Memoria histórica
El llanto niño del anciano Juan Ochoa en la Carretera de la Muerte

Llora a sus dos hermanos fusilados y a su madre y hermana encarcelada y vejadas como si no hubieran transcurridos siete décadas desde que se cometieron los crímenes.

www.diariodelaire.com

26 abr 2021 10:57

El pasado 10 de abril, en Radio Andalucía Información, el programa La Memoria entrevistó a la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. Aparte de lamentar la actitud de la derecha española con relación a la Memoria Histórica, Hidalgo recordó a su padre y abuelo, perseguidos por la dictadura franquista y víctimas de uno de los episodios más violentos de la Guerra de España, popularmente conocido por La Desbandá. Las declaraciones de la alcaldesa me llevaron a rastrear en la documentación gráfica de aquellos hechos y a encontrarme con un singular ser humano, cuyo testimonio es uno de los más estremecedores de los que tengo conocimiento.

Recomiendo tomar asiento y ver el documental en el que aparece la imagen de Juan Ochoa -al término del film- haciendo sonar la húmeda voz de su memoria. Después de haber revisado mucha documentación gráfica relativa a la Memoria Histórica durante muchos años, no he visto a nadie con la retentiva emocional tan dolida por la pena, setenta años después de ocurridos los hechos,  según podemos comprobar en  Málaga, 1937. La carretera de la muerte, incluido en la serie de Alfonso Domingo La memoria recobrada, cuando programas de esta entidad y calado histórico eran posibles en RTVE (2006). ¿No volverán a ser posibles?

Con guión y dirección del escritor Juan Madrid, hijo de uno de los integrantes de aquella penosa marcha por la vieja carretera costera que comunicaba las ciudades de Málaga y Almería, aquel episodio al que se le conoce por el nombre de La desbandá tuvo lugar los días 7 y 8 de febrero de 1937, tras la entrada en Málaga de las tropas sublevadas en julio de 1936. Una marea humana cifrada en 100.000 personas -puede que más- abandonó la capital andaluza, adonde muchas familias habían acudido además como refugiadas desde otras provincias de la región, y fue ametrallada desde el aire y cañoneada desde el mar por los aviones y buques de guerra facciosos. 

Puede que esta fuera la primera versión documental del que pasaría a la historia como uno de los episodios más trágicos de la Guerra de España, por la matanza indiscriminada que se perpetró contra tantísimos refugiados civiles que huían de la represión franquista con sus pocos enseres y a los que puso calificativo preciso el doctor Norman Bethune (1890-1939) con estas pocas y explícitas palabras: doscientos kilómetros de miseria. Es de resaltar el papel jugado por este médico canadiense, que además de documentar aquella masacre, transportó hasta Almería a muchas de las personas que resultaron heridas, principalmente mujeres y niños, y por cuya acción humanitaria se le recuerda en el llamado Paseo de los Canadienses.

En esta valiosa película de poco menos de una hora de duración podrán ver y escuchar los que la revisen el llanto y las palabras de un anciano de muy modesta condición que llora a sus dos hermanos fusilados y a su madre y hermana vejadas y encarcelada la primera (once años). Se trata de un muy emotivo testimonio, transcurridas  siete décadas desde que fueron cometidos los asesinatos y la burla y mofa de su madre y hermana. Las cámaras nos muestran que nada ha podido el paso del tiempo contra el sentimiento de unas lágrimas y el temblor de una voz que rebrotan con todo el abatimiento, la pena y la rabia que esas atrocidades provocaron en un niño de pocos años.

Juan Ochoa se llama, en efecto, el protagonista de esas secuencias, de las más impactantes que hayamos podido ver entre las muchas imágenes de similar carácter que ha venido promoviendo el rescate y reparación de la memoria de los vencidos. Todo el dolor callado y amordazado de las víctimas de la dictadura durante tantos años se derrama en el llanto y las palabras de ese hombre, como prueba fehaciente y perdurable de la hondura que ha tenido la herida de la represión en la historia de este país y lo poco que se ha hecho por restañarla en las personas de los miles de descendientes de quienes fueron asesinados por los vencedores de la guerra, pretendiendo enterrar en el olvido y la impunidad sus crímenes, algo que a lo que se resistió el corazón y la memoria de Juan Ochoa.

Decía nuestro admirado Antonio Machado, fallecido al final de aquella guerra de exterminio en el exilio de Collioure, que la calidad moral de los hombres puede medirse, con relación a su edad, por la mayor o menos cantidad de años que se quitan de encima cuando sonríen. Me atrevería a incluir también el llanto en ese cómputo sobre la calidad moral, en cuyo caso la de Juan Ochoa es digna de admiración porque el suyo es un hondo y vivo llanto de niño con una pena muy vieja, como si su dolor fuera el del primer día que sintió la vejación y muerte de los suyos.

Añado a la cita del gran poeta andaluz el no menos lúcido pensamiento del poeta leonés Juan Carlos Mestre al referirse a quienes se propusieron extirpar la memoria individual y colectiva de los procesos sociales, tal como ha ocurrido en este país durante tanto tiempo como para pretender secar el llanto de Juan Ochoa y de tantos y tantos ancianos hijos o hermanos de los vencidos. “La memoria no es una elección -sostiene Mestre-, sino un imperativo categórico, una facultad  de naturaleza inherente a la condición humana, y su amputación como ejercicio primordial de la conciencia constituye la consumación inicial del discurso autoritario: la negación de la identidad del que difiere, el asesinato de la conciencia de individuo, el delito criminal y abominable de suprimir el recuerdo biológico, la recordación emocional y la remembranza de cuanto nos constituye sinápticamente como sujetos de memoria”. 

Entiende el autor berciano, muy sensibilizado con quienes fueron pasto del olvido en la intemperie de las múltiples fosas y cunetas, que privarnos de la memoria “constituye una perversidad dialéctica comparable al exterminio de la conciencia y la aniquilación moral de la persona, la pérdida definitiva de todo respeto por la condición humana, la agonía de los seres privados de memoria, de los pueblos desposeídos de su pasado, del duelo negado a los dolientes y de la privación última de su ya única existencia en el recuerdo de los muertos”.

A Juan Ochoa y a tantos otros no han podido negarle el duelo ni cuarenta años de dictadura, ni otros muchos de indiferencia u olvido ante su dolor silente. Su llanto, empañado en el recuerdo de la barbarie, proclama la victoria del ser humano como sujeto de memoria  frente a quienes pretendieron o pretendan negar esa identidad y la aniquilación  con ello de la conciencia moral de la persona.

Juan Madrid pone fin al documental, dedicado a la memoria de su padre, con una palabras en referencia a la doble herida que soportaron y soportan quienes sufrieron esas penalidades: las propias de aquella masacre y las de guardar silencio tantos años. Por esta segunda herida también corren sobre sus viejas mejillas las lágrimas que Juan Ochoa trata de ocultar con su brazo, como cuando le mataron a los suyos.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.