Memoria histórica
Cuando Gijón recibió con sábanas blancas en los balcones al ejército golpista

Unos versos de Jovellanos interpretan el sentimiento de una ciudad el día en que su ocupación supuso la caída del frente Norte

La Plaza del 6 de Agosto, presidida por una estatua de Jovellanos
La Plaza del 6 de Agosto, presidida por una estatua de Jovellanos

www.diariodelaire.com

29 may 2018 09:42

Sabemos lo que cuenta la historia de ese día, pero posiblemente no tengamos imagen más elocuente de lo que representó esa fecha en la intrahistoria de la ciudad que ésta de las sábanas blancas en los balcones y ventanas de la Plaza del 6 de Agosto. Este nombre señala el día en que la estatua de Jovellanos, de Manuel Fuxá, fue erigida en ese céntrico punto urbano en conmemoración del regreso de don Gaspar a su ciudad natal en 1811, procedente de su destierro en el castillo de Bellver (Palma de Mallorca).

La fotografía refleja un oscuro día otoñal y lluvioso, posiblemente el mismo 21 de octubre de 1937 en cuya tarde las tropas franquistas de la cuarta Brigada Navarra entraron la ciudad de Gijón por la Carretera de la Costa para poner fin a la campaña del norte, que se había inicado siete meses antes. De ese tiempo, en la imagen, sólo permanecen hoy en día la estatua de Jovellanos y el edificio que aparece al fondo a la izquierda, en cuyos bajos hubo y hay una peluquería, hoy reciclada, unida a mi más viejos recuerdos de cliente con flequillo.

La única bandera que se multiplica en esa fecha en los balcones de casi todos los pisos es la de las sábanas blancas, símbolo no solo de la paz apetecida tras un verano de intensos bombardeos por mar y aire, sino de la expresa rendición de una ciudadanía atemorizada ante las nuevas autoridades militares, cuyo rigor represivo contaba con un memorial bien nutrido de crudelísimos precedentes durante los quince meses de guerra que marcaban el calendario de los españoles y que, previsiblemente, iban a ser ampliados en una región marcada tres años antes por su denuedo revolucionario y la dura represión con la que fue sofocado.

Esa tenebrosa luz, el cielo nublado, ese hombre de mediana edad con boina en primer plano, avanzando casi como una sombra, y las sábanas blancas tendidas en los ventanales y miradores, conforman la imagen que tantas veces se repetiría después en otras ciudades: no la de la paz, sino la de la victoria, con su historia oculta, la de los campos de reclusión, las cárceles y las ejecuciones, todas ellas bendecidas por la iglesia de Roma.

Muchas veces crucé de niño por esa plaza, camino del Grupo Escolar Jovellanos, sin imaginar ni tener las más mínima noción de que al sabio de la estatua que daba nombre a mi colegio lo desterraron en Bellver por pensar y difundir ideas demasiado avanzadas para su tiempo, unas ideas que un siglo y pico después les costarían la vida, el exilio y el destierro a los vencidos de la cuarta guerra civil. Entre esas ideas estaban la de una educación para todos, la reforma agraria o la abolición de un tribunal, el de la Inquisición, que la dictadura franquista sustituyó por otros a su imagen y semejanza.

Las ideas en las que don Melchor Gaspar de Jovellanos creía a finales del siglo XVIII seguían siendo tan avanzadas con la dictadura naciente como mediado su régimen, impuesto a sangre y fuego. Por eso posiblemente, de recurrir a una voz quienes habían desplegado sábanas blancas en las ventanas y balcones de sus casas aquella oscura y húmeda tarde del 21 de octubre de 1937, quizá no encontrasen otra más idónea que la de aquellos versos del ilustrado gijonés:

"¿No vendrá el día en que la humana estirpe,
de tanto duelo y lágrimas cansada, en santa paz, en mutua unión fraterna viva tranquila?
¿En que su dulce imperio santifique la tierra, y a él rendidos
los corazones de uno al otro polo
hagan reinar la paz y la justicia?".

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#17705
31/5/2018 14:49

Pocos se acuerdan de los bombardeos nazis de Gijón.

2
0
#17620
30/5/2018 10:56

No es ensimismamiento, colega, es dar voz a cuarenta años de silencio e ignominia, de los que quedan como más elocuente testimonio miles de víctimas enterradas como perros y despreciadas por un estado que se dice democrático.

4
0
#17611
30/5/2018 8:00

Mi enhorabuena por el artículo.

4
0
#17596
29/5/2018 22:15

Ocurrió como en tantos lugares de España. Pasad página que os quedaréis atrapados en vuestro ensimismamiento.

0
5
#17577
29/5/2018 17:27

Hay alguna fotografía más de la ciudad con las sábanas blanca en los balcones. Llama la atención que no se vieran banderas nacionales, ni republicanas ni monárquicas, quizá porque la gente optó por la sábana blanca como la mejor alternativa.

3
0
#17565
29/5/2018 14:06

Impresionante la fotografía.

5
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.