Memoria histórica
350 euros por el libro de un poeta preso en la cárcel de Duque de Sesto

De “Hojas de mi alma” se dice que es un ejemplar único, sin que se sepa qué lo hace único ni por qué alcanza un precio tan alto.

Libro del poeta preso
Libro del poeta preso

www.diariodelaire.com

19 oct 2018 11:00

Al término de la Guerra de España, Madrid no era solo "una ciudad de más de un millón de cadáveres", según escribió el poeta Dámaso Alonso en su excelente libro Hijos de la ira. Era, también, una ciudad con muchas cárceles y unos cuantos campos de concentración.

Los campos fueron habilitados provisionalmente por los vencedores en grandes espacios públicos como plazas de toros y campos de fútbol. Las prisiones también requirieron la utilización de edificios que no lo eran, habida cuenta la gran cantidad de cautivos republicanos que no cabían en los centros penitenciarios existentes. Se emplearon por eso los conventos y monasterios de las órdenes religiosas, cedidos en principio gratuitamente, aunque después el clero cobrara porque sus estancias sirvieran de presidio.

Había en total 21 cárceles en Madrid, entre 1939 y 1945, de las que 16 eran de hombres y cinco de mujeres. A la que me voy a referir en este artículo es a la que estaba ubicada en el convento que los frailes franciscanos tenían en la calle Duque de Sesto, donde ahora se levanta la parroquia de San Antonio del Retiro con toda la apariencia de un edificio de confortables viviendas, y que también fue prisión roja durante la guerra, según una nota informativa del diario ABC fechada en octubre del primer año triunfal (Los ex cautivos de la prisión roja de Duque de Sesto). En esa nota se ignora a los cautivos republicanos que lo eran en ese mismo lugar en aquellos días.

Hasta la cárcel de Duque de Sesto llegó, después del día de la entrada en la ciudad y la victoria de las tropas golpistas (1 de abril de 1939), un ciudadano del que lo desconocemos todo, salvo el testimonio que dejó escrito y que tampoco dilucida si pagó con una condena a muerte, dictada y ejecutada, su compromiso y defensa de la España republicana. Ese testimonio es un libro de versos, encuadernado posiblemente por el propio recluso, y que lleva por título, mecanografiado en letras azules, Hojas de mi alma.

De su contenido apenas tenemos unas cuantas frases, a modo de reflexiones poéticas, de cuya constancia puede el lector tener prueba si hace esta búsqueda en Google: “Libro de poemas, obra única procedente de la prisión de Duque de Sesto”. Una fotografía de la portada floreada del ejemplar acompaña al becqueriano título del poemario. Se nos especifica en el anuncio que el libro contiene 41 poemas y está firmado a pluma por el autor, sin que por la firma pueda identificarse la autoría pues solo figura su posible nombre (Manolo), a no ser que en el interior del volumen la personalidad del autor se aclare.

A continuación podemos leer algunos de esos pensamientos numerados y mecanografiados a los que aludía: “Tanto dolor he visto, que no sentirlo es placer.- Un crimen impresionaba mi alma; muchos crímenes han endurecido mi sensibilidad.- Cuando vi cerca la muerte, no quise pensar en Ti para poder seguir viviendo y no perderte. - Ahora que no veo tu despertar, los días no tienen luz para mí. - Cuando esté bebiendo el aire y la luz me envuelva, Tú [sic] estarás conmigo llenado mi vida.- Este polvo negro y sucio de la cárcel, es la tiniebla que envuelve mi desgracia.- Se habrán muerto nuestros pajarillos. ¿Te acuerdas de aquellos que eran verdes y tú querías que fueran azules?- Esta miseria de color morado entristece mi alma ansiosa de claridad.- Cuántas espinas tienen los días, pero no importa, hay que ser fuerte porque me esperas Tú [sic].- ¡Quieto corazón mío! Piensa despacio en ella, ¿no ves que con vehemencia te acongojas?- Cuando mis ojos duermen, mi alma te busca y te besa”.

No se trata de unos versos que revelen una calidad literaria destacable por sí misma, para ser los que el vendedor muestra como cebo de interés. Se atienen a lo que un preso con una cierta sensibilidad podría sentir y expresar en la celda en esos aciagos años. Sin embargo, este ejemplar único del anónimo poeta, de 19,3 por 14,5 cm., está a la venta (con señales de uso normal) al costoso precio de 350 euros, según podemos leer en www.todocoleccion.net, por lo que cabe deducir que algo muy especial hay en su contenido, en la identidad del autor o en alguna otra característica que no se publicita. Absténganse los curiosos de solicitar más información. La única que les ofrecerá Juan José Vázquez Fernández, que regenta la librería La Trastienda en Málaga, no pasa de lo siguiente: "La información que yo le pueda aportar, es la misma que usted puede ver en fotografías, no sé nada más, muchas gracias". O bien: "No le puedo aportar más de lo que ya aporto. Lo siento, pero decirle otra cosa sería inventarme o mentirle".

Tal parece que mientras alguien no se decida a adquirirlo, esa página ignota de la sórdida memoria de las cárceles franquistas quedará pendiente de ser revelada por 350 euros. De momento, aparte de la identidad del autor, nos quedamos con las ganas de saber el destino que corrió, quién y cómo adquirió ese ejemplar por primera vez y en cuánto lo vendió –si lo vendió en su día- para que hoy alcance tan alto precio, sin que tengamos un solo atisbo de su relevancia.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#24711
19/10/2018 19:48

Sesto se escribe con S y no con X.

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.