Memoria histórica
“El crimen”, el poema de Machado a Lorca, se publicó en El Liberal de Murcia

Llama la atención que tanto la noticia del asesinato de Federico como los versos de Antonio Machado aparecieran en periódicos de la entonces región de Murcia, donde vivía el amante del poeta granadino.
Manuscrito del poema de Antonio Machado

www.diariodelaire.com

23 ago 2023 11:45

Es de tener en cuenta que siendo El Liberal de Madrid (1879) y El Liberal de Murcia (1902-1939) dos periódicos propiedad de la misma empresa, la de El Liberal de Madrid, uno de los más conocidos e intensos poemas escritos en memoria de Federico García Lorca -al saberse la noticia de su asesinato en Granada por los militares sublevados durante la guerra- se haya publicado en El Liberal de Murcia el 23 de octubre de 1936. No encontré ese poema bajo la misma cabecera en Madrid. Su afligido autor lo escribió  poco antes de que el gobierno republicano del Frente Popular y el propio poeta, junto a otros escritores e intelectuales, se trasladase a Valencia desde Madrid, en donde residía.

En el artículo sobre La muerte de García Lorca en la prensa republicana, publicado en la revista El viejo topo en el número de octubre de 2019 y en este mismo DdA el 9 de octubre de 2019, hacía referencia al primer periódico español que dio a conocer la noticia del fusilamiento del autor de Bodas de sangre, que no fue en los rotativos madrileños sino en el Diario de Albacete el 30 de agosto de 1936, casi dos semanas después del ignominioso asesinato del poeta. Bien es cierto que el titular de la noticia ponía entre interrogantes el fallecimiento  de Federico, sin atreverse a confirmar tal información.


Escribí entonces en ese artículo lo siguiente: “Se trata de un suelto que aparece en la parte inferior de su primera página, sin que se asegure la certidumbre del hecho y dando por lugar del mismo la provincia de Córdoba, ”en donde parece que se hallaba preso y que en una de las últimas razzias, de las que acostumbran los facciosos a realizar tras de haber  sufrido algún descalabro, ha caído el gran poeta“. En esa ciudad manchega, según publicó Gabriel Pozo en El independiente de Granada hace unos meses (¿Por qué García Lorca ”murió“ primero en Albacete?) residían por entonces Juan Ramírez de Lucas (El Rubio) y su hermano mayor. El primero (1917-2010) era el amante de García Lorca, autor de un poema póstumo dedicado al poeta y de un diario íntimo sobre sus secretas relaciones, cuya publicación está por venir. Cabe preguntarse si ante el inminente final de su vida Federico hizo algún tipo de gestión para que su novio tuviera conocimiento de su muerte a través del periódico que se publicaba en la ciudad en la que vivía  Juan Ramírez de Lucas. ¿O fue la propia familia del poeta la que facilitó esa información?”. 

Hasta el 8 de septiembre no se confirmará en la prensa madrileña, a través del diario ABC, que Federico García Lorca fue ejecutado por los militares golpistas en Granada. Que en España hubiera por entonces dos territorios como consecuencia de la evolución del conflicto armado, el sublevado y el leal a la segunda República, dificultaba la fluidez de las informaciones de lo que ocurría en uno y otro. Puede resultar significativo que habiéndose dado la primera noticia sobre la muerte del poeta en un diario de Albacete, Antonio Machado decidiera mandar su poema a un periódico de la misma región en la que residía Juan Ramírez de Lucas, amante de Federico, eludiendo hacerlo en un medio de mayor difusión de la capital de la República. 

EL CRIMEN

Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
-sangre en la frente y plomo en las entrañas-.
...Que fue en Granada el crimen sabed -¡pobre Granada-, en su Granada...


II

EL POETA Y LA MUERTE

Se le vio caminar sólo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
-Ya el sol en torre y torre; los martillos
en yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
“Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!”


III

Se le vio caminar...
Labrad amigos,
de piedra y sueño, en la Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.