Memoria histórica
El ciclista que pasó de un campo de concentración a vencedor de la Vuelta a España

Julián Berrendero, uno de los mejores ciclistas españoles de la historia, fue internado a su regreso de Francia, en donde residió unos años, por haber firmado un manifiesto a favor de la República durante el Tour de 1937.

Julian Berrendero
La prensa dijo de Julián Berrendero que tenía el más bello estilo entre los escaladores.

www.diariodelaire.com

31 ago 2020 10:03

Mientras se corría la trigésima edición del Tour de Francia, entre el 7 de julio y el 2 de agosto de 1936, se declaró la Guerra de España. Tuvo aquella edición un total de 21 etapas y participaron en ella 90 ciclistas, de los que sólo 43 llegaron a la meta final en París, mientras en nuestro país discurría el llamado “verano sangriento”. 

Ningún equipo de los que participaron aquel año en la vuelta francesa consiguió cruzar la meta parisina con todos su integrantes. El vencedor fue el gran ciclista belga Sylvère Maes, que logró una media de poco más de 31 kilómetros por hora. Para los aficionados a las estadísticas viene bien decir que en la primera edición del Tour, celebrada en 1903, la velocidad media apenas pasó del 25 kilómetros por hora, mientras que la lograda en la última edición de 2019 superó los 40. Es de hacer notar, según se nos aclara, que entonces algunas etapas tenían muchos más kilómetros que las actuales.

El ciclista español Julián Berrendero, natural de San Agustín de Guadalix (Madrid), se clasificó en undécima posición en ese Tour y fue campeón del Premio de la Montaña. En varias ocasiones cruzó la meta de las etapas más escarpadas junto a su compañero Ezquerra. Los cronistas de la época comparan a Berrendero con el ciclista italiano Alfredo Binda, al que se le pagaba para que no disputara determinadas pruebas a fin de que así fueran más reñidas entre quienes mantenían un nivel inferior. 

Su trayectoria personal desde la niñez no había sido fácil, como no lo fue para tantos de sus compatriotas. Con menos de diez años, el pequeño Julián recogía pichones por los años veinte del pasado siglo en las cacerías que montaban los más adinerados, en un paisaje social aún más duro que el de la novela de Delibes en Los santos inocentes, medio siglo después. También trabajó en una vaquería y fue aguador en las obras de construcción. El uso de la bicicleta en sus tareas laborales y las carreras que disputaba con sus compañeros le hicieron al cabo entrar en el ciclismo deportivo, en el que destacó hasta el punto de ser considerado uno de los mejores corredores de la historia, sin que sea muy conocido que también Berrendero fue víctima de la dictadura franquista.

El ciclista madrileño compitió en la edición del Tour de 1936 después de haber obtenido un prometedor y meritorio cuarto puesto en la Vuelta a España de ese año, celebrada un mes antes, cuando quizá nadie imaginara que se estaba en vísperas de la mayor tragedia humana sufrida por este país en su historia. Una vez finalizado la ronda francesa y ante el atroz conflicto armado que se vivía en su patria, Berrendero decidió establecerse en la ciudad de Pou, regentando una tienda/taller de bicicletas. En la edición del Tour del año siguiente, el gobierno republicano español seleccionó a Julián Berrendero para competir, a pesar de no residir en España.  Firmó entonces el ciclista un manifiesto de adhesión al régimen del 14 de abril de 1931, comprometiéndose a ceder la mitad de sus ganancias a los niños huérfanos de la guerra. Berrendero ganó en 1937 la etapa-reina entre Luchon y Pou, después de un trazado que incluía las cumbres Peyresourde, el Aspin, el Ausbique y el Tourmalet y rozaba el territorio español por los Pirineos. Posiblemente esa noticia no tuvo la relevancia que cabría esperar en su país, donde los titulares informativos seguían sobre todo la actualidad en los frentes de combate.


Movido por el deseo de volver a ver a su familia, una vez acabada la guerra, el ciclista decidió regresar a Madrid, sin prever que aquella participación en el Tour de 1937 -en el que debutó el gran ciclista italiano Gino Bartali- y sus tres años residiendo en Francia eran motivos suficientes para que las autoridades franquistas lo detuvieran en la ciudad de Irún, nada más poner los pies en suelo español. La policía sospechó, en aquel tiempo en que todo eran sospechas, de que Berrendero podía ser uno más de los republicanos que huyeron de España en 1936 para evitar la ejecución o la cárcel. En septiembre de 1939 muchos lo intentaron con el mismo resultado que el pundonoroso ciclista. Lo más posible, sin embargo, fue que lo estuvieran esperando por unas declaraciones que hizo en 1936 en las que había criticado al dictador por su golpe militar contra la república.

Fue así como “el negro de ojos azules” -como se le conocía por su piel morena y el color de su mirada- fue internado en el campo de concentración de Espinosa de los Monteros (Burgos), de donde luego pasó a Torrelavega (Santander)  y de aquí a Rota (Cádiz), hasta que alguien reparó en su persona dos años después. El capitán José Llona reconoció a aquel “negro de ojos azules”, de constitución fuerte pese a las penalidades del internamiento, y le instó a que le acompañase hasta su despacho, tal como lo cuenta el ciclista madrileño en sus memorias: "Al llegar a Rota nos formaron y nos pasó revista un capitán. Estábamos firmes y se paró delante de mí. Se me quedó mirando y me dijo todo serio: ‘Usted, venga conmigo’. Le seguí asustado y cuando entramos en su despacho me abrazó llorando: ‘No me conoces’, me decía. Era José Llona, un ciclista de Bilbao que había corrido conmigo antes de la guerra. Me dio de comer dos huevos fritos con patatas que me supieron a gloria”. El sabroso almuerzo de aquel inolvidable manjar fue el principio de un cambio a mejor, pues Berrendero quedó en libertad en marzo de 1941 y puso su mejor empeño en celebrarlo con un entrenamiento intenso hasta lograr una gran victoria deportiva en aquella España de cárceles y fusilamientos masivos: la repitió en las ediciones de la Vuelta España de los años 1941 y 1942.

El balance global de Julián Berrendero se cifró en 79 victorias, hasta que en 1949 se retiró corriendo el Tour de Francia, en el que se había iniciado trece años antes. De él dijo un periodista francés que "tenía el más bello estilo de todos los escaladores, viéndole trepar maravilla y sube mejor cuanto más dura sea la pendiente”. Falleció en 1995 a los 83 años de edad y todavía hay en Madrid un comercio de bicicletas que lleva su nombre y dirigía o dirige su sobrino Juan.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#68827
1/9/2020 11:52

"Para los aficionados a las estadísticas viene bien decir que en la primera edición del Tour, celebrada en 1903, la velocidad media apenas pasó del 25 kilómetros por hora, mientras que la lograda en la última edición de 2019 superó los 40."

Para los aficionados a las estadísticas viene bien decir que el Tour de 1903 tuvo seis etapas: cuatro de ellas de más de 400 kilómetros, otra de 374 km, y la más corta de 268 (https://es.wikipedia.org/wiki/Tour_de_Francia_1903#Las_etapas).

Por otra parte, estupendo recordatorio de la trayectoria de Berrendero.

1
0
#68885
2/9/2020 9:48

El ciclista de la fotografía es Bernardo Ruiz en el Tour de 1951.

0
0
Los nombres de la memoria
2/9/2020 11:36

Hechas las correcciones a que han dado lugar esas dos constructivas críticas.

2
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.