Memoria histórica
El último superviviente del exterminio nazi y los cachorros de la reconquista

Vicente García Riestra, Legión de Honor en Francia, sigue sin la nacionalidad española que le arrebató Franco, mientras en el país se habla de los cachorros de la reconquista.

Vicente García Riestra muestra su tarjeta de apátrida
Vicente García Riestra muestra su tarjeta de apátrida

www.diariodelaire.com

20 dic 2018 11:07

Mi estimado colega Javier Valenzuela ha tenido la amabilidad y la oportunidad de recordarnos en estas fechas en que la ultraderecha ha contado con hasta 400.000 votos en las urnas de Andalucía, el país de Blas Infante y Fermín Salvochea, las imágenes de los presos políticos de la Topografía del Terror, el memorial que todo viajero con afanes de ilustración histórica puede visitar actualmente en Berlín y del que ha elegido esa fotografía.

Entre 1933 y 1945 aquellos centros más significativos del terror nacionalsocialista hitleriano como fueron las cárceles de la temible policía secreta del Estado (Gestapo), la dirección de las SS, el servicio de seguridad de las SS (SD) y la Oficina Central de Seguridad del Reich se encontraban radicados en el lugar donde hoy se puede asistir a la denominada Topografía del Terror, en las calles Wilhelm y Prinz Albrecht, junto al edificio Martin Gropius, muy cerca de la carismática Potsdamer Platz. En esa gran exposición se documenta, desde hace ocho años en que fue inaugurada, la aciaga historia de esos organismos y de sus múltiples crímenes y persecuciones. También se puede contemplar una de las pocas partes que se conservan del viejo muro que dividió Berlín hasta su caída en 1989. Hasta ese lugar llegan cada año 800.000 visitantes al objeto de no perder de vista la época más oscura de la memoria histórica de aquel país. Se trata de uno de los museos y lugares conmemorativos de la ciudad que más asistencia registra anualmente.

Las fichas de los detenidos pertenecen a algunos de aquellos miles de militantes socialdemócratas y comunistas que en su día lucharon contra el nazismo, previendo lo que su victoria podría comportar y comportó. Conviene recordar en este punto que la primera vez que el Partido Nacional-socialista Obrero -tal como se le denominó en sus orígenes- se presentó a unas elecciones no llegó a lograr ni el 3 por ciento de los votos (1928). Se trataba por entonces de un partido subestimado que, con la gran depresión que azotó a Alemania en 1929, pasó en los comicios de 1930 a conseguir el 18 por ciento, con el Partido Comunista como gran adversario político a partir de ese año.

Por temor al comunismo, los empresarios y el gran capital se decantaron entonces por el partido nazi, que con ese respaldo convirtieron a judíos y comunistas en los grandes enemigos del país. Ese mensaje caló rápidamente en amplios sectores de la sociedad -incluidos los trabajadores desempleados- en un contexto grave de crisis socio-económica, una de esas crisis con las que de vez en cuando nos obsequia el capitalismo. Fue en ese momento cuando comenzó el sabotaje y la violencia contra esos dos enemigos, creando una imagen de caos que beneficiaba al partido nacional-socialista como garante del orden, de ahí que en las elecciones de 1932 obtuviera el 37 por ciento de los votos.

En 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller, previo acuerdo de su partido con los de la derecha moderada. Hubo periódicos, sin embargo, que ni en esas circunstancias veían la posibilidad de que Alemania llegara a tener un régimen totalitario, incluso entre la prensa judía. (Sería muy interesante al respecto revisar las hemerotecas). Lo cierto es que los nazis pasaron en cuatro años de ser un fuerza residual a ocupar el poder, beneficiándose de la crisis y del odio, y también del ninguneo y menosprecio de los medios, buena parte de la sociedad y los restantes partidos políticos.

Si siempre ha sido necesario mantener en la memoria la identidad y la acción de las mujeres y hombres que figuran en la fotografía del memorial berlinés, nuestro tiempo aconseja que esa memoria reviva en tiempos sombríos, que diría Bertold Brecht. Lo aconsejan casos como el que hace poco contó en el diario Sur un profesor de Historia de un instituto de Málaga. Juan Naranjo, que así se llama, glosó sus impresiones ante la alarma que le produjo ver seducidos por la ultraderecha a los alumnos adolescentes a los que dio clase. En un hilo de Twitter que se hizo viral escribió: «En mi clase, delante de mis ojos, estaban creciendo fascistas». El profesor lo explicó después con detalle en un artículo Los cachorros de la reconquista.

Lo aconsejan también estas declaraciones de Vicente García Riestra, el último superviviente asturiano en un campo de concentración nazi (Buchenwald) , muy tardíamente (93 años) homenajeado el pasado sábado en Oviedo y en su localidad natal, Pola de Siero. Vicente dijo haberse nacionalizado francés (sigue residiendo en ese país) y recuerda que allí le han reconocido lo que hizo -fue condecorado con la Legíón de Honor-, mientras que en España -donde su padre y su hermano fueron asesinados por las tropas franquistas-, ningún gobierno hasta ahora, desde que se instauró la democracia hace cuarenta años, le ha devuelto la nacionalidad española que le arrebató Franco. De hecho, él se nacionalizó francés para no ser un apátrida, algo que testimonió en Oviedo mostrando el documento correspondiente. "Todos seguimos siendo españoles de corazón pero nada más, y nadie nos devolvió la nacionalidad", dijo.

Es muy posible que si Vicente García Riestra hubiera tenido la nacionalidad española que desde hace cuatro décadas merece, su presencia y su memoria en este país habrían sido de agradecer en institutos y colegios para que los cachorros de la reconquista lo tuvieran más difícil y la educación en democracia bebiera mejor en sus fuentes: las de la libertad y los derechos humanos.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
#28287
21/12/2018 19:01

Los dejamos morirse cuando tantas lecciones podrīan habernos dado.

3
0
#28211
20/12/2018 14:50

Brindo por Vicente y por todas las voces enterradas que perdimos.

5
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.