Memoria histórica
El asesinato en toda regla del alcalde socialista de Villanueva del Duque

Miguel Ranchal Plazuelo evitó durante la Guerra Civil la matanza de un centenar de vecinos afines a las tropas golpìstas

Familia de Miguel Ranchal Plazuelo
Familia de Miguel Ranchal Plazuelo

www.diariodelaire.com

23 jul 2018 18:19

A Miguel Ranchal Plazuelo, dirigente sindical, militante socialista y alcalde de Villanueva del Duque, lo fusilaron los vencedores de la Guerra de España en Barcelona en el mes de junio de 1940, después de uno de aquellos consejos de guerra celebrados sin las más mínimas garantías procesales y cuyos tribunales inquisitoriales llevaron a tantísimos miles de republicanos a la muerte, al paso alegre de la paz.

Durante el conflicto, como alcalde de ese municipio cordobés, consta fehacientemente que Ranchal Plazuelo evitó la matanza de un centenar de vecinos afines al bando sublevado, tal como documenta el testimonio de un grupo de vecinos de Villanueva del Duque, "pues siempre se opuso terminantemente a que se cometiesen desmanes y por su intervención y entereza -alguna vez llena de peligros para él- pudimos salvarnos y pasar los más a campo Nacional una vez liberada esta villa". Ese comportamiento no le libró a la postre de ser asesinado en toda regla en Barcelona en el transcurso del segundo año triunfal de la dictadura franquista.

Entre los culpables de su muerte están los juzgados militares de Córdoba, que tenían reclamado a Ranchal y no fueron capaces de traerlo a su jurisdicción pese a las continuas súplicas y gestiones del detenido, con un responsable máximo en la persona del fiscal Demetrio Carvajal Arrieta, uno de los vecinos que no fue asesinado gracias a la mediación de Miguel Ranchal. Fueron además las mentiras vertidas contra el alcalde socialista, acusándolo de crímenes que no cometió, y la tardanza de aquellos convecinos en reconocer su papel salvando muchas vidas, así como su condena sin pruebas en el consejo de guerra, las causas por las que acabó ante el pelotón de fusilamiento.

El hijo de Miguel, Antonio Ranchal Luna, que hubo de soportar con su madre y sus tres hermanos una durísima posguerra llena de penalidades, cuenta que gracias a la gestión de Demetrio Carvajal, que estuvo al frente del Patronato de Auxilio Social de Córdoba, él y otro hermano mayor fueron acogidos en el orfanato de la ciudad a la muerte de su padre, dándose el caso de que cada vez que Carvajal visitaba el centro, ambos hermanos eran sacados de la formación al objeto de que el fiscal que no intercedió por su salvador les diera un beso. Antonio, que llegó a ser mucho tiempo después un importante empresario cordobés, ha aprovechado ahora la publicación de un libro sobre su padre, escrito por Manuel García Parody (Miguel Ranchal, hasta la eternidad), para expresar un solo deseo: "Que un Tribunal repase esa sentencia y si lo cree justo, anule esta Audiencia y se le devuelva el honor arrebatado por las balas y no quede en las páginas de la historia como un proscrito, fusilado y arrojado a la fosa común".

Se cuentan, entre las acciones llevadas a cabo por Ranchal Plazuelo como alcalde, su laboriosa actividad en pro del empleo durante el primer bienio republicano y la adaptación de la localidad cordobesa al laicismo que defendía la segunda República y reconocía su Constitución. Me parece oportuno mencionar en qué consistían estas medidas, con alguno de los conflictos que comportaron:
-La secularización del cementerio, hecha realidad el 3 de enero de 1932 al ser derribado el muro que separaba la parte civil de la religiosa después de una manifestación cívica.
-La prohibición del toque de campana, salvo que se hiciera de día y por espacio máximo de diez minutos cada toque, para evitar las molestias que se producían con los tañidos de ánima o de las misas del alba.
-Limitaciones a las procesiones de Semana Santa, sin especificar en qué consistían.
-El propósito de quedarse el Ayuntamiento con una haza (porción de tierra) de la ermita de la Vírgen de Guía.
-Supresión de las fiestas escolares de la Inmaculada, el Corpus o la Ascensión pero manteniendo las vacaciones de Navidad y Semana Santa, que ahora se llamarían de Primavera.
-Retirada de cruces en la puerta del cementerio y algunas calles, una medida que fue suspendida por el gobernador civil por las protestas de los vecinos, pero que Ranchel mantuvo acusando a los vecinos de provocaciones por dedicarse a adornar las cruces y rezar ante ellas.
-Suspensión del carácter religioso de la feria dedicada a la Virgen de Guía y a San Jacinto.

