Memoria histórica
El Duce, el Caudillo y el Führer, según la pluma del general Millán Astray

"Son los pilares del actual triunvirato salvador de la paz y del espíritu de Occidente", escribe el general faccioso en un artículo publicado en el diario El Adelanto en enero de 1937.

El artículo de Millán Astray en la portada de El Adelanto
El artículo de Millán Astray en la portada de El Adelanto

www.diariodelaire.com

25 sep 2019 10:34

Teniendo en cuenta el film de actualidad de Alejandro Amenábar Mientras dure la guerra, en el que podremos asistir al histórico episodio en el que el el rector vitalicio de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, se enfrenta al general faccioso Millán Astray en el paraninfo de esa institución ("Venceréis pero no convenceréis") el 12 de octubre de 1936, me parece oportuna la comparación que el militar mutilado, fundador de la Legión, establece en este triple artículo publicado en el diario El Adelanto de Salamanca el 8 de enero de 1937.

Tal como se podía esperar de un ejército golpista que para vencer en la guerra de España hubo de contar con la colaboración substancial de sus aliados nazi-fascistas, la comparación es pertinente y obedece a la necesidad de documentar -siempre que sea menester- las buenas relaciones que hicieron posible esa colaboración armada. Dos de los dictadores no tuvieron larga vida, pero el tercero se mantuvo en el poder casi cuatro décadas, siendo honrado al término de sus días con un solemne enterramiento en el santo sepulcro de una basílica bendecida por el papa. A esas cuatro décadas de poder absoluto en vida, se le añadieron otras cuatro largas en su mausoleo mortuorio, una vez terminada la dictadura, a las que parece que se va a poner fin ahora.

El artículo del general Millán Astray en el periódico salmantino se publicó cuando solo habían pasado ocho días desde el fallecimiento de don Miguel, destituido de su cargo de rector vitalicio y arrestado en su domicilio desde que se resintió su inicial apoyo a los sublevados con su alocución en el paraninfo el Día de la Raza. El artículo de Millán seguro que le habría sido muy esclarecedor del futuro que le aguardaba a su país, por si ya no lo tenía bastante claro. Leemos, en el texto del general africanista, que los tres dictadores mencionados "son los pilares del actual triunvirato salvador de la paz y del espíritu de Occidente".

De Mussolini dice que "con la ayuda de Dios está salvando al mundo de todos los pecados de la carne mortal, de todas las asechanzas luciferixas, de todas las Galacias que el marxismo satánico y el demoníaco Lenin tendieron a la pobre humanidad extraviada y doliente con la fórmula falsa y mirífica de la justicia social". Esa humanidad, según el general, "vive ahora elevando sus ojos hacia el Duce, que cada día se va convirtiendo en símbolo, en puro mito; y asciende su mirada hacia Hitler, que como un vikingo rubio sostiene férreamente la bóveda del orden nuevo y contempla ilusionada al caudillo Franco, porque los tres caudillos juntos representan la voluntad y la verdad de Dios".

Sobre Adolf Hitler, de quien Millán hace un encomiástica glosa de su biografía política, asegura que "es un corazón encaminado hacia el bien, un espíritu místico, hasta ofrecer toda su vida y sus goces por la Patria. Un hombre -afirma- que llegó a la castidad por no sufrir influencias extrañas ni repartir su amor por la Patria y por la idea". Para el general legionario el Führer es algo más que una figura alemana, "es toda la voz de una raza que vibrando recia y virilmente, que sintiéndose salvadora de sus esencias culturales y de sus tradiciones, le dice al mundo que ella está alerta y dispuesta a complir con su lema "sangre y honor".

El que ocupa el espacio tipográfico central de los tres artículos, como no podía ser menos, es el dedicado al caudillo Franco, donde leemos: "España, cual Italia, cual Alemania, por ser un pueblo con hombres con todas las condiciones de los pobres, con cuerpo duro y alma pura, busca su Führer y su Duce, y encuentra aquel joven gallego que nació al pie de las montañas, desafiando a las furiosas olas del Atlántico. Y al contemplar su historia. Al ver su fortaleza. Al mirar a sus ojos claros y límpidos, le dice en clamor unánime: "Tú eres el Caudillo. Nosotros, detrás, y tú nos alíneas. ¡Llévanos a la batalla, conducidos por tu genio guerrero, por tu energía, por tu acierto, por tu fortuna! ¡Echemos de nuestro suelo al enemigo! ¡Formemos también nuestro Ejército español, y tú, puesto al frente, levantarás tu espada victoriosa, mirando a Oriente, y saludarás al Duce, al Führer, ya que tú eres el Caudillo".


A Millán Astray se le reconoce en los libros de historia por su grito ¡Viva la muerte! Aunque su idolatrado caudillo haya muerto hace más de cuarenta años y su régimen haya sido condenado en todas los organismos internacionales, el franquismo sigue vivo en un sector importante de la derecha española y en alguno también del poder judicial. Hace más de treinta años, en 1986, el gobierno de Felipe González publicó en el BOE una declaración institucional, con motivo del cincuentenario del inicio de la guerra incivil, en la que leímos que "esa guerra era defintivivamente historia, parte de la memoria de los españoles y de su experiencia colectiva. Pero no tiene ya -ni debe tenerla- presencia viva en la realidad de un país cuya conciencia moral última se basa en los principios de la libertad y la tolerancia". Fue así como el Estado, que González representó en calidad de jefe del gobierno durante catorce años, mantuvo durante más de cuatro décadas el homenaje al dictador que ha supuesto el enterramiento que ocupa.

Fue así, tambíen, como han permanecido y permanecen repartidos por fosas y cunetas sin nombre las miles de víctimas del franquismo enterradas como alimañas por enfrentarse a la dictadura. ¡Viva la muerte!, gritó Millán, y para dejar constancia de quienes la hicieron vivir como socios en una España y Europa en guerra escribió esos tres artículos ditirámbicos apenas dos meses después de que Unamuno gritara en el paraninfo de la Universidad de Salamanca: "Venceréis pero no convenceréis".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#40033
27/9/2019 11:05

Hoy hace 44 años de los fusilamientos de José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz miembros del FRAP y Juan Paredes Manot y Angel Otaegui miembos de ETA politico-militar.
Fueron los ultimos torturados, asesinados mientras el fascista y asesino Franco estaba en su cama.
Viva la lucha antifascista.

0
0
#39952
26/9/2019 11:12

Diferencias entre aliados las justas.

0
0
#39915
25/9/2019 20:24

Breve reflexión de 2 minutos sobre la diferencia entre España, Alemania e Italia:
https://www.youtube.com/watch?v=Ze2HK3SwSk0

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.