Comunicación
En la muerte de Juana Ginzo, una de las grandes voces de la radio en España

Fallecida este fin de semana a los casi 100 años de edad, detestó siempre como feminista los seriales que la hicieron una de las actrices más carismáticas antes de que la televisión sustituyera a la radio como medio preferente de entretenimiento.
Juana Ginzo ante el micrófono
Juana Ginzo ante el micrófono

www.diariodelaire.com

30 ago 2021 10:40

De aquel tiempo de nuestra niñez, cuando las madres de la posguerra escuchaban por la radio los seriales vespertinos y yo no me perdía ni el Teatro del Aire, ni Matilde, Perico y Periquín, ni Ustedes son formidables, puede que solo nos quedara ella, Juana Ginzo, la voz que más amé y busqué siempre en aquel viejo receptor que mis padres se habían comprado en Valencia, poco después de casarse, durante el destierro de mi progenitor. 

Tuvo una larga e intensa vida Juana Ginzo, apagada el pasado viernes poco antes de cumplir los cien años. Sus inicios en la Cadena Ser arrancan del programa Tu carrera es la radio, con el que la emisora buscaba nuevas voces. Ocurrió en 1946 y Juana tenía 23 años y trabajaba como limpiadora, a la que puede que algún día alguien dijera que tenía una voz muy radiofónica.

Formando parte del prestigioso cuadro de actores y actrices de Radio Madrid, Juana Ginzo fue, junto a Matilde Conesa,  una de las voces más emblemáticas de la radio española durante los años cincuenta y sesenta, hasta que la televisión entró en los hogares del país y acabó con el protagonismo de las radionovelas, muchas de ellas escritas en comandita por Guillermo Sautier Casaseca y Rafael Barón, los dos autores más populares de aquella época. 

La voz de Ginzo se hizo especialmente conocida a partir de su interpretación en uno de los seriales de más éxito entonces, Ama Rosa, en el que Juana dio vida sonora a una pobre mujer  que entrega su hijo recién nacido a un matrimonio potentado que había perdido al suyo. Con el tiempo, Ama Rosa se convertirá en la sirvienta de su hijo, que le hará sufrir hasta lo indecible capítulo tras capítulo, hasta que se conoce toda la verdad. El serial se emitía, si no recuerdo mal, a primera hora de la tarde y colmaba de lágrimas los ojos de nuestras madres, ocupadas a esa hora en la limpieza de las cocinas.

Juana Ginzo llegó a decir que detestaba esos seriales, totalmente contrarios a su ideología feminista y de izquierda, pero no podía dejar de hacerlos porque no tenía otra opción. Su voz, como la voz niña de Matilde Vilariño, perdida para siempre también este verano, fueron dos de las que guardaré con más definición en mi memoria, sonando como aliento de mi imaginación en los patios de luces de aquella España oscura y levítica en la que tanto costaba abrir horizontes porque casi todos estaban cerrados.

A las jóvenes generaciones, sometidas hoy a la servidumbre masiva e intensiva de la imagen, les falta saber lo que significó la radio para las de aquella época. También esa materia formaría parte de la memoria que nos falta en los planes de estudio, donde una Historia de la Comunicación no estaría de más, no solo para indagar en la intrahistoria de quienes nos precedieron sino para interpretar los medios de información. 

Las del cuadro de actores de Radio Madrid fueron más que unas voces en las primeras décadas de aquella larga dictadura, cuando el país sufría la ausencia de las voces que pretendieron regenerar su historia y despejarla de oscurantismo. En mi caso, fueron las voces que me enseñaron a leer en voz alta y a imaginar más a fondo. Les debo al menos todo lo que he leído y soñado.

Arquivado en: Comunicación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Medios de comunicación
Extremadura María Guardiola inyecta más de 100.000 euros a medios ultraconservadores en Extremadura
La Junta de Extremadura ha comenzado este año a financiar a ‘OkDiario’, ‘Libertad Digital’ y ‘The Objective‘ a través de la publicidad institucional. Pagó más de 18.000 euros al medio de Jiménez Losantos por una entrevista de 20 minutos.
Comunicación
Marketing en la ESS La Semilla del Diablo y el marketing en la ESS
¿Es el marketing la ‘semilla del diablo’ ? Reflexionamos sobre ello al calor del próximo ComunESS
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.