Ranchal Plazuela fue asiduo colaborador con una serie de artículos en los periódicos obreros y escribió también algunos libros y relatos, entre los que su hijo cita Los profesionales de la muerte, dedicado a los mineros de las cuenca El Soldado-Villanueva; Octubre rojo, sobre los hechos que tuvieron lugar durante la revolución de Asturias en 1934, producto quizá de la amistad que el autor tenía con uno de sus dirigentes, Ramón González Peña; Huellas de dolor, subtitulado estampas sociales de miseria –muy posiblemente inspiradas en los muy populares por entonces Cuadros de miseria de José Nakens-, y La agonía de los humildes, obra dramática en un acto y cinco escenas, acaso para representarla en las funciones de teatro aficionado celebradas en Villanueva del Duque.

El libro de Manuel García Parody que acaba de publicar la editorial Renacimiento utiliza entre su documentación la aportada por Antonio Ranchal Luna en Los hombres olvidados y Los hijos de los vencidos, trabajos en los que cuenta, entre otras circunstancias de la atribulada y mísera posguerra, la última vez que siendo un niño de cinco años vio a su progenitor preso en el campo de concentración de Albatera: "Uno de esos hombres [se refiere a los internos] me tenía en sus brazos, me pinchaba con su larga y fuerte barba. No dejaba de besarme. Lloraba mucho, sus lágrimas me mojaban la cara. Sin embargo, no me quejaba, era tanto el cariño que sentía hacia mí que yo estaba muy a gusto en sus brazos. [...]. Yo no sentía miedo, algo interior en mí me decía que aquellos hombres, a pesar de su aspecto andrajoso y mal olientes, eran buenos, había en ellos una sonrisa triste muy humana. Me enseñó los barracones, yo creía que allí dormía el ganado, como lo veía en mi pueblo. No sé el rato que estuve en sus brazos, desde luego que fue mucho, y en todo ese tiempo no dejó un instante de llorar y besarme".

Son igualmente impactantes las cartas que Ranchal Plazuelo escribió a su mujer e hijos desde los diversos penales en los que estuvo internado, siempre con la esperanza que de su indulto fuera posible y se hiciera efectiva la posibilidad del deseado reencuentro familiar, tal como expresa en esta última misiva dirigida a su hijo Germinal, fechada el 2 de junio de 1940 desde la cárcel Modelo de Barcelona: "Mamá me da muy buenas impresiones. Yo tengo grandes esperanzas: que todo salga bien y que llegue ese feliz día de que nos juntemos, que yo me dedique a la faena, al trabajo, para que vosotros podáis estar atendidos, tengáis un trozo de pan mayor para que crezcáis y os hagáis hombres fuertes e inteligentes para el mañana. Mi mayor orgullo y mi inmenso capital sois vosotros. No siento mayor deseo e ilusión que el unirnos para siempre".

Pocos días después de firmar esa carta, Miguel Ranchel sería fusilado en el llamado Campo de la Bota. En ese lugar fueron ejecutadas hasta 1717 personas conocidas, según García Parody, y tal vez muchas más ignoradas, delante de un muro de piedra o parapeto a modo de rompeolas, que se encontraba en la playa, entre el término municipal de Barcelona y San Adrián de Besós. "Si nos atenemos a lo que era habitual en aquellos fusilamientos -escribe el autor-, los restos mortales de Miguel Ranchal fueron cargados en un camión y llevados a la fosa de la Pradera, en el cementerio de Montjuïc, para arrojarlos en un espacio excavado en el que no se podía poner ninguna referencia de los que allí descansaban para siempre".

Muchos años más tarde, Antonio Ranchal Luna, que buscó sin descanso toda la documentación que generó el procesamiento y muerte de su padre -sin recibir en su día el más mínimo apoyo por parte de las instituciones ni del Defensor del Pueblo Enrique Múgica durante uno de los gobiernos socialistas de Felipe González-, pudo leer lo que hoy está escrito en el Campo de la Pradera: "Miguel Ranchal Plazuelo, fusilado y arrojado en esta fosa el 13 de junio de 1940 por defender la libertad y la justicia social. Descanse en paz".

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
#21137
28/7/2018 17:38

La memoria en España está enterrada y no puede dar fruto.

0
0
#20983
25/7/2018 10:37

La represión llevada a cabo por Franco desde el sur hasta Badajoz siguió el consejo del General golpista Mola de sembrar el terror.

4
0
#20948
24/7/2018 17:33

En esa zona de Córdoba se cometieron auténticos crímenes. A un tío de mi madre, republicano, se lo llevaron los grises "a dar un paseo". Le llenaron el cuerpo con agua hasta que lo reventaron.

6
0
#20938
24/7/2018 14:05

Hubo gente que pagó con su muerte haber sido tolerante y humana con quienes iniciaron el episodio más trágico de la historia de España.

9
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.