Memoria histórica
Cuando Antonio Machado dijo que el poeta ha de estar junto al pueblo

Fue también cuando dijo al diario “Ahora” el 1 de mayo de 1937: “El ”señorito“ vende a la patria y el pueblo la salva con su esfuerzo y con su sangre. Ocurrió así en la guerra de la Independencia, está ocurriendo ahora”.
Antonio Machado retrato

www.diariodelaire.com

12 sep 2022 10:58

Se le debe al periodista y escritor José Orozco Muñoz, natural de Valencia (1917), que además fue poeta y crítico literario, la entrevista con Antonio Machado publicada en el diario Ahora de Madrid el 1 de mayo de 1937, cuando el autor de Campos de Castilla residía en la localidad de Rocafort y colaboraba regularmente en la revista Hora de España, en la que también participaba Orozco. 

La entrevista tiene su interés por las cuestiones que le planteó el periodista y las respuestas que le dio don Antonio, cuando había transcurrido casi un año desde el inicio de la Guerra de España y algunas de esas contestaciones son de las más conocidas del poeta andaluz. Muchos lectores de Machado las habrán leído en los libros escritos sobre su persona y obra. Orozco le pregunta: “Alguien ha dicho que el gran poeta debe estar en medio de todos los hombres, sin cuidarse de sus banderas, regalando a unos y otros su cosecha de altas verdades. ¿No cree usted que estas verdades, de serlo, no serían aceptadas en modo alguno por toda clase de hombres?”. “Evidentemente -responde Machado-. No a todos sentarán igual; pero, sin embargo, el poeta debe rendir culto a la verdad por encima de todo. Yo siempre lo he hecho así y no me arrepiento”. 

“¿No cree usted en el poeta de bandera al servicio de la alta y única verdad del pueblo?, le plantea entonces Orozco. A lo cual contesta don Antonio: ”De una manera dogmática, no. Pero en España el poeta debe estar siempre con el pueblo. Lo mejor en España es siempre el pueblo. El patriotismo, por ejemplo, es siempre popular, no es del “señorito”. El “señorito” vende a la patria y el pueblo la salva con su esfuerzo y con su sangre. Ocurrió así en la guerra de la Independencia, está ocurriendo ahora“. 

La conversación discurre después sobre el Congreso de las Juventudes Socialistas que se había celebrado en Valencia semanas atrás, en el que estuvo presente Machado. También Orozco exhorta al poeta sevillano a que dirija unas palabras a los estudiantes antifascistas de la FUE, dado que el periodista fue comisario de la Unión Federal de Estudiantes Hispánicos. ”Los estudiantes debéis hacer política -termina diciendo don Antonio-, si no la política se hará contra vosotros“. 

El periodista José Orozco fue detenido al final de la guerra en el puerto de Valencia por las tropas sublevadas, cuando esperaba salir en barco el exilio junto a su hermano. Como otros muchos detenidos, fue recluido en el campo de Los Almendros. En 1946, pasa a vivir en Santa Cruz de Tenerife, ciudad en la que reside durante doce años y en donde participa activamente en la vida literaria insular. Será uno de los creadores y el primer director de la Gaceta Semanal de las Artes, suplemento literario del diario tinerfeño La Tarde. Colabora también en El Día. 

Entre 1950 y 1957, Orozco colabora en la revista El Sobre Literario, que su hermano Ricardo, escritor también, publica en Valencia. Hacia 1958, se traslada a Barcelona, donde fija su residencia definitiva. Colabora en el diario La Vanguardia (Barcelona) y en las revistas Ínsula (Madrid) y en la revista de Camilo José Cela Papeles de Son Armadans (Palma de Mallorca). Mantiene siempre una estrecha relación con los escritores tinerfeños, al tiempo que difunde, en los medios en que colabora, la actividad literaria de las Islas, con especial referencia a la evolución de sus sucesivos grupos generacionales. 


En 1955, José Orozco, que siempre guardó honda memoria de aquella entrevista con Antonio Machado, obtiene Premio de Poesía del Ateneo de La Laguna. Estos son los títulos de alguno de sus poemarios: Visión del desastre (1953), Huella del tiempo (1954), Tenerife, palomas (1960) y, ya en Barcelona, Tierra muerta. De 1955 data su libro de relatos Lucha por la muerte. En 1976, aparece Historias del Barranco de Santos, crónica de la vida y las gentes de ese barrio tinerfeño, en el cual vivió, un libro que sería reeditado en 2005. Es autor también de La novela española del siglo XX (1973), síntesis en dos tomos del desarrollo de la narrativa española del 900, desde de la llamada Generación del 98 hasta los años setenta.

José Orozco Muñoz falleció en 1974, un año antes de que lo hiciera el dictador que acabó con la España de aquella generación republicana de intelectuales, poetas, artistas e investigadores que se vieron obligados a tomar el camino del exilio.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica andaluza La Casa Invisible recuerda la Desbandá
Casi 90 años después, las malagueñas siguen haciendo memoria. La exposición La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo se presenta esta tarde a las 17:00. en la casa La Casa Invisible
Antifascismo
Memoria Carta de una adolescente antifascista
Me asusta pensar que cada vez más jóvenes votan a la ultra derecha, y me hace pensar en el dicho: “un pueblo que olvida su historia está obligado a repetirla”
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.