Memoria histórica
El último superviviente del exterminio nazi y los cachorros de la reconquista

Vicente García Riestra, Legión de Honor en Francia, sigue sin la nacionalidad española que le arrebató Franco, mientras en el país se habla de los cachorros de la reconquista.

Vicente García Riestra muestra su tarjeta de apátrida
Vicente García Riestra muestra su tarjeta de apátrida

www.diariodelaire.com

20 dic 2018 11:07

Mi estimado colega Javier Valenzuela ha tenido la amabilidad y la oportunidad de recordarnos en estas fechas en que la ultraderecha ha contado con hasta 400.000 votos en las urnas de Andalucía, el país de Blas Infante y Fermín Salvochea, las imágenes de los presos políticos de la Topografía del Terror, el memorial que todo viajero con afanes de ilustración histórica puede visitar actualmente en Berlín y del que ha elegido esa fotografía.

Entre 1933 y 1945 aquellos centros más significativos del terror nacionalsocialista hitleriano como fueron las cárceles de la temible policía secreta del Estado (Gestapo), la dirección de las SS, el servicio de seguridad de las SS (SD) y la Oficina Central de Seguridad del Reich se encontraban radicados en el lugar donde hoy se puede asistir a la denominada Topografía del Terror, en las calles Wilhelm y Prinz Albrecht, junto al edificio Martin Gropius, muy cerca de la carismática Potsdamer Platz. En esa gran exposición se documenta, desde hace ocho años en que fue inaugurada, la aciaga historia de esos organismos y de sus múltiples crímenes y persecuciones. También se puede contemplar una de las pocas partes que se conservan del viejo muro que dividió Berlín hasta su caída en 1989. Hasta ese lugar llegan cada año 800.000 visitantes al objeto de no perder de vista la época más oscura de la memoria histórica de aquel país. Se trata de uno de los museos y lugares conmemorativos de la ciudad que más asistencia registra anualmente.

Las fichas de los detenidos pertenecen a algunos de aquellos miles de militantes socialdemócratas y comunistas que en su día lucharon contra el nazismo, previendo lo que su victoria podría comportar y comportó. Conviene recordar en este punto que la primera vez que el Partido Nacional-socialista Obrero -tal como se le denominó en sus orígenes- se presentó a unas elecciones no llegó a lograr ni el 3 por ciento de los votos (1928). Se trataba por entonces de un partido subestimado que, con la gran depresión que azotó a Alemania en 1929, pasó en los comicios de 1930 a conseguir el 18 por ciento, con el Partido Comunista como gran adversario político a partir de ese año.

Por temor al comunismo, los empresarios y el gran capital se decantaron entonces por el partido nazi, que con ese respaldo convirtieron a judíos y comunistas en los grandes enemigos del país. Ese mensaje caló rápidamente en amplios sectores de la sociedad -incluidos los trabajadores desempleados- en un contexto grave de crisis socio-económica, una de esas crisis con las que de vez en cuando nos obsequia el capitalismo. Fue en ese momento cuando comenzó el sabotaje y la violencia contra esos dos enemigos, creando una imagen de caos que beneficiaba al partido nacional-socialista como garante del orden, de ahí que en las elecciones de 1932 obtuviera el 37 por ciento de los votos.

En 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller, previo acuerdo de su partido con los de la derecha moderada. Hubo periódicos, sin embargo, que ni en esas circunstancias veían la posibilidad de que Alemania llegara a tener un régimen totalitario, incluso entre la prensa judía. (Sería muy interesante al respecto revisar las hemerotecas). Lo cierto es que los nazis pasaron en cuatro años de ser un fuerza residual a ocupar el poder, beneficiándose de la crisis y del odio, y también del ninguneo y menosprecio de los medios, buena parte de la sociedad y los restantes partidos políticos.

Si siempre ha sido necesario mantener en la memoria la identidad y la acción de las mujeres y hombres que figuran en la fotografía del memorial berlinés, nuestro tiempo aconseja que esa memoria reviva en tiempos sombríos, que diría Bertold Brecht. Lo aconsejan casos como el que hace poco contó en el diario Sur un profesor de Historia de un instituto de Málaga. Juan Naranjo, que así se llama, glosó sus impresiones ante la alarma que le produjo ver seducidos por la ultraderecha a los alumnos adolescentes a los que dio clase. En un hilo de Twitter que se hizo viral escribió: «En mi clase, delante de mis ojos, estaban creciendo fascistas». El profesor lo explicó después con detalle en un artículo Los cachorros de la reconquista.

Lo aconsejan también estas declaraciones de Vicente García Riestra, el último superviviente asturiano en un campo de concentración nazi (Buchenwald) , muy tardíamente (93 años) homenajeado el pasado sábado en Oviedo y en su localidad natal, Pola de Siero. Vicente dijo haberse nacionalizado francés (sigue residiendo en ese país) y recuerda que allí le han reconocido lo que hizo -fue condecorado con la Legíón de Honor-, mientras que en España -donde su padre y su hermano fueron asesinados por las tropas franquistas-, ningún gobierno hasta ahora, desde que se instauró la democracia hace cuarenta años, le ha devuelto la nacionalidad española que le arrebató Franco. De hecho, él se nacionalizó francés para no ser un apátrida, algo que testimonió en Oviedo mostrando el documento correspondiente. "Todos seguimos siendo españoles de corazón pero nada más, y nadie nos devolvió la nacionalidad", dijo.

Es muy posible que si Vicente García Riestra hubiera tenido la nacionalidad española que desde hace cuatro décadas merece, su presencia y su memoria en este país habrían sido de agradecer en institutos y colegios para que los cachorros de la reconquista lo tuvieran más difícil y la educación en democracia bebiera mejor en sus fuentes: las de la libertad y los derechos humanos.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#28287
21/12/2018 19:01

Los dejamos morirse cuando tantas lecciones podrīan habernos dado.

3
0
#28211
20/12/2018 14:50

Brindo por Vicente y por todas las voces enterradas que perdimos.

5
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.