Memoria histórica
El farero fusilado de Torre del Mar y el almirante ministro Salvador Moreno

La historia del protector y del ejecutor de la población civil en la masacre de La Desbandá.

Farero Torre del Mar
Lugar donde se encontraba el faro de Torre del mar (derecha) y Antonio Anselmo Vilar, el farero fusilado por los golpistas de 1936 por proteger a la población civil de la masacre fascista (izquierda).

www.diariodelaire.com

29 dic 2017 10:11

Hace semanas supimos del almirante Salvador Moreno, que tenía una calle en Pontevedra donde vivió M. Rajoy, sin que nuestro presidente del Gobierno supiera por qué se le cambió el nombre a esa calle en aplicación de la Ley de Memoria Histórica, que acaba de cumplir diez años ante el total menosprecio del Ejecutivo vigente.

El almirante Moreno fue un militar que se rebeló contra la República y cañoneó desde el buque de guerra Almirante Cervera la ciudad de Gijón durante la Guerra Civil. También intervino en la masacre de la aviación italiana y los cruceros franquistas contra la población civil cuando esta huía de Málaga a Almería, hace ochenta años, ante la entrada en la primera ciudad de las tropas golpistas.

Las más de 120.000 personas que integraron esa desesperada caravana humana que en febrero de 1937 huía de Málaga fue un episodio conocido como La Desbandá, que encontró a su paso por la localidad de Torre del Mar un aliado digno de recordar: el farero que apagó la luz las noches del 6 y 7 de febrero, evitando con ello la muerte de cientos de personas. Leímos este episodio hace poco en un medio de información y me parece oportuno contraponerlo al del almirante Moreno, ministro repetidor de Franco durante la primera y más cruel etapa de la dictadura, en atención sin duda a sus méritos de guerra.

En esa localidad de Vélez-Málaga, donde se concentraron las personas que escapaban desde Málaga y los que venían del interior de la comarca de la Axarquía, no se produjeron bombardeos ni ametrallamientos por parte de la aviación italiana y la marina golpista. Anselmo Antonio Vilar, el farero de Torre del Mar, natural de Lugo e hijo del que fuese a su vez primer farero de la población, mantuvo apagado el faro durante dos días, dificultando con ello que los aviones y los barcos pudiesen ubicarse y localizar a la población que huía.

"Vilar salvó a muchas personas de las ametralladoras y las bombas, pero su decisión le costó la vida, ya que pocos días después de la entrada de las tropas nacionales fue fusilado", según ha explicado Jesús Hurtado, vecino de Vélez-Málaga e investigador de este suceso. Hurtado, que ha publicado varios escritos sobre este hecho, ha presentado una iniciativa impulsada por el grupo municipal de IU para homenajear y distinguir al farero y que su acción no quede olvidada.

Hurtado asegura que Vilar fue un héroe, que al incumplir la principal obligación de su cometido y dejar sin referencia a los aviones salvó a las miles de personas que se ocultaban en la zona en la que se encontraba el antiguo faro de Torre del Mar, actualmente encajonado entre unos edificios en la avenida Toré Toré. Ante la falta de referencia, los barcos utilizaron el faro de Torrox, que sí funcionó en los días en los que se produjo La Desbandá y se ubicaron frente a este punto del litoral, que recibió el grueso de los bombardeos, según los partes de guerra estudiados por Hurtado.

El portavoz de IU, Miguel Ángel Sánchez, ha explicado que Vilar tuvo el arrojo de apagar la luz del faro de Torre del Mar y de "dar luz a la población" que se refugiaba en este punto de la costa, "mientras escapaba de la barbarie". La intención de IU es que el homenaje vaya más allá del municipio en el que Vilar desempeñó su labor y acabó sus días y, en este sentido, Sánchez ha precisado que su homólogo en el Concello de Lugo ha conseguido el consenso de la corporación municipal para reconocer al farero en la ciudad gallega."Queremos conseguir el máximo consenso, como ya ha pasado en Lugo, y que este gesto supremo de humanidad quede en los anales de la historia".

