Literatura
Frankenstein y la criatura a la que no siempre entendimos

Las formas narrativas empleadas en el clásico de Mary Shelley le otorgan una riqueza que, a menudo, se ha pasado por alto. Las adaptaciones fílmicas han ayudado a perpetuar el mito, pero también han contribuido a confinarlo en lecturas más bien conservadoras.

Mary Shelley
La escritora Mary Shelley. María Castelló Solbes
22 sep 2018 06:00

En 1818 se publicó anónimamente Frankenstein o el moderno Prometeo. Poco después saldría a la luz su autora, la debutante Mary Shelley. Con ella, la literatura gótica comenzaba a poner los dos pies en la modernidad. La historia que contó es bien conocida: Victor Frankenstein es un estudiante que crea una vida humana a partir de trozos de cadáveres. A partir de ahí comienzan las interpretaciones. En el prólogo de la edición de 1831, Shelley sugería que su novela no solo era una historia de atrevimiento prometeico, sino de irresponsabilidad del creador y abandono de su criatura. Así, se abría el camino a la lectura biográfica: la relación entre Frankenstein y su hijo científico podía remitir a los vínculos de la escritora con su padre —el filósofo y librero William Godwin— y con su marido —el poeta Percy Bysse Shelley—.

La autora de Frankenstein había nacido en el seno de una polémica pareja de intelectuales. Mary Wollstonecraft fue la autora de un ensayo clásico del feminismo, Vindicación de los derechos de la mujer. Godwin, por su parte, era un antiguo sacerdote calvinista que se había reconvertido en precursor del anarquismo. Wollstonecraft murió por complicaciones del parto de Mary, su segunda hija. La relación que esta última mantuvo con su padre, emocionalmente distante, marcaría sus dos primeras novelas: Frankenstein y Mathilda. También lo haría el amor de los Shelley, que incluía dosis de resentimiento y frustración. Con solo veinte años, la escritora había sufrido penurias económicas, experiencias extremas y desengaños. En paralelo supo crear un mito moderno que perduraría.

Quizá la verdad no existe

Un interminable torrente de interpretaciones ha ido enriqueciendo la recepción de la primera novela de Shelley desde que esta dejó de considerarse una simple truculencia de la literatura gótica tardía. En Frankenstein, the man and the monster, Arthur Belefant expuso que algunas incoherencias de la novela podían revelar que, en realidad, el protagonista no consiguió hacer vivir a su experimento. El libro sería, en buena medida, un delirio de su narrador.

La construcción de la obra facilita las lecturas encontradas. El libro toma forma de novela epistolar. Robert Walton, líder de una expedición del Polo Norte, explica la experiencia a su hermana mediante cartas. Cuando encuentra a un Frankenstein agotado en la persecución de su criatura, ambos traban una relación basada en su reconocimiento mutuo como personas a la búsqueda de grandes gestas. El científico explica su historia a Walton, deseando que “el fruto de sus ansias no se convierta para usted en una serpiente que le muerda, como me ocurrió a mí”. El capitán transcribe el relato de Frankenstein para hacérselo llegar a su hermana. A su vez, dentro de esas explicaciones, se incluyen largos parlamentos de la criatura.

Shelley planteó un juego narrativo de muñecas rusas que conlleva algo más profundo: un choque de verdades que anticipa el cuestionamiento posmoderno de la verdad única. Una vez se comienza a dudar del punto de vista autocompasivo de Frankenstein, sus acciones admiten una lectura crítica. El científico es un egocéntrico, de conducta errática, que se desentiende de la vida que ha creado por motivos esencialmente estéticos. Cuando la digestión del experimento le transtorna, emplea más de un año en recuperarse... y en realizar viajes turísticos. A pesar de todo lo acontecido, muere sin arrepentirse de ninguno de sus actos.

El choque de perspectivas entre Frankenstein y su criatura es evidente cuando esta última toma la palabra durante varios capítulos. La criatura, vilipendiada por su creador, emerge como un ángel caído romántico que también remite al gusto de los Shelley por Rosseau o por la filosofía política del mismo William Godwin. El denominado monstruo es alguien que nace sin maldad, un anarquista intuitivo, que envilece a causa del rechazo social y la frustración.

El cine: popularizar y empequeñecer el mito

Frankenstein se ha interpretado como una advertencia, en clave íntima y también en clave colectiva, sobre los peligros del progreso científico y sobre las posibles consecuencias negativas de la aplicación irresponsable de ideas revolucionarias. Los cambios que la misma autora incorporó a la versión de 1831 de Frankenstein, quizá influidos por la necesidad de congraciarse con el albacea testamentario de su marido muerto, refuerzan sutilmente una lectura en clave conservadora. Y el cine ha contribuido a fijarla.

Una versión de las principales adaptaciones audiovisuales, La novia de Frankenstein, fue estrenada en 1935, cuando la censura de Hollywood era especialmente intensa. Los censores no solo se fijaban en las posibles infiltraciones del realismo literario contemporáneo en el entretenimiento cinematográfico: también clásicos como Anna Karenina eran objeto de múltiples revisiones. No debe extrañar, por tanto, que una Mary Shelley fílmica afirme al principio de la película: “Los editores no se dieron cuenta de que mi propósito era escribir una lección moral sobre el castigo que recayó sobre un hombre mortal que se atrevió a emular a Dios”.

