Literatura
Crueldad y amor

Resisto porque lectura y escritura son actos cada vez más extemporáneos, cada vez más urgentes, de crueldad y amor.

24 feb 2020 06:00

1. Un amigo me dice que ya no estoy en situación de quejarme. Mi amigo no admite mitologías del fracaso ni bohemias alcohólicas ni ángelas caídas de chichinabo. Cree que, llegada la concesión de un premio o el contrato en una sólida editorial, se acabaron el crujir y el rechinar de dientes: suponen una falta de respeto hacia quienes no llegan a ningún lado, o bien porque nadie les publica, o bien porque sus textos no encuentran eco. Mi amigo me protege de la tentación, bien plausible, de ser una llorona. Sin embargo, yo tengo días malos de una malura neurótica y emocional, y otros días peores de una malura racional y agria como la leche que se deja demasiado tiempo en la nevera.

2. Pertenezco a la clase media de la literatura. No puedo vivir solo de mis ventas y mis anticipos. Si quiero pagar mis impuestos y ser tu enfermera de noche y pagar mis vicios y mis cosas, estoy obligada a dar clase, asistir a clubes de lectura, dar charlas en bibliotecas y conferencias en universidades. Vivo en una perpetua misión pedagógica y eso me hace sentir orgullo porque cultura y educación van unidas. Creo que lo que hago sirve y no es solo un ejercicio de egolatría. Me dicen de todo. Me alegro. Me canso. Es un privilegio, y mi amigo —Pepito Grillo capullo— me llamaría al orden si yo emitiese una queja. Pero reivindico mi derecho a la queja porque soy una viajante de comercio y tengo la sensación de que vendo mis libritos uno a uno y he de pedir perdón por escribir mientras explico por qué la literatura no es un asunto de likes vertiginosos y en Amazon Ana Karenina tiene menos estrellitas que El viaje de Ender. No me puedo cabrear cuando un individuo en un club de lectura me dice: “A ver, véndeme tu libro”. Sonrío e intento buscar, en presencia, los argumentos complacientes que no busco en ausencia. En ausencia no escribo libros para complacer a nadie, pero en presencia me encojo y me convierto en coliflor. Hago pedagogía y hacer pedagogía no es sinónimo de ser prepotente. Procuro ser educada y empática. También sonrío en solidaridad con los oficios difíciles: al fondo de la sala, la librera desmonta el tenderete, vuelve a meter en cajas de cartón los libros que ha traído y se los lleva en una carretilla. Pensará por qué su librería se parece cada vez más al palacio de hielo de Frozen y huele a lapicero. Se preguntará: “¿Por qué no monté una cafetería-repostería?, ¿por qué?”.

3. A veces pienso que es mejor no poder vivir solo de la construcción de libros —o de barcos o de piernas ortopédicas— porque ese salir de un solo lugar me obliga a desensimismarme y a no creerme sacerdotisa que deambula con su túnica blanca por el reino de las letras pensando solo en a qué huelen las nubes y en la levitación de las enálages. El pluriempleo me invita a hablar de lo que importa. O puede que esta proposición dialéctica no sea más que una trampa. Una excusa progre para aliviar la precariedad.

4. El dato de que ha subido el nivel glucémico de la población se relaciona con la hegemonía del pensamiento positivo, la necesidad de que los libros nos den esperanza —todas somos Paulo Coelho— y la urgencia de meternos en la boca cosas redondas de color pastel. Con la consigna publicitaria de que quien quiere puede. No es verdad: algunas porque no parten del mismo lugar y la igualdad de oportunidades es falsa; otras porque se emperran en hacer algo que no saben hacer y utilizan espuriamente el concepto de democracia para odiar y experimentar resentimiento por sus limitaciones y su obcecación. Ahora bien, si tienes dinero de familia, incluso la falta de aptitudes —no diré de talento— se puede minimizar. Así que existen quejas más legítimas que otras y, en la clase media, como casi siempre, descansa la posibilidad de tomar, si no el palacio, al menos el chalecito de invierno. No me conformo. Porque padezco una especie de síndrome de fatiga crónica, soy una trabajadora autónoma autoexplotada, tengo miedo de que mi pequeño bienestar sea espejismo —este temor no es neurosis, sino conciencia en la precariedad de la cultura— y me niego a que los fascistas de Vox me arrebaten la justa ira. Tenemos que pensar mucho y muy críticamente en Mussolini y Dionisio Ridruejo. En Ezra Pound. Me encojo. Me convierto en coliflor.

Culturas
La clase obrera de la cultura en la era Amazon

En el acto de entrega de la cartera, el ministro de Cultura saliente, José Guirao, le dijo a su sucesor en el cargo, José Manuel Rodríguez Uribes, que “los ministros, los concejales y los consejeros no hacemos la cultura, la hacen los creadores y los ciudadanos”. El problema es en qué condiciones se realiza en un mundo dominado por corporaciones gigantes que imponen sus normas, como Amazon y Google.


