Memoria histórica
El bando de guerra que se decretó el día en que se proclamó la República

Proclamación de la segunda República en Madrid

www.diariodelaire.com

11 ago 2023 11:58

En medio del fervor popular republicano que conmocionó Madrid con ocasión de la proclamación de la segunda República el 14 de abril de 1931, después de las elecciones municipales celebradas el día 12 y que vinieron a ser un plebiscito a favor del nuevo régimen, el diario vespertino Informaciones, que algunos pudimos leer en su etapa progresista a finales de los años setenta y primeros ochenta, publicó una información a una columna que no le pasó desapercibida al autor de un excelente libro, El Germinal español (ed. Akal, 2023), escrito por el profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid Francisco Sánchez Pérez. 

Se trata de un bando declarando el estado de guerra, a fin de mantener el orden público, cuando toda la ciudad de Madrid se había echado a las calles para celebrar la histórica fecha, más de medio siglo después de la instauración de la efímera primera República, de la que en 2023 se cumplen 150 años y sobre cuyo auge y destrucción como experiencia democrática leo actualmente el excelente libro del mismo título de Florencia Peyrou (ed. Akal). Desconozco si dicho bando fue publicado por otros medios o si, como apunta Sánchez Pérez en el epílogo de su obra, La proclamación de la República —donde cuenta la historia de lo que ocurrió a las 48 horas siguientes de la reunión nocturna del 12 de abril en la que los ministros estaban encajando las noticias referentes a los resultados electorales en las provincias—, ese bando únicamente lo publicó el diario Informaciones

Es reseñable constatar, tal como hace el citado historiador, que este periódico conservador fue el más rotundo en asumir los resultados electorales, después de redactar en su editorial que cuarenta y cinco o cuarenta y siete capitales españolas y casi todas las poblaciones con más de 100.000 habitantes “se han declarado antidinásticas, votando con innegable y arrolladora mayoría a los candidatos republicanos”. (Conviene recordar esto porque durante la segunda República y la dictadura franquista se puso en duda esa victoria republicana, algo que también ocurrirá todavía en nuestros tiempos por parte de los historiadores revisionista con las elecciones de febrero de 1936 que dieron el triunfo al Frente Popular). El titular del artículo de Informaciones no podía ser más explícito: “Cúmplase la voluntad nacional”.

Lo que dice Francisco Sánchez Pérez con relación la declaración del estado de guerra es que “parecía imposible, con toda la multitud que se estaba agolpando en el centro de Madrid y en la Puerta del Sol. Aun así —escribe—, se llegó a dar un bando firmado el 14 de abril, que apareció en la prensa, pero su aplicación en la práctica resultaba problemática en un país donde por la tarde cada diez minutos se estaba proclamando la república en algún sitio”. En este punto, el historiador indica, en una nota a pie de página: “Puede verse el bando, pues realmente existió, en Informaciones, 14 de abril de 1931, p. 7”. 

Mi querida amiga y colaboradora Carmen Ordóñez ha tenido la amabilidad, a mi requerimiento, de acudir con diligencia la Biblioteca Nacional y consultar en la hemeroteca el microfilm del mencionado periódico correspondiente a ese día, dado que el ejemplar en papel está ensabanado, y facilitarme una copia más o menos legible del bando en el que se declara el estado de guerra, firmado por Federico Berenguer, teniente general del Ejército y capitán general de la primera región militar, hermano del también general Dámaso Berenguer Fusté. Este fue nombrado presidente del gobierno por Alfonso XIII el Africano en 1930, tras la dictadura de Miguel Primo de Rivera, dando paso a la llamada dictablanda con la que se puso fin a la Restauración, si bien fue con su sucesor, el almirante Juan Bautista Aznar, cuando se proclamó la segunda República.  



En el artículo cuarto, al final del texto del bando en cuestión, podemos leer lo que sigue, después de consignar líneas arriba que las autoridades civiles seguirán funcionando en todos los asuntos de sus atribuciones que no se relacionen con el orden público: “De la sensatez de la población espero que no será necesaria hacer efectiva la aplicación de este bando, que durará en vigor tan sólo el tiempo estrictamente indispensable para normalizar la situación conforme a los designios de la voluntad nacional”. 

Como es sabido, aunque no en la medida de lo que sería deseable, una de las fechas  que quizá hayan despertado más y mejores expectativas en la ciudadanía española a lo largo de nuestra historia contemporánea, discurrió en un clima inmejorable de júbilo y ejemplar convivencia, resaltado por los historiadores: “Rara vez algo en España -escribe Francisco Sánchez Pérez- ha suscitado tal nivel de unanimidad política como ese día, el 22 de Germinal”. 

No merecía el pacífico y modélico acogimiento de ese régimen por parte de la ciudadanía que casi ocho años después fuera abatido mediante una sublevación militar, financiada por la Italia fascista, con la colaboración de la dictadura portuguesa y, sobre todo, con la participación muy activa de la poderosa aviación de guerra de la Alemania nazi, cuyos bombardeos fueron determinantes para que los sublevados se impusieran en una guerra atroz de casi tres años e instauraran una nueva dictadura oprobiosa y mucho más represora, cruel y prolongada (cuatro décadas) que la de Miguel Primo de Rivera, con sus prolongadas y aún perdurables secuelas.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.