Memoria histórica
Contra el pin parental, la vocación democrática de las maestras de la República

Las maestras y los maestros republicanos fueron los funcionarios más represaliados por el franquismo. Parece que debemos seguir insistiendo en que nuestros conciudadanos se pregunten por qué. Sobre todo en Murcia

Maestras de la República
Maestras de la República

www.diariodelaire.com

22 ene 2020 12:45

Tal como señaló ayer el vicepresidente segundo y ministro de Asuntos Sociales con motivo del homenaje a las víctimas de los atentados fascistas que tuvieron lugar en un despacho de abogados laboralistas de la calle Atocha en 1977, y cuyo recuerdo guardo muy vívamente por haber informado del mismo, la defensa de la democracia, la justicia social y la educación pública son el mejor homenaje a su memoria.

La coincidencia de este primer acto oficial de Pablo Iglesias como vicepresidente con el desmán nacional-católico que quieren perpetrar el Partido Popular y Vox en el gobierno de Murcia a cuenta del veto parental a algunas actividades escolares complementarias, hace especialmente significativas las palabras de Iglesias y nada desproporcionadas, a mi juicio, las de Victoria Rosell, aunque luego haya querido matizarlas como expresión irónica.

El artículo 155 sí se puede aplicar cuando una comunidad autónoma no cumple las obligaciones que la Constitución u otras leyes impongan -según leemos literalmente-, si esa comunidad "actuare de forma que atente gravemente al interés general de España". El Gobierno en este caso, "previo requerimiento al presidente de la comunidad autónoma [ya hecho, con un mes de plazo que se me antoja largo], y en el caso de no ser atendido, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de aquellas obligaciones o para la protección del mencionado interés general".

Estamos ante un claro intento de atentado contra la igualdad, la educación pública, los derechos humanos y los derechos del niño, que pretende pasar por el forro la Constitución, el estatuto de autonomía y la ley de educación aprobada por el Gobierno del Partido Popular, el mismo que está al frente del Gobiernoregional murciano con Ciudadanos, que se ha negado a perpetrar tal dislate retrógrado, propio de aquellos tiempos oscuros en que los niños eran propiedad al alimón de la católica iglesia y la dictadura franquista.

Puede que la nueva delegada del Gobierno para la Violencia de Género resaltara a posteriori la ironía de su comentario ante la provocación que comporta el llamado pin parental, pero la educación debe ser tomada siempre tan en serio como se la tomó en su día la segunda República, sobre todo durante aquel primer y fructífero primer bienio, con Marcelino Domingo y Fernando de los Ríos como ministros, y el olvidado Rodolfo Llopis (1895-1983) como director general de Primera Enseñanza, al frente del gran logro de la construcción y el equipamiento de miles de escuelas por toda la geografía nacional.

Con la llegada de la República cristalizaron en la escuela pública "proyectos pedagógicos muy progresistas e interesantes que tomaban como modelo formas de enseñanza que se ensayaban con éxito en América y en Europa", según el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca Francisco de Luis Martín. Hubo rigurosos programas de formación para los maestros que los convirtieron "en una de las mejores generaciones de docentes que ha tenido España".

La dictadura franquista se propuso  el fusilamiento efectivo de aquella escuela. Había que “aniquilar –en palabras del entonces obispo de Salamanca , Pla i Daniel- la semilla de Caín”. Aparte de los numerosos asesinatos perpetrados durante la guerra, la depuración durante la dictadura expulsó a unos 15.000 maestros y sancionó a otros 6.000. Lo menos grave es que estuvieron 18 meses sin cobrar. Tampoco la universidad se libró del que fue llamado  "atroz desmoche",  que despojó a muchos profesores y catedráticos de su trabajo para colocar en sus puestos a los afectos al régimen franquista. Entre los fusilados figuran el rector de la Universidad de Oviedo, Leopoldo Alas, hijo del autor de La Regenta, y el del joven rector de Granada, Salvador Vila, amigo y discípulo predilecto de Unamuno.

Para quienes quieran ilustrarse al respecto, saber cómo se combatió en la República la secular ignorancia y el analfabetismo, y meditar de paso acerca de los frutos que una buena enseñanza pública puede dar contra la nueva lacra de nuestro tiempo (la del tsunami de noticias falsas), aconsejo visionar el documental La república de los maestros, emitido por La Dos de TVE hace unos años. Las maestras y los maestros republicanos fueron los funcionarios más represaliados durante la guerra y la dictadura franquista. Parece que debemos seguir insistiendo en que nuestros conciudadanos se pregunten por qué. Sobre todo en Murcia.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#46588
30/1/2020 14:48

Buen árticulo. Gracias por la recomendación del documental!

0
1
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.