Habría sido un acierto que el Ayuntamiento de Pontevedra, al cambiar el nombre de la calle Salvador Moreno, hubieria elegido para sustituirlo el de ese otro gallego lucense llamado Anselmo Antonio Vilar, ejemplo de humanísimo celo en la protección de una población civil aterrorizada por la metralla y la muerte, según testimonian documentos varios. Gamel Woolsey, esposa del hispanista Gerald Brenan, describió de este modo el horror de aquellas jornadas en su libro El otro reino de la muerte: "Un siniestro rumor que nos hizo olvidar a todos la quema de casas se propagó por el pueblo: ¡El tercio, que viene el tercio! Por el tono de las voces que oímos en la calle, era como si hubieran dicho: 'Se ha abierto el infierno, Lucifer y su legión están sobre nosotros. Esta legión, digna de Lucifer, era lo que esperaban y la expectativa corría como una ola fría de horror sobre el campo. Nadie se acostó, todos estaban fuera en la carretera, viendo la llamarada roja de Málaga e intentando escuchar a lo lejos los pasos del enemigo que acercaba".

El número de víctimas mortales se calcula entre 3.000 y 5.000, aunque también se dan cifras mayores. El diario The Manchester Guardian publicó entonces: "La evacuación de Málaga comenzó cuando la población supo de las dificultades de los frentes, pero nadie creyó que el éxodo voluntario iba a asumir el carácter de un cataclismo humano desconocido en la historia de Europa. Pronto se convirtió en una sangrienta realidad. El camino se tornó un infierno bombardeado por los barcos fascistas españoles y los aviones alemanes e italianos. (...) Pronto el camino quedó cubierto de muerte”.

He aquí una página de bochorno más para un país que, durante cuatro decenios de democracia bajo la restauración borbónica, ha mantenido una calle a uno de los mandos ejecutores de aquellos brutales ataques contra la población civil, sin que que el jefe de Gobierno sepa por qué se le cambió el nombre, mientras el farero Anselmo Antonio Vilar permenecía en el olvido: cuarenta años de olvido, tras otros cuarenta de condena a la infamia.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
#5743
31/12/2017 20:38

Bueno, si llamas rojerío a quien evitó las muertes de mujeres, ancianos y niños tal como se puede comprobar en los documentos históricos que avalan esa huida, pues rojos seremos y a mucha honra frente a auténticos criminales de guerra que se murieron plácidamente en la cama con calles y honores.

19
4
#5741
31/12/2017 18:48

Apestáis a rojerío... no es historia de lo que habláis, sino puro panfleto.

5
26
#5783
2/1/2018 6:40

Apestas a facha

5
2
#5915
4/1/2018 14:18

Tu peste es el del fascismo y la indecencia.

5
1
#5739
31/12/2017 18:28

El farero que guió está olvidado y el callejero que nos guía tiene nombre de barbarie...

8
7
FÉLIX
31/12/2017 13:38

Gracias a ti, amigo Hurtado, y a cuantos como tú hacen posible recuperar los nombres que la memoria democrática de este país merece resaltar.

18
4
Iokin Ferrero
31/12/2017 10:33

La historia de la guerra civil está plagada de heroes anónimos, hasta hoy, silenciados y olvidados. Revalorizar a estas personas es un acto de justicia.

23
3
#5723
31/12/2017 2:27

Gracias por haceros eco de este trabajo. Jesús Hurtado.

12
2
#5708
30/12/2017 12:59

La democracia está en deuda con todos aquellos que como ese farareo tuvieron un comportamiento humanitario con los vencidos y parece que no cuentan.

36
4
#5727
31/12/2017 9:19

No se debe d olvidar q dio su vida por la d los demas "un héroe

11
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.