Memoria histórica
El ciclista que pasó de un campo de concentración a vencedor de la Vuelta a España

Julián Berrendero, uno de los mejores ciclistas españoles de la historia, fue internado a su regreso de Francia, en donde residió unos años, por haber firmado un manifiesto a favor de la República durante el Tour de 1937.

Julian Berrendero
La prensa dijo de Julián Berrendero que tenía el más bello estilo entre los escaladores.

www.diariodelaire.com

31 ago 2020 10:03

Mientras se corría la trigésima edición del Tour de Francia, entre el 7 de julio y el 2 de agosto de 1936, se declaró la Guerra de España. Tuvo aquella edición un total de 21 etapas y participaron en ella 90 ciclistas, de los que sólo 43 llegaron a la meta final en París, mientras en nuestro país discurría el llamado “verano sangriento”. 

Ningún equipo de los que participaron aquel año en la vuelta francesa consiguió cruzar la meta parisina con todos su integrantes. El vencedor fue el gran ciclista belga Sylvère Maes, que logró una media de poco más de 31 kilómetros por hora. Para los aficionados a las estadísticas viene bien decir que en la primera edición del Tour, celebrada en 1903, la velocidad media apenas pasó del 25 kilómetros por hora, mientras que la lograda en la última edición de 2019 superó los 40. Es de hacer notar, según se nos aclara, que entonces algunas etapas tenían muchos más kilómetros que las actuales.

El ciclista español Julián Berrendero, natural de San Agustín de Guadalix (Madrid), se clasificó en undécima posición en ese Tour y fue campeón del Premio de la Montaña. En varias ocasiones cruzó la meta de las etapas más escarpadas junto a su compañero Ezquerra. Los cronistas de la época comparan a Berrendero con el ciclista italiano Alfredo Binda, al que se le pagaba para que no disputara determinadas pruebas a fin de que así fueran más reñidas entre quienes mantenían un nivel inferior. 

Su trayectoria personal desde la niñez no había sido fácil, como no lo fue para tantos de sus compatriotas. Con menos de diez años, el pequeño Julián recogía pichones por los años veinte del pasado siglo en las cacerías que montaban los más adinerados, en un paisaje social aún más duro que el de la novela de Delibes en Los santos inocentes, medio siglo después. También trabajó en una vaquería y fue aguador en las obras de construcción. El uso de la bicicleta en sus tareas laborales y las carreras que disputaba con sus compañeros le hicieron al cabo entrar en el ciclismo deportivo, en el que destacó hasta el punto de ser considerado uno de los mejores corredores de la historia, sin que sea muy conocido que también Berrendero fue víctima de la dictadura franquista.

El ciclista madrileño compitió en la edición del Tour de 1936 después de haber obtenido un prometedor y meritorio cuarto puesto en la Vuelta a España de ese año, celebrada un mes antes, cuando quizá nadie imaginara que se estaba en vísperas de la mayor tragedia humana sufrida por este país en su historia. Una vez finalizado la ronda francesa y ante el atroz conflicto armado que se vivía en su patria, Berrendero decidió establecerse en la ciudad de Pou, regentando una tienda/taller de bicicletas. En la edición del Tour del año siguiente, el gobierno republicano español seleccionó a Julián Berrendero para competir, a pesar de no residir en España.  Firmó entonces el ciclista un manifiesto de adhesión al régimen del 14 de abril de 1931, comprometiéndose a ceder la mitad de sus ganancias a los niños huérfanos de la guerra. Berrendero ganó en 1937 la etapa-reina entre Luchon y Pou, después de un trazado que incluía las cumbres Peyresourde, el Aspin, el Ausbique y el Tourmalet y rozaba el territorio español por los Pirineos. Posiblemente esa noticia no tuvo la relevancia que cabría esperar en su país, donde los titulares informativos seguían sobre todo la actualidad en los frentes de combate.


Movido por el deseo de volver a ver a su familia, una vez acabada la guerra, el ciclista decidió regresar a Madrid, sin prever que aquella participación en el Tour de 1937 -en el que debutó el gran ciclista italiano Gino Bartali- y sus tres años residiendo en Francia eran motivos suficientes para que las autoridades franquistas lo detuvieran en la ciudad de Irún, nada más poner los pies en suelo español. La policía sospechó, en aquel tiempo en que todo eran sospechas, de que Berrendero podía ser uno más de los republicanos que huyeron de España en 1936 para evitar la ejecución o la cárcel. En septiembre de 1939 muchos lo intentaron con el mismo resultado que el pundonoroso ciclista. Lo más posible, sin embargo, fue que lo estuvieran esperando por unas declaraciones que hizo en 1936 en las que había criticado al dictador por su golpe militar contra la república.

Fue así como “el negro de ojos azules” -como se le conocía por su piel morena y el color de su mirada- fue internado en el campo de concentración de Espinosa de los Monteros (Burgos), de donde luego pasó a Torrelavega (Santander)  y de aquí a Rota (Cádiz), hasta que alguien reparó en su persona dos años después. El capitán José Llona reconoció a aquel “negro de ojos azules”, de constitución fuerte pese a las penalidades del internamiento, y le instó a que le acompañase hasta su despacho, tal como lo cuenta el ciclista madrileño en sus memorias: "Al llegar a Rota nos formaron y nos pasó revista un capitán. Estábamos firmes y se paró delante de mí. Se me quedó mirando y me dijo todo serio: ‘Usted, venga conmigo’. Le seguí asustado y cuando entramos en su despacho me abrazó llorando: ‘No me conoces’, me decía. Era José Llona, un ciclista de Bilbao que había corrido conmigo antes de la guerra. Me dio de comer dos huevos fritos con patatas que me supieron a gloria”. El sabroso almuerzo de aquel inolvidable manjar fue el principio de un cambio a mejor, pues Berrendero quedó en libertad en marzo de 1941 y puso su mejor empeño en celebrarlo con un entrenamiento intenso hasta lograr una gran victoria deportiva en aquella España de cárceles y fusilamientos masivos: la repitió en las ediciones de la Vuelta España de los años 1941 y 1942.

El balance global de Julián Berrendero se cifró en 79 victorias, hasta que en 1949 se retiró corriendo el Tour de Francia, en el que se había iniciado trece años antes. De él dijo un periodista francés que "tenía el más bello estilo de todos los escaladores, viéndole trepar maravilla y sube mejor cuanto más dura sea la pendiente”. Falleció en 1995 a los 83 años de edad y todavía hay en Madrid un comercio de bicicletas que lleva su nombre y dirigía o dirige su sobrino Juan.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
#68827
1/9/2020 11:52

"Para los aficionados a las estadísticas viene bien decir que en la primera edición del Tour, celebrada en 1903, la velocidad media apenas pasó del 25 kilómetros por hora, mientras que la lograda en la última edición de 2019 superó los 40."

Para los aficionados a las estadísticas viene bien decir que el Tour de 1903 tuvo seis etapas: cuatro de ellas de más de 400 kilómetros, otra de 374 km, y la más corta de 268 (https://es.wikipedia.org/wiki/Tour_de_Francia_1903#Las_etapas).

Por otra parte, estupendo recordatorio de la trayectoria de Berrendero.

1
0
#68885
2/9/2020 9:48

El ciclista de la fotografía es Bernardo Ruiz en el Tour de 1951.

0
0
Los nombres de la memoria
2/9/2020 11:36

Hechas las correcciones a que han dado lugar esas dos constructivas críticas.

2
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.