Memoria histórica
En “Los días azules” late el corazón y la razón de Antonio Machado

El documental de Laura Hojman aviva magistralmente la personalidad y la voz de su protagonista como refuerzo de nuestra memoria democrática. Llévese a las escuelas en nombre de quien dijo que el fascismo es la fuerza de la incultura.
Antonio Machado camino del exilio

www.diariodelaire.com

13 feb 2023 09:52

Después de haber leído en los medios que el documental Antonio Machado. Los días azules, del que es directora y guionista Laura Hojman, está siendo muy visto en las plataformas de streaming, no las tenía todas conmigo a la hora de pensar que posiblemente fuera por su calidad.

Generalmente, no es lo más visto lo mejor, pero en este caso, y una vez visionada la película, puedo afirmar que estamos ante lo mejor que se ha hecho en cine sobre la vida y obra del poeta sevillano. Me parece que esto lo pueden sostener tanto quienes se consideran machadianos, como es mi caso, como quienes se acerquen por primera vez a saber algo más sobre la personalidad humana y literaria de don Antonio.

Puedo decir sin vanidad que conozco bastante bien la biografía y los poemas y demás escritos del poeta andaluz, y que incluso esbocé en alguna ocasión -a raíz de aquel libro de texto nefasto que ocultaba el triste desenlace de su vida en el exilio- cómo hacer accesible a las jóvenes generaciones la obra y el inquebrantable papel que como intelectual desempeñó durante la guerra en defensa de la segunda República. Pues bien, la película de Laura Hojman, en la que intervienen poetas, escritores, profesores y biógrafos con comentarios muy atinados, es la obra perfecta para hacer llegar a todos el carisma humano y literario de quien hizo de la poesía acción, antes que contemplación.

El guión fluye en todo momento con la concisa elocuencia de una crónica empapada de sensibilidad y sazonada con el excelente recitado a cargo de Pedro Casablanc de los poemas que mejor explican en cada caso las imágenes, desde el patio sevillano donde florece el limonero hasta la playa de Collioure, en la que el poeta, anciano y enfermo, evoca el sol de la infancia. El trabajo de fotografía a cargo de Jesús Perujo es notable, alternando en casos muy puntuales las imágenes con sutiles ilustraciones en color. La música de Pablo Cervantes es asimismo de destacar por la acendrada melancolía con la que subraya el tono del relato. 

No puede dejar en el tintero la guionista y directora, y hace bien al apuntarlo al término de la película, que hasta 2019, coincidiendo con el octogésimo aniversario de la muerte de Antonio Machado, no visitó su tumba ningún Presidente del Gobierno español en cuatro décadas, para vergüenza de este país. También se hace constar en el film, por parte de la presidenta de la Fundación Antonio Machado, que muchos españoles que cruzan la frontera para recordar a sus familiares muertos y desaparecidos en los campos de concentración de las playas francesas, visitan la tumba del poeta, que representa con ella la de todas esas víctimas sin sepultura.

Los días azules nos muestra en sus últimas secuencias las marchas que realizan los descendientes de aquellos cientos de miles de republicanos en memoria del atroz éxodo invernal de 1939. Laura Hojman, sin embargo, no ha querido que ese fuera el último mensaje de su magnífica película. Sitúa el punto final del film en el punto de arranque, el patio sevillano donde florece el limonero en los años de la niñez del poeta. Y recurre la guionista a una frase de don Antonio que explica la razón y repercusión de su obra, y también el fondo y la forma, la gran hechura y el hondo contenido de este film: “Hemos perdido la guerra. Pero humanamente, no estoy tan seguro… Quizá la hemos ganado”.

Ciertamente Los días azules dan sentido al verso de don Antonio con el que se pone punto final a la película: “Late corazón, no todo se lo ha comido la tierra”. El documental de Laura Hojman aviva magistralmente la personalidad y la voz de su protagonista como refuerzo de nuestra memoria democrática. Llévese a las escuelas en nombre de quien dijo que el fascismo es la fuerza de la incultura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.