Memoria histórica
Cuando el rey Alfonso XIII se bañó en cueros durante su viaje a Las Hurdes

Lo hizo con motivo de su viaje en 1922, en compañía del doctor Gregorio Marañón, y la imagen -difundida durante la segunda República- llegó al parecer a la Gestapo, que se la entregó a Franco.
El rey y el doctor Marañón

www.diariodelaire.com

18 abr 2022 09:14

Ahora que tanto se habla de la curiosa foto familiar en Abu Dabi en la que el rey emérito aparece rodeado de sus hijas y nietos, con las piernas de uno de ellos (Pabo Urdangarín) ausentes, no queda mal traer a colación otra instantánea de la que es protagonista el  abuelo de Juan Carlos I, facilitada en las redes por Fotos Antiguas de España, una página muy recomendable para saber de nuestro pasado en imágenes. 

Se trata, ni más ni menos, de una insólita instantánea en la que aparece Alfonso XIII el Africano tal como vino al mundo, pero mucho más crecido. La imagen data de 1922, es obra del magnífico fotógrafo José María Vázquez Campúa y se hizo con motivo de la histórica visita que el monarca realizó a la depauperada comarca cacereña de Las Hurdes, cuyas penurias y miserias reflejó el cineasta Luis Buñuel una década más tarde en su celebrado documental Tierra sin pan 

A su paso por la localidad de Pinofranqueado, según leemos, el rey se dio un chapuzón en pelota en compañía del doctor Gregorio Marañón, que no quiso prescindir de sus largos calzoncillos, acaso por respeto a su majestad, ante el que también se cubrió castamente las tetillas. Al parecer fue el mucho calor de la jornada lo que obligó a Alfonso XIII a tomar esa decisión, ante la sorpresa de su séquito,  queriendo además que inmortalizara la escena el citado fotógrafo. 

Se dice que la instantánea se filtró y difundió durante la segunda República, hasta el punto de que quien firmaba sus libros como El caballero audaz, el periodista y escritor José María Carretero Novillo (1887-1951), la empleó como ilustración y reclamo para una de sus obras. No fue para las de temática erótica, en los que se inició a principios del pasado siglo, sino para la que lleva por título  ¿Alfonso XIII fue un buen rey? 

También se cuenta que la fotografía llegó a manos de la Gestapo, váyase a saber si por los derroteros del exilio republicano, y que la policía hitleriana se la entregó a Franco sin que se conozcan los motivos y detalles por los que se le hizo esa entrega al dictador. Mucho antes de este baño real en cueros en una charca del río cacereño Los Ángeles, es sabido que ya los antecesores de esa dinastía habían sido despelotados en unas láminas satíricas que datan de los meses posteriores a la Revolución de 1868 (La Gloriosa), publicadas bajo el título Los Borbones en pelota, obra atribuida a los hermanos Bécquer, Valeriano y Gustavo Adolfo. si bien están firmadas por SEM, V. SEM, Semen o V. Semen.

Constan de 89 escenas pintadas a la acuarela, todas ellas procaces y hasta pornográficas, donde se caricaturiza sobre todo a la Casa Real, con agudos textos alusivos. Se hizo una edición en 1991 y según la historiadora Isabel Burdiel, autora de un estudio introductorio, su finalidad fue “la de desligitimar a la monarquía isabelina y privarla del respeto de amplio sectores de la población, para justificar La Gloriosa y el destronamiento de la reina”. 

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.