaron, del ímpetu impulsado en la Segunda República por el conocimiento, la creencia en el progreso y la preocupación social. Su historia es la de Europa, la del siglo XX, por lo que no es necesario saber nada sobre la actualidad gallega para comprenderla.

El republicanismo fue destruido, no solo por el franquismo, sino por el posfranquismo. En la transición no se permitieron posturas claramente republicanas

Los Baltar son una familia que promovieron y protegieron intelectuales de la talla de Rosalía de Castro, la familia Castelao y la familia Dieste pero que, actualmente, apenas son reconocidos. ¿Qué falla ahí?
Una vez vencido el bando republicano, Baltar siguió operando a guerrilleros y huidos hasta principios de los años 50, pero ya había fracasado la resistencia porque los aliados de la Segunda Guerra Mundial habían apoyado la dictadura. Ahí es cuando se refugia en la resistencia interior, protegiendo intelectuales pero de una forma reducida a su vida privada. Además, su postura de republicano radical le separa de algunas operaciones que se van dando en aquellos años y que estaban toleradas por el régimen. Aunque a distancia, colabora con todas las causas sociales y culturales que puede, como dando dinero a los estudiantes represaliados en el 68 o potenciando la creación de editoriales, pero no pretende tener relevancia pública.

Por otra parte, no es conocido porque el republicanismo fue destruido, no solo por el franquismo, sino por el posfranquismo. En la transición no se permitieron posturas claramente republicanas. De hecho, en las primeras elecciones de 1977 se presentó el Partido Comunista de España pero porque antes había claudicado ante la bandera rojigualda, el himno y el rey, a diferencia de Izquierda Republicana, que no fue legalizado.

Hace años que el independentismo catalán está en boga, como ya lo estuvo el vasco. ¿Por qué el nacionalismo gallego apenas tiene trascendencia fuera de Galiza?
Antes de todo, mi posición es la de demócrata. Lo que me hace tener una posición concreta es el ser gallego, conocer las relaciones de poder dentro del Estado y haber estudiado la historia de Galicia y España.

Para entenderlo nos tendríamos que remontar a cinco siglos atrás, cuando la clase dirigente del Reino de Galicia fue decapitada por Isabel la Católica. De esta forma, lo que hubiera sido la evolución natural de una clase dirigente que evoluciona, aquí no se dio. A día de hoy, la idea de nación en Galicia la mantienen unas élites culturales y políticas, pero son una expresión muy floja, digamos. El no tener una base y unos intereses económicos fuertes ha debilitado la visión de país y ha hecho que sea muy idealista y literaria pero con una apreciación de la realidad social muy débil.

El Tribunal Constitucional sumió en la ilegalidad a todo el sistema político español al echar para atrás lo que el parlamento catalán, sus ciudadanos y el parlamento español habían aprobado

Además de su faceta como literato, también fue profesor de secundaria, ya jubilado. Más allá de eso, suele participar en el debate público que se genera en torno a ciertas cuestiones, como es el nacionalismo y el independentismo. En este sentido, pareciera que es más reconocido en Catalunya que en Galiza, ¿por qué?
Yo conocí muy bien Catalunya, incluso llegué a estudiar catalán para poder disfrutar de la cultura en su lengua, una cultura muy rica y abierta. Las ideas más progresistas siempre han venido de Catalunya, pese al discurso de los años 80 de Felipe González y Alfonso Guerra que defendían que era un lugar cerrado y provinciano.

Para mí, el problema del Estado español con Catalunya es un problema de democracia, incluso de respeto a las personas que la componen y sus derechos. Están siendo perseguidos y oprimidos como país. Ya les han quitado a tres presidentes elegidos por los catalanes. No hay que olvidar que todo procede de 2010, cuando el Tribunal Constitucional sumió en la ilegalidad a todo el sistema político español al echar para atrás lo que el parlamento catalán, sus ciudadanos y el parlamento español habían aprobado. Desde ese momento, todo lo que decide la democracia española es mentira. No existe la democracia española porque hay un poder judicial desatado que tiene una continuidad ideológica con el franquismo. No es casualidad que el pensamiento franquista sea mayoritario entre el Ejército, la Policía o la Guardia Civil.

