Literatura
La ciencia ficción se enfrenta al 'fracking'

La ciencia ficción suele contar con gran poder a la hora de transmitir mensajes. Desde la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos no pasa un día sin que leamos referencias a 1984.

Industria Frankfurt
Paisaje industrial en Frankfurt. David F. Sabadell
18 mar 2017 13:38
Parece redundante afirmar que uno de los mayores intereses que ofrece la ciencia ficción es la posibilidad de narrar partiendo de distintos futuros: la capacidad prospectiva del género sirve para proyectar las preocupaciones actuales y poder analizarlas sin los límites que impone nuestro contexto. Algunas de sus obras clave son distopías que parten de los conflictos más debatidos en el presente.

En los próximos días se podrá encontrar en las librerías La carrera (Ediciones Nevsky), primera novela de Nina Allan. La autora londinense sitúa la narración en una Inglaterra futura que ha llegado al colapso ecológico.

El paisaje inglés ha sido arruinado por un modelo energético basado en la dañina fracturación hidráulica, conocida como fracking. Sin espacios naturales y con una contaminación que retrotrae al término con el que Dickens definió la espesa niebla amarilla londinense, la pea-souper (sopa de guisantes), la calidad de vida de los ingleses también se ha visto afectada.

Con mayor contaminación, el empobrecimiento y desempleo de la sociedad se han disparado y el ocio ha pasado a ser el eje central en la vida de los protagonistas. En un ambiente de estas características tampoco falta el aumento de las drogas y la violencia.

La vida continúa en las distintas ciudades que aparecen en la novela: las universidades siguen activas, las cafeterías abiertas y la juventud intenta abrirse camino. Pero también existe una asfixiante sensación de tragedia y pesimismo. En definitiva, el uso de tecnologías destructivas como el fracking ha desatado una escalonada decadencia.

todo-el-ancho
La escritora Nina Allan. Foto de Chris Priest.

La carrera parte de esa premisa para acercar al lector a las historias de los ciudadanos que tratan de llevar una vida normal en un entorno que se desmorona. No son personajes influyentes ni radicalizados, solo gente normal. 

Las cuatro historias del libro forman un mosaico sobre la redención, la familia y las relaciones sentimentales, aunque algunas de las tramas contengan factores temáticos tan cercanos a la ciencia ficción como la robótica o la mutación genética.

¿Es posible pensar en positivo cuando la contaminación es el primer término que surge al imaginar nuestro medio ambiente?

Subyace en La carrera un oscuro mensaje. Hemos leído en distintas ocasiones sobre la imposibilidad de vivir felices dentro de una estructura social opresiva, llámese dictadura o gran crisis económica, ¿pero es posible pensar en positivo cuando la contaminación es el primer término que surge al imaginar nuestro medio ambiente?

Ciencia ficción y ecologismo

La preocupación por el entorno natural no es algo novedoso en la ciencia ficción. Los futuros contaminados por combustibles fósiles, sin vegetación o con problemas energéticos han aparecido como detalle estético o eje central en un buen número de obras.

Durante los últimos años, el cambio climático ha sido un tema habitual en nuestro día a día. El aumento de la temperatura, la contaminación en las ciudades, las sequías, el negacionismo, el apoyo (o no) a las energías renovables... Estas cuestiones generan gran controversia y posiciones muy enfrentadas.

La ciencia ficción, que en el pasado dialogó con los lectores sobre el miedo a la energía nuclear, la guerra fría, los avances en genética o el ciberespacio, también ha fijado su punto de mira en el medio ambiente. Durante los últimos meses han coincidido en el mercado español varias obras que enfocan distintas problemáticas en la relación de nuestra civilización con el entorno natural.

La reedición de La tierra permanece (Gigamesh) nos ha devuelto la indispensable obra de George R. Stewart. En la novela, una enfermedad aniquila a casi toda la población y se narra la supervivencia de contados individuos que se enfrentan al entorno natural mientras las estructuras construidas por el hombre van deteriorándose.

Escrita en 1949, se puede encontrar un pesimismo heredado de la II Guerra Mundial en su desoladora mirada a la efímera existencia del ser humano. Stewart fue un intelectual doctorado en Literatura Inglesa y con vastos conocimientos en ciencias naturales y antropología, en su único acercamiento a la ciencia ficción dejó una obra clave y llena de poesía sobre el respeto a la naturaleza.

Más actual, una de las grandes esperanzas de la ciencia ficción es el estadounidense Paolo Bacigalupi. A los 44 años, su última novela publicada en España, Cuchillo de agua (Random House Mondadori), es un thriller que se sitúa en un Estados Unidos no demasiado lejano donde el cambio climático y la sobreexplotación han causado una gran sequía en el río Colorado.

La insuficiente agua provoca una competencia fratricida entre distintas ciudades del país por el derecho de explotación de los ríos. Pero más allá de la acción y la violencia, llama la atención en la novela la economía neoliberal que impera en la sociedad y las miserias a las que se ven sometidas las clases bajas ante el chantaje de la sequía.

La ciencia ficción escrita por autores nacionales suele orientarse a variantes alejadas de la denuncia y la controversia, por lo que resulta complicado encontrar obras que aborden directamente estos temas. En 2012 Emilio Bueso publicó Cenital (Salto de Página) donde se enfrentaba al agotamiento energético y la opción de las ecoaldeas.

Después, otros autores se han acercado a problemas ecológicos, como Francisco Jota-Pérez, el tándem Salvador Macip / Ricard Ruiz Garzón o Miguel Martín Echarri. Pero, por el momento, entre los escritores españoles se adolece de falta de interés hacia conflictos ecológicos.

Un debate necesario

En la historia del género se pueden encontrar clásicos que llevan décadas avisando sobre nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático y las posibles consecuencias de nuestros actos. Podríamos destacar Las torres del Olvido (George Turner), El rebaño ciego (John Brunner), Señales de lluvia (Kim Stanley Robinson) o distintas novelas de J.G. Ballard.

La cantidad de obras postapocalípticas forman otro género aparte, que además ha triunfado en la última década, pero se centran en la posterior supervivencia y no teorizan sobre el proceso ni las causas del cambio de paradigma.

Fabular, adelantarse a las problemáticas y ser capaces de vislumbrar los conflictos en su totalidad está dentro de las posibilidades de la ciencia ficción

¿Hasta qué punto son necesarias novelas como las nombradas? Es difícil establecer referencias sobre la repercusión que tienen las obras de ciencia ficción (o la misma literatura) en el devenir de la sociedad, pero las posibilidades de hipotetizar que ofrecen libros como La carrera deben tenerse en cuenta.

El cambio climático es una realidad y la batalla político-social en referencia al fracking se vive en poblaciones rurales españoles y grandes urbes internacionales. Fabular, adelantarse a las problemáticas y ser capaces de vislumbrar los conflictos en su totalidad está dentro de las posibilidades de la ciencia ficción. Solo por eso merece la pena leer libros como el de Nina Allan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.