Memoria histórica
Cuando Himmler se mareó en Las Ventas ante la crueldad del espectáculo taurino

La corrida se celebró en su honor en 1940, con motivo de su visita oficial para inspeccionar los sistema de seguridad de la dictadura y preparar la entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya.
Himmler con Serrano Suñer a su llegada a Madrid

www.diariodelaire.com

13 jul 2023 11:30

Algo más de un siglo y medio de nuestra historia contemporánea revisa la exposición que desde el pasado mes de marzo y hasta el próximo 23 de julio se ofrece en La Arquería de los Nuevos Ministerios de Madrid bajo el título El tragaluz democrático. Políticas de vida y muerte en el Estado español 1868-1976. Organizada por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, la muestra se divide en tres módulos. 

El primero se inicia en el llamado Sexenio democrático, posterior a la revolución de 1868 (conocida por La Gloriosa), que daría lugar al exilio de Isabel II y a la pasajera primera República, de la que en 2023 se cumplen 150 años. El segundo módulo arranca de 1936 y comprende el periodo del conflicto bélico que vivió este país hasta 1939. y que daría lugar a la muy pasajera primera República. Finalmente, la muestra ofrece una perspectiva de la dictadura franquista hasta los inicios de la Transición en 1976. 

A pesar del engorroso texto informativo difundido por la entidad organizadora, que tampoco ha sido muy ingeniosa ni explícita con el título dado al evento -forzando esa referencia al libreto teatral de Buero Vallejo El tragaluz-, es muy recomendable la visita a esta exposición, sobre todo por la necesidad que tiene este país de conocer la historia de ese ultimo siglo y medio, tan importante para entender la que vivimos y evitar repetirla en el porvenir.



Entre el material documental expuesto llama la atención, sobre todo a aquellos visitantes que procedan de ciudades como Gijón, en donde la derecha extrema proyecta recuperar la tauromaquia, el cartel que anuncia la gran corrida que se celebró el 20 de octubre de 1940 en la plaza de toros madrileña de Las Ventas en honor del Reichsführer S.S. Heinrich Himmler, cuya visita a diversas ciudades del país discurrió entre los días 19 y el 24 de ese mes. Se trata de uno de los pocos que el lugarteniente de Hitler hizo durante la segunda Guerra Mundial a un país neutral.

Tampoco se trataba de un viaje turístico, como se pretendió hacer creer a la ciudadanía a través de la correspondiente versión oficial dada a conocer a través de los medios, sino que tuvo por objeto la inspección de los sistemas de seguridad de la dictadura franquista, la cooperación policial hispano-alemana en su común objetivo represor y los preparativos de la entrevista que se celebraría en Hendaya entre el general Franco y Adolf Hitler.

Las autoridades del nuevo régimen,  instaurado gracias a la ayuda militar nazi-fascista de Italia y Alemania durante la guerra española y que entonces trabajaban a destajo en su más activo periodo represor a base de fusilamientos, destierros, depuraciones y cárceles, creyeron oportuno que la llamada fiesta nacional -en la que se celebra o festeja la tortura y muerte de los toros en el coso- era lo más idóneo para homenajear a uno de los más caracterizados criminales de guerra nazis, promotor de la llamada solución final.

Es de hacer constar que durante su visita a aquella España de la inmediata posguerra, Himmler pudo ver algunas cárceles y campos de concentración habilitados para encerrar a los vencidos, y que quedó sorprendido por la magnitud de la represión franquista, no por razones humanitarias sino por estimarla políticamente contraproducente y hasta absurda por la pérdida que comportaba de mano de obra, si bien el régimen pudo contar con la de los propios presidiarios republicanos. Se ignora si esta opinión se la participó a Franco durante la cena que ambos celebraron en Burgos, adonde el dictador español se desplazó para recibir a la comitiva alemana que había entrado en el país por la frontera de Irún.

Una vez en Madrid el 20 de octubre, y después de haber sido recibido en la estación de Príncipe Pío por el recién nombrado ministro de Asuntos Exteriores Serrano Suñer, Henrich Himmler asistió ese mismo día por la tarde a la corrida taurina celebrada en la plaza de Las Ventas. Alguna crónica hay de esa asistencia que viene a decir que el Reichsführer sufrió una especie un vahído o mareo, impresionado al parecer por la crueldad del espectáculo. Hasta tal punto fue así que uno de los diestros partícipes, Pepe Luis Vázquez, se interesó al saludarlo por su estado de salud, a lo que Himmler respondió que le había desagradado el espectáculo, al parecerle insoportable el sufrimiento de los toros. 

Como cabe suponer, ese comentario, de ser cierto, no llegó a publicarse en los medios de comunicación de la naciente dictadura franquista, de cuyos elogios a la figura del líder nazi es de destacar el del diario oficial Arriba, al afirmar que “con hombres como Himmler llegan a su cénit los Estados fuertes”. Aunque se conservan en las hemerotecas imágenes de lo engalanada que se mostró Madrid con banderas nazis, después de que la capital de la segunda República hubiera soportado los reiterados bombardeos de la Legión Condor durante la guerra, no es probable que algún fotógrafo haya podido captar la instantánea del Reichsfüher indispuesto ante el sangriento espectáculo ofrecido en el coso taurino. 

Tal documento gráfico hubiera sido de un incuestionable interés en el tribunal militar internacional de Nüremberg que juzgó a los cabecillas del nacismo, si bien Himmler y Goebbels se habían suicidado antes .

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.