Estas otras lenguas reconocidas dentro de España no dejan de ser una anomalía en un Estado declarado castellano institucionalmente

Según los últimos datos, el uso del gallego está desapareciendo sobre todo en zonas urbanas y entre los jóvenes. ¿Qué dificultades siente al respecto un escritor reconocido a nivel estatal pero que desempeña su trabajo en una lengua minorizada?
Las lenguas no son algo abstracto, no son gramática y vocabulario únicamente. Las lenguas son instrumento personal que se utilizan en la vida social, y como tal sometidas a las relaciones de poder. El gallego, por los propios textos legales, es la lengua propia de Galicia, además de ser una realidad histórica. Estas otras lenguas reconocidas dentro de España no dejan de ser una anomalía en un Estado declarado castellano institucionalmente. Madrid es quien conforma la identificación entre España y Madrid es absoluta. Los poderes radicados en Madrid construyen la realidad española a través de la política y los medios de comunicación.

En este sentido, no hay un proyecto español de conjunto que sea integrador, basado en el reconocimiento y la lealtad. A mí me hace gracia que el premio literario más importante que se otorga en España, el Premio Cervantes, lo puedan ganar ciudadanos de países hispanohablantes pero no otros españoles que escriben en otras lenguas, así que es ahí donde me ubico. Estamos excluidos.

La obra que ahora se presenta traducida al castellano, y que ya fue publicada en gallego y catalán, aborda un protagonista que destierra, en cierta forma, la idea que prevalece en el imaginario colectivo de lo que es un gallego. Siempre algo negativos, con historias de fracasos a sus espaldas, Baltar fue todo lo contrario. ¿Por qué es importante reivindicar su figura desde Galiza?
Para nosotros, los gallegos, es muy importante porque modifica el imaginario. Tanto el que se ha creado como el que hemos asumido de ser un país sin futuro, una reserva de mano de obra para exportar, cuando realmente somos un país con recursos propios y una posición geopolítica estratégica. Indagar en la vida de Ramón Baltar es una revolución mental, porque su historia es optimista y alegre. Al mismo tiempo, vivían con lujo, chóferes, mayordomos, una mansión al lado del mar y embarcadero propio. Cada vez que le hacían una puñeta, Baltar se compraba un coche más lujoso y escandaloso. Vivía con una actitud de desafío, y eso es lo que más me gusta de él, porque rompe con la concepción que hay de los gallegos.

Nuestras vidas se levantan sobre un vacío eliminado por Franco, quien además de perpetrar un genocidio quiso eliminar el pasado, y lo consiguió

La transmisión del conocimiento y la memoria de generación en generación dentro de una familia es fundamental para saber quiénes fuimos y de dónde procedemos. En cambio, parece que los descendientes de Ramón Baltar no conocían muchos aspectos de su padre. ¿Sigue pesando la gran losa de silencio que impuso la dictadura?
Este libro demuestra que sí. Nuestras vidas se levantan sobre un vacío eliminado por Franco, quien además de perpetrar un genocidio quiso eliminar el pasado, y lo consiguió. Sobre ese vacío se construyó la sociedad a partir de 1960, con los planes de desarrollo y cierto optimismo social que continuó tras la muerte del dictador. En el libro retrato todo lo que nos quitaron, nuestra memoria silenciada.

Al fin y al cabo, usted ha estudiado su figura porque le llamaba la atención, aportando luces a una vida que nadie ha recuperado hasta el momento. ¿Cuántas historias nos estaremos perdiendo por la falta de interés de conocer qué sucedió realmente durante el siglo XX en España y quiénes fueron las figuras más relevantes?
¿Y quiénes son nuestros referentes? No solo los asesinaron, sino que los que sobrevivieron nos los han negado. Lo que más me atrae de Ramón Baltar es que siempre mantuvo su posición firme. Los resistentes, esos no son nuestros referentes. No me interesa la gente del exilio interior, que sí, sufrió, pero yo prefiero saber que hubo personas que resistieron, como él. Al final nos quedamos en gente que abría editoriales o escribía versos, y está bien, pero también hubo personas que lucharon dando la vida y matando, claro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
#84588
9/3/2021 20:29

Qué hombre más periférico, no? espero que no se considere insultante, discriminatorio, etc

0
1
#84583
9/3/2021 19:18

Bueno una entrevista con un gallego (no castellano), el titular de la cual da la llave de casi todo y sólo un comentario un comentario. Entonces que reivindicamos.Pregunto.

0
0
#84278
4/3/2021 23:55

Ser resistente tiene un alto precio... Siempre...

1
2
#84336
5/3/2021 19:02

Hoy mismo, hay muchos resistentes pasando penalidades por enfrentarse al sistema actual. Y cómo bien dices lo están pagando caro. Es curioso que te interesa éste antiguo médico, al margen de Del Toro y a bien seguro su interesante novela, Un hombre que luchó pero fracasó y que ya no puede hacer nada. Otros sí.

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.