5. Como en cualquier campo, en este tampoco es lo mismo ser hombre que ser mujer. Las escritoras muchas veces somos flor de un día. Hay una moda, un premio, el deseo de conformar un dream team femenino de excelentes pivots metafóricas y sedosas aleros aliterativas, hay una determinada pose fotogénica que limpia y da esplendor a un campo cultural machista. Mujeres excepcionales reciben premios institucionales en sus lechos de muerte. Si los reciben antes, se colocan en el objetivo de una mira telescópica. Si no son comedidas ni modosas, se las desvincula de sus compañeras y sus genealogías, se ahonda en su soledad, para que alguien les aseste un hachazo del que ya no puedan levantarse. No debemos ser ingenuas, aunque una mañana nos hayamos bañado en una piscina azul con Le Clézio. Conservemos el colmillo un poquito retorcido. Desconfiadas gatas robadas de la calle que se esconden debajo del sillón cuando un desconocido entra en la casa. Busquemos los tres pies al gato, miremos con el ojo sucio, tejamos redes.

6. Hago recuento. Tengo 52 años. Aunque la Wikipedia diga que tengo 53. Tengo 52 años porque nací en el mes de noviembre. Publiqué mi primer libro en 1995. Ninguna burbuja me ha alzado gaseosamente a los cielos y después me ha arrojado al infierno del olvido. Podría enumerar nombres, pero no me gusta señalar con el dedo. No tengo esa costumbre que solo ha de practicarse ante los delitos. Que nadie piense tampoco que soy Heidi. Prefiero la producción de un discurso crítico y teórico. Lo que acabo de decir no significa que no crea en la literatura autobiográfica como género político. Lo personal es político, y reclamamos lo pequeño y lo doméstico, lo corporal, como universales literarios. Por eso, hago recuento y declaro que he sido encuestadora y he dado clases particulares de español. He hecho las labores de mi casa. Me doctoré. He sido becaria, contable y mileurista. He ganado premios con dotación económica y sin ella. Trabajadora por cuenta ajena o por cuenta propia que ha pagado aseadamente sus cuotas a las Seguridad Social y ya no confía en disfrutar de una higiénica vejez. Una damnificada más del capitalismo avanzado. Las hay más damnificadas que yo. Los premios sin dotación económica me los entregó gente extraordinaria y amable. Comprendí que el volován de cierta vanidad alimenta y da alegría.

7. Mi marido es un parado de larga duración. Yo no consumo Netflix y no tengo tele en el móvil. Solo vi Roma y El irlandés porque soy una cinéfila irredenta. Sin embargo, nunca he comprado nada en Amazon ni soy seriófila. Soy una reaccionaria. Estoy bien. Escribo, aunque se dice que ya casi nadie lee literatura —la gente lee otras cosas y de otra manera—, porque no lo puedo evitar. Esa es la verdad más verdadera. Hay quien cree que, como hago lo que me gusta, no tiene que pagarme. Esos son los miserables, los mezquinos, los que lo pudren todo con su doble rasero de medir. A veces tengo que reclamar una factura de 70 euros más de diez veces. Lo hago por puro sentido de la justicia. Por dignidad. Para que no me mientan y respeten mi oficio acaso no tan inútil. Para que se den cuenta de que no soy rica de familia y mi trabajo no es hobby. Un deporte de montaña. Amor por los peces de colores.

8. Puede que la literatura sea un espacio de resistencia. Habla de mujeres con fibromialgia, conductores de camionetas de reparto, adolescentes maltratadas por sus novios, ancianas que se cortan el pelo en India para que en el sur de Europa se confeccionen pelucas que consumirán enfermas de cáncer en Canadá. Puede que la literatura sea un espacio de resistencia que coloca bajo la luz del flexo el maltrato animal y la lucha de clases que van ganando ellos, e ilumina el ángulo oscuro del salón donde se arrumban arpa, chabola y el cartón sobre el que duermen hombres y mujeres sin tablet ni techo. Hay quien dice que no lee ficción porque de la ficción no se aprende tanto como de los libros de ingeniería o de los tutoriales de internet. Piiiii. Error.

9. La literatura es un espacio de resistencia porque, para ser entendida, rompe el cristal de la literalidad. Bajo el ornato o el exabrupto hay otra cosa, un residuo que se nos queda en el cuerpo. La palabra literaria se nos queda en la carne bajo la tinta de esos tatuajes que pretenden corregir el paso de las horas. Dice una cosa a través de otra y activa nuestro pensamiento. Queremos saber qué hay detrás. La literatura construye conciencia crítica porque nos saca de nuestras casillas o nos reafirma en nuestras casillas: hay casillas y pensamientos previos que son extraordinarios. La pipa de Magritte no es una pipa, es la representación de la pipa y esa representación es un modo de adoptar posiciones, casi siempre contracturadas, frente a lo real. Porque no estamos conformes y lo natural no nos lo parece. Porque sopesamos, martillo en puño, normalidad y sentido común. Yo escribo porque sigo pensando que escribir no tiene nada que ver con la comunión de las almas, sino con establecer una conversación en el espacio público. A través del texto y la escritura. Tejer redes vinculantes. Cicatrices. Aún existen lectoras que no me piden argumentos comerciales —rentabilidad emocional, flexibilidad, estiramiento, bienestar gastro-cólico…— para leer un libro. Tengo miedo de las cajas de cartón que me sonríen y de que mi padre sea un elfo. Resisto porque lectura y escritura son actos cada vez más extemporáneos, cada vez más urgentes, de crueldad y amor.

Arquivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.