Memoria histórica
El bando de guerra que se decretó el día en que se proclamó la República

Proclamación de la segunda República en Madrid

www.diariodelaire.com

11 ago 2023 11:58

En medio del fervor popular republicano que conmocionó Madrid con ocasión de la proclamación de la segunda República el 14 de abril de 1931, después de las elecciones municipales celebradas el día 12 y que vinieron a ser un plebiscito a favor del nuevo régimen, el diario vespertino Informaciones, que algunos pudimos leer en su etapa progresista a finales de los años setenta y primeros ochenta, publicó una información a una columna que no le pasó desapercibida al autor de un excelente libro, El Germinal español (ed. Akal, 2023), escrito por el profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid Francisco Sánchez Pérez. 

Se trata de un bando declarando el estado de guerra, a fin de mantener el orden público, cuando toda la ciudad de Madrid se había echado a las calles para celebrar la histórica fecha, más de medio siglo después de la instauración de la efímera primera República, de la que en 2023 se cumplen 150 años y sobre cuyo auge y destrucción como experiencia democrática leo actualmente el excelente libro del mismo título de Florencia Peyrou (ed. Akal). Desconozco si dicho bando fue publicado por otros medios o si, como apunta Sánchez Pérez en el epílogo de su obra, La proclamación de la República —donde cuenta la historia de lo que ocurrió a las 48 horas siguientes de la reunión nocturna del 12 de abril en la que los ministros estaban encajando las noticias referentes a los resultados electorales en las provincias—, ese bando únicamente lo publicó el diario Informaciones

Es reseñable constatar, tal como hace el citado historiador, que este periódico conservador fue el más rotundo en asumir los resultados electorales, después de redactar en su editorial que cuarenta y cinco o cuarenta y siete capitales españolas y casi todas las poblaciones con más de 100.000 habitantes “se han declarado antidinásticas, votando con innegable y arrolladora mayoría a los candidatos republicanos”. (Conviene recordar esto porque durante la segunda República y la dictadura franquista se puso en duda esa victoria republicana, algo que también ocurrirá todavía en nuestros tiempos por parte de los historiadores revisionista con las elecciones de febrero de 1936 que dieron el triunfo al Frente Popular). El titular del artículo de Informaciones no podía ser más explícito: “Cúmplase la voluntad nacional”.

Lo que dice Francisco Sánchez Pérez con relación la declaración del estado de guerra es que “parecía imposible, con toda la multitud que se estaba agolpando en el centro de Madrid y en la Puerta del Sol. Aun así —escribe—, se llegó a dar un bando firmado el 14 de abril, que apareció en la prensa, pero su aplicación en la práctica resultaba problemática en un país donde por la tarde cada diez minutos se estaba proclamando la república en algún sitio”. En este punto, el historiador indica, en una nota a pie de página: “Puede verse el bando, pues realmente existió, en Informaciones, 14 de abril de 1931, p. 7”. 

Mi querida amiga y colaboradora Carmen Ordóñez ha tenido la amabilidad, a mi requerimiento, de acudir con diligencia la Biblioteca Nacional y consultar en la hemeroteca el microfilm del mencionado periódico correspondiente a ese día, dado que el ejemplar en papel está ensabanado, y facilitarme una copia más o menos legible del bando en el que se declara el estado de guerra, firmado por Federico Berenguer, teniente general del Ejército y capitán general de la primera región militar, hermano del también general Dámaso Berenguer Fusté. Este fue nombrado presidente del gobierno por Alfonso XIII el Africano en 1930, tras la dictadura de Miguel Primo de Rivera, dando paso a la llamada dictablanda con la que se puso fin a la Restauración, si bien fue con su sucesor, el almirante Juan Bautista Aznar, cuando se proclamó la segunda República.  



En el artículo cuarto, al final del texto del bando en cuestión, podemos leer lo que sigue, después de consignar líneas arriba que las autoridades civiles seguirán funcionando en todos los asuntos de sus atribuciones que no se relacionen con el orden público: “De la sensatez de la población espero que no será necesaria hacer efectiva la aplicación de este bando, que durará en vigor tan sólo el tiempo estrictamente indispensable para normalizar la situación conforme a los designios de la voluntad nacional”. 

Como es sabido, aunque no en la medida de lo que sería deseable, una de las fechas  que quizá hayan despertado más y mejores expectativas en la ciudadanía española a lo largo de nuestra historia contemporánea, discurrió en un clima inmejorable de júbilo y ejemplar convivencia, resaltado por los historiadores: “Rara vez algo en España -escribe Francisco Sánchez Pérez- ha suscitado tal nivel de unanimidad política como ese día, el 22 de Germinal”. 

No merecía el pacífico y modélico acogimiento de ese régimen por parte de la ciudadanía que casi ocho años después fuera abatido mediante una sublevación militar, financiada por la Italia fascista, con la colaboración de la dictadura portuguesa y, sobre todo, con la participación muy activa de la poderosa aviación de guerra de la Alemania nazi, cuyos bombardeos fueron determinantes para que los sublevados se impusieran en una guerra atroz de casi tres años e instauraran una nueva dictadura oprobiosa y mucho más represora, cruel y prolongada (cuatro décadas) que la de Miguel Primo de Rivera, con sus prolongadas y aún perdurables secuelas.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.