Memoria histórica
El caso del autor del himno de las Fuerzas Armadas acusado de abusos sexuales

Algunos de sus alumnos en los años setenta acusan al reputado compositor religioso Cesareo Gabaráin, capellán de Juan Pablo II, de los que cometió en algunos colegios siendo director espiritual, y reclaman que sea retirado su himno.
Gabaráin, con Juan Pablo II

www.diariodelaire.com

16 nov 2021 09:40

Acaba de ser noticia que la iglesia católica francesa venderá una parte de sus bienes muebles e inmuebles, y recurrirá también a un préstamo para hacer frente a las indemnizaciones que debe pagar a las víctimas de los abusos sexuales cometidos por miembros de la institución. Los obispos de ese país no utilizarán para ello el dinero proveniente de las donaciones de los fieles para el fondo de compensación a las víctimas de los abusos: 330.000 menores desde 1950 fueron las víctimas y cerca de 3.000 pederastas fueron identificados, según el informe de la Comisión Independiente sobre Abuso Sexual en la Iglesia Francesa.

Nunca tendremos un informe similar en España, en donde se carece de información al respecto sobre actos de similar carácter que pudieron haber ocurrido en el mismo periodo en que sucedieron en Francia. Téngase en cuenta que aquí la iglesia católica tenía una poderosa influencia en la formación educativa de las sucesivas generaciones de estudiantes a lo largo de la dictadura, no como en el vecino país, donde la educación es laica. Ese vacío estadístico puede dar idea de la impunidad con la que podrían haber actuado quienes como representantes de la iglesia católica española tenían encomendadas tareas educativas durante los cuarenta años del viejo régimen. También son ilustrativas, aún hoy, las dificultades que tienen quienes sufrieron ese tipo de abusos y los denunciaron, sin que sobre los acusados pesara condena penal alguna.

Quizá por todo ello, afloran tan tarde casos como el de Cesáreo Gabaráin, un cura vasco fallecido en 1991, al que se le ha llegado a calificar como icono musical de la iglesia española por su reconocida obra como compositor religioso. Su prestigio en este sentido fue tanto que, a finales de los años setenta del pasado siglo, El Vaticano le otorgó el título de prelado de honor o capellán de su santidad Juan Pablo II. Nadie mejor que Gabaráin, por lo tanto, para dirigir el coro que le cantó al papa polaco en el estadio Santiago Bernabeu, colmado de jóvenes feligreses, durante su primera y multitudinaria visita a España en el otoño de 1982.

El cancionero del padre Cesáreo tiene recorrido mundial, su discografía es numerosa y se interpreta en todas las iglesias católicas del planeta, con títulos tan populares como Tú has venido a la orilla y Pescador de hombres. Sin embargo, tal como informó el diario El País hace unos meses, sobre el sacerdote vasco pesan denuncias de pederastia, dado que casi por los mismos años en que fue nombrado prelado de honor del papa Karol Wojthyla, fue denunciado y expulsado del colegio de Chamberí de Madrid, administrado por los maristas y donde desempeñaba el cargo de padre espiritual del alumnado, si bien sus víctimas lo acusaron de haber sido un auténtico “pescador de niños” para muy otras funciones, según el citado periódico. De los maristas pasó el padre Gabaraín a otros colegios madrileños, no sabe en calidad de qué, si bien con unos antecedentes como los suyos debería haber sido alejado de la tentación y el pecado para siempre. Los maristas y la archidiócesis de Madrid fueron los que anunciaron la apertura de una investigación de los hechos, tras la denuncia de los mismos con ocasión de unos ejercicios espirituales  celebrados en la sierra madrileña en 1978. El hermano marista Aniceto Abad fue quien registró la denuncia y logró que la congregación expulsase al director espiritual del centro.

La historia, sin embargo, no acaba aquí, porque también en el diario El País se nos desveló más recientemente que el cancionero de Gabaráin no se limitó al ámbito religioso en España sino que, muy en concordancia con la iglesia nacional-católica en la que ejerció su ministerio y piadosas costumbres, compartió esas creaciones con el ámbito castrense. Al padre Cesáreo se le debe la composición del himno oficial de las Fuerzas Armadas de España y los cuerpos de seguridad, compuesto para honrar a los militares y agentes fallecidos, y cantado en actos oficiales tan señalados como el 12 de octubre, día de la fiesta nacional.

Pesando sobre Gabaráin, desde el pasado mes de agosto, la acusación de los abusos sexuales cometidos, de los que fueron víctimas al menos 16 alumnos tanto del citado colegio madrileño como de otro en Antzuola (Guipúzcua) en donde se inició como capellán, quizá se debería plantear la sustitución de su himno La muerte no es el final por otro de otra autoría. Según leemos en Wikipedia, Gabaraín compuso esta canción “tras haber perdido a Juan Pedro, un joven de 17 años que era organista en su parroquia”.

Pedro Tena, una de las víctimas del cura vasco, estima que ese himno es un insulto. Tanto él como otras dos víctimas del cura vasco, el hermano de una ya fallecida y el primer alumno que denunció a Gabaráin, reclaman –según El País- que se deje de interpretar oficialmente esa obra en los actos públicos, algo que ocurre desde que fue elegida en 1981 como himno oficial para homenajear a los fallecidos de las Fuerzas Armadas. “Por ser instituciones del Estado que en principio nos representan a todos, las Fuerzas Armadas y la policía no deberían utilizar una canción compuesta por un acreditado pederasta con numerosas acusaciones y víctimas a sus espaldas”, afirma Tena. Eduardo Mendoza, el exalumno de los maristas de Chamberí que denunció al cura en el colegio en 1978, cree que “es algo que debería ser revisado con urgencia. No hay que olvidar –añade- que se está utilizando la obra de un pederasta para un acto público de Estado. Y puedo asegurar que, cada vez que se entona públicamente, se está revictimizando a cada una de sus víctimas. Sobre todo, porque hasta ahora ha prevalecido el encubrimiento de lo ocurrido”.

Ni el Ministerio de Defensa, ni el de Interior, ni la Casa Real se han manifestado, a requerimiento del mencionado periódico, sobre una posible retirada del himno. Tampoco, los principales partidos políticos. Quizá confían, como ha sido hasta que fue denunciado su autor, en que nadie reparará en el futuro -con el paso del tiempo- en la personalidad del compositor pederasta. Letra y música seguirán sonando en los labios de los militares y el Jefe del Estado cada 12 de octubre en la Plaza de la Hispanidad, porque para nada importa el dolor y la afrenta sufridos por las víctimas del prelado de honor, o capellán, de un representante de Cristo en la tierra, cuyo nombramiento recayó en Gabaráin tres meses después de ser denunciado. Así de presto es el celo de quienes dicen seguir el mensaje del maestro de Galilea.

En el Evangelio de Mateo leemos que a una pregunta de los apóstoles sobre quién será el mayor de ellos en el Reino de los Cielos,  Jesús responde llamando a un niño y les reconvine acerca de la necesidad de dejar atrás sus ambiciones y hacer como los niños, pues de los contrario no entrarán en el nuevo reino: “Quien recibe a un niño como éste en mi nombre, a mí me recibe, pero el que escandalice a uno de estos pequeños, más le vale que le cuelguen al cuello una de esas piedras de molino que mueven los asnos y le hundan en lo profundo del mar”. (Mt, 18, 6 ss).

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.