Este subrayado de las connotaciones sacrílegas de la creación de vida, unido a la reacción de unas instituciones bastante ausentes en la novela, han fundamentado la mirada cinematográfica por defecto del mito frankensteiniano. Las tramas de investigación policial o las imágenes de grupos de personas con antorchas han servido para impulsar desenlaces contrarreloj con los que emocionar y escenificar una vuelta al statu quo. Incluso la versión de Kenneth Branagh, promocionada como especialmente fiel al original literario, se tomaba bastantes libertades dramáticas. Con todo, se daba más espacio a la representación de la criatura como un ser condicionado por el repudio de su creador.

Aunque se liman algunas de sus acciones u omisiones más lamentables, el Victor encarnado por Branagh tiene algo del egocéntrico romántico que aparece en la novela. En este aspecto, recuerda más al original que el progresivamente despiadado doctor interpretado por Peter Cushing en las producciones de Hammer Films. Aun así, estas adaptaciones remitían al mundo gótico y a algunas situaciones y temas tratados por Shelley. En otros casos, la palabra Frankenstein solo ha servido de conjuro, de apelación a la curiosidad del lector y a su atracción por el mito. Uno de los ejemplos más delirantes es Frankenstein conquers the world, dirigida por Ishiro Honda (Godzilla). Cualquier relación ética o estética entre esta película de monstruos y el libro es pura coincidencia... con la excepción de la consabida advertencia sobre los usos irresponsables de los avances científicos.

Más herramientas para apreciar a Mary Shelley
La celebración alrededor de Frankenstein o el moderno Prometeo ha traído algunas buenas noticias editoriales para los aficionados a la literatura gótica. Uno de los acontecimientos del bicentenario de Frankenstein en España ha sido la publicación de una edicion crítica de Mathilda (Cátedra, 2018) a cargo del especialista Juan Antonio Molina Foix. Mathilda fue la segunda novela de su autora, una obra breve concebida pocos meses después de la publicación de su ópera prima. En ella se relata otra historia de confianzas y vínculos traicionados. Una joven, cuya madre muere pocos días después de dar a luz, es abandonada por su padre, superado por el duelo. El posterior reencuentro entre ambos es una muestra evidente de las tendencias maniacodepresivas de la literatura romántica: los personajes pasan de felicidades absolutas a abismales pozos de desesperación. Todo ello se adereza con multitud de referencias culturales grecolatinas, bíblicas, del teatro elisabetiano o de poetas contemporáneos.

Despojada de los juegos de perspectivas que enriquecen Frankenstein, la segunda obra de su autora se antoja más limitada. Su intensidad emocional sostenida puede resultar algo risible a ojos contemporáneos, pero la lectura no resulta precisamente blanda. En Mathilda no hay elementos fantásticos, pero sí muchos horrores psicológicos y pasiones destructivas. Para amenizar la narración, se incluyen persecuciones a caballo, naturalezas tempestuosas, retiros atormentados y angustias inconsolables.

Esta nouvelle no ha sido la única publicación reciente alrededor del bicentenario de Frankenstein. Como suele pasar con ocasión de este tipo de efemérides, Frankenstein ha tomado las estanterías de las librerías mediante reimpresiones, nuevas ediciones ilustradas, reinvenciones (Frankenstein resuturado), ensayos originales (Mary Shelley i el monstre de Frankenstein, de Ricard Ruiz Garzón) o la traducción al castellano de un ensayo que explora la biografía de Mary Shelley y de su madre (Mary Wollstonecraft, Mary Shelley, de Charlotte Gordon).

Entre las diversas ediciones del clásico que se han comercializado recientemente, destaca la ambiciosa Frankenstein anotado (Akal, 2018). Esta edición crítica, a cargo de Leslie S. Klinger, incluye un generoso estudio introductorio, diversos apéndices y centenares de notas explicativas. Como era de esperar, Klinger atiende especialmente a los cambios que introdujo la misma autora para la versión de 1831, y a los que introdujo Percy Shelley en el proceso de edición del manuscrito publicado en 1818. El rol del poeta ha sido ampliamente debatido por la crítica, que otorga una importancia y un valor desigual a sus aportaciones. Trabajos como el de Klinger dan herramientas para que cada lector extraiga sus propias conclusiones.

La publicación de Akal se suma a otras ediciones críticas como las realizadas por la historiadora Isabel Burdiel (publicada por Ediciones Cátedra), quien también ofrece un detallado estudio introductorio pero opta por una menor carga de anotaciones, y por una de las principales autoridades en la historia textual de Frankenstein, Charles E. Robinson (comercializada en traducción castellana por Ariel). Todas ellas contribuyen a la comprensión de la narración, decodifican o contextualizan algunas de sus referencias culturales, detallan en mayor o menor grado la evolución de la novela en sus diferentes versiones y abren caminos interpretativos que exploran la riqueza del artefacto literario y reivindican la figura de Shelley.
Arquivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Ricarri
26/9/2018 19:08

El egocentrismo y egomanía de Frankenstein se deja ver cuando el monstruo lo acusa de ser el causante de su comportamiento criminal y que sólo si le fabrica una compañera expiará su culpa. Víctor se lo cree y comienza la creación de la compañera, sin captar realmente que el monstruo no tiene moral, y no la tendrá por más compañeras que le haga. La criatura de Frankenstein es un monstruo porque carece de ética y principios morales, intento de la autora de mostrar que éstos sólo pueden venir de dios o de la educación que den los padres; a pesar de que la "educación" de la criatura la recibe por parte de una buena familia, de manera involuntaria, donde aprende conceptos como amor, amistad, alegría, etc. Aprende a hablar y rezar, pero no moral.

5
15
#23431
24/9/2018 22:15

En pleno naufragio del gobierno Frankestein, no vendría mal una Shelley que arrojara un poco de luz.

2
9
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.