Memoria histórica
Ahora que se cumplen 60 años de ‘Al vent’, la canción de Raimon que alentó libertad

Dos recitales históricos de Raimon en Madrid: el de la Facultad de Económicas (1968), que acabó con detenciones y cargas policiales, y el de 1976, con tantas canciones como gritos y proclamas de amnistía y la libertad.
Recital de Raimon
Recital de Raimon

www.diariodelaire.com

22 feb 2023 09:09

Sabemos hoy, cumplidos sesenta años desde que fue difundida la canción, que Al vent, de Raimon, se compuso en 1959 con el viento al pie de la letra, mientras su autor viajaba en moto desde su localidad natal, Xátiva (Játiva entonces) a Valencia, ciudad en la que estudiaba. Al vent fomó parte del primer disco del cantautor, publicado en 1963. También nos enteramos de que, en principio, ese canto de libertad contra la dictadura franquista no fue concebido como tal, sino que fue producto en buena medida de las circunstancias que lo hicieron ir de voz en voz. 

Una de ellas, decisiva a mi juicio, fue el recital que Raimon celebró en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, un lustro después (1968) de que la canción sonara en la guitarra de cantautor valenciano, y que acabó con numerosas detenciones y cargas policiales. Como consecuencia de la repercusión que tuvo este recital, probablemente, Raimon fue un nombre que se empezó a conocer en el resto del país y que en la pequeña ciudad de Gijón obtuvo, casi de inmediato, una especie de pequeña réplica con lo que por aquellos años creo que se denominaba disco-forum, a imagen y semejanza de los cine-forum en los que algunos nos iniciamos como espectadores de lo que poco después se llamarían salas de arte y ensayo (cinema Brisamar por lo que respecta a la citada ciudad asturiana). 

Aquel disco-forum, con Raimon como protagonista, tuvo por escenario el salón de actos del viejo Ateneo Jovellanos en el que un grupo de adolescentes, entre los que me contaba, participó en un relanzamiento de la vida cultural gijonesa con funciones de teatro, alguna que otra película de temática social, revistas leídas y esa agitada sesión con agentes de la policía secreta sentados en las butacas, en la que se enarboló la palabra y la música de Raimon como voz adelantada del cambio porque era lo que nos pedía el cuerpo.

Lo que entonces fue solo un tibio amago reivindicativo en una pequeña localidad provinciana, será algunos años más tarde un grito muy alto y claro ante los vientos democráticos que se dejaban notar tras la muerte del general Franco. Me refiero al histórico recital del cantautor valenciano en el Pabellón de Deportes del Real Madrid en febrero de 1976, solo tres meses después del fallecimiento del dictador. Tuve la oportunidad de estar allí y de comprobar el grado entusiasta que tenían por entonces las expectativas democráticas, expresadas con una mezcla de rabia y esperanza entre los seis mil espectadores -en su mayoría jóvenes- que abarrotaron los graderíos.

No pudo faltar el disco en directo que se grabó con ocasión de aquel evento, en el que la música (veinte canciones) ocupa dos terceras partes del minutaje, pues lo demás son aplausos, reivindicaciones de amnistía y libertad, gritos de ¡Sí, sí, Dolores a Madrid!! (por Dolores Ibarruri) y proclamas diversas de un público en verdad enfebrecido, cuando esta expresión era cierta en aquella España. Aquella noche, la oposición política se dejó ver al pie del escenario, tanto quienes formaron parte de la Junta Democrática (PCE y Comisiones Obreras) como quienes integraban la llamada Plataforma de Convergencia (PSOE, UGT), no se si ya entonces Platajunta.

Raimon cantó en primer lugar La Nit, echando una mirada retrospectiva al pasado oscuro de la dictadura, y acabó el recital con Diguem no: No, jo dic no,Diguem no: Nosaltres no som d’eixe món. Al vent fue la quinta canción, especialmente celebrada por el respetable. Cuentan las crónicas que hubo a lo largo del espectáculo gritos contra el rey y Jefe del Estado por la gracia de Franco que predispusieron al jefe del operativo de la Policía Armada a tomar medidas represivas. La intervención de Annalisa Corti, la esposa italiana de Raimon, fue decisiva para evitarlo, instando al funcionario a que consultara a sus jefes semejantes intenciones antes de ponerlas en práctica.

Por fortuna, no se repitió el desenlace que había tenido ocho años atrás el anterior concierto del cantautor, con el dictador aún dispuesto a firmar sentencias de muerte, como de hecho firmó hasta meses antes de su óbito. Nosaltres no erem d'aquell mon.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.