Memoria histórica
En la muerte del "cura Bailo", detenido cuando la dictadura mató a Enrique Ruano

Estaba escribiendo su autobiografía, en la que sin duda no faltaría su versión sobre el falaz suicidio de su amigo al arrojarse por una ventana con una herida producida por un "objeto cilindrocónico".

José Bailo Romande, en primer plano
José Bailo Romande, en primer plano

www.diariodelaire.com

18 oct 2019 09:52

Nos participa mi estimado profesor el historiador salmantino Ricardo Robledo que ha fallecido José Bailo Ramonde, pocas meses después de la muerte de quien fuera su compañera Irene Castells, excelente profesora de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona y una de las más prestigiosas investigadoras del liberalismo europeo. El cura Bailo, como se le llamaba, fue enterrado anteayer en Tarrasa (Terrassa).

Había nacido a finales de los años veinte del pasado siglo en la localidad gallega de Cedeira. Robledo nos da algún detelle de su biografía como defensor de las libertades frente a la dictadura. Para ello es precisio recordar el "suicidio" del estudiante de quinto curso de Derecho Enrique Ruano Casanova (1969), cuando tenía 21 años de edad. El diario ABC, tal como se recoge en su valiosa hemeroteca, se prestó a difundir -como era obligado para todos los medios- la correspondiente propaganda del régimen acerca del "suicidio" del joven estudiante, según se refleja en la portada de tipografía del periódico correspondiente al 21 de enero. Para ello se aportaba como supuesta documentación las páginas de un supuesto diario personal del joven integrante del Frente de Liberación Popular, diario que en realidad eran los trozos manipulados de una carta que Ruano escribió al psiquiatra Carlos Castilla del Pino y este desmintió cuando se reeabrió judicialmente el caso en 1996: "Publicar aquella carta como diario, suprimiendo la primera hoja, fue una villanía macabra", dijo entonces su destinatario.

En la información de las detenciones publicada en el citado periódico se habla de cuatro comunistas, según la Dirección General de Seguridad, entre los que figura José Bailo. A Enrique y a su novia, María Dolores González, "se les acusaba de haber arrojado en la vía pública propaganda de Comisiones Obreras". Los otros dos detenidos portaban “documentos relacionados con actividades clandestinas de carácter comunista”. José Bailo era un ex sacerdote al que habían encontrado antecedentes por “actividades comunistas en Valencia”. A Abilio Villena le imputaban haber exhibido un retrato de Franco que después fue quemado en la Facultad de Filosofía.

El sindicalista José Luis Úriz recuerda en Peleando a la contra que fue detenido y torturado cuando estudiaba ingeniería de telecomunicaciones en Madrid por el inspector condecorado Antonio González Pacheco, conocido como Billy el Niño. Mientras golpeaba a Úriz, otro policía que participaba en el interrogatorio le dijo al torturador: «Ten cuidado que se te va a ir la mano otra vez y lo vas a matar», y respondió según el relato de Úriz: «No importa, hacemos como con Ruano, lo tiramos por la ventana y decimos que se quería escapar».


La familia del fallecido estudiante consiguió en 1996 una investigación del caso y que se volvieran a analizar los restos mortales del joven. Enrique Ruano tenía una herida en la clavícula y debía certificarse si era resultado de un disparo de un policía. Sin embargo, faltaba un trozo de clavícula, clave para determinar este punto. Los tres policías que vieron por última vez a Ruano con vida fueron imputados por un posible delito de asesinato. El Ministerio Fiscal pidió la absolución de los tres. La Audiencia Provincial de Madrid descartó la hipótesis del suicidio y absolvió a los tres agentes por falta de pruebas ya que tampoco se podía acreditar que la herida fuera de un disparo, según recoge el texto. Lo único que quedaba claro es que la herida de Ruano fue producida por un "objeto cilindrocónico". El voto particular de la magistrada María José De la Vega Llanes, sin embargo, dio por probado que Enrique había recibido un disparo, sin que fuera posible determinar quién de los tres policías utilizó el gatillo. La Administración indemnizó a la familia por las irregularidades del caso. El abogado José María Mohedano afirmó en su día que se sabe que uno de los policías le disparó antes de arrojarle por la ventana del séptimo piso. Posteriormente, serraron el hueso de la clavícula para que no apareciese la bala y falsearon la autopsia.


Del cura Bailo se cuenta, no se si con motivo de esa detención con Ruano o con ocasión de otra anterior en 1962 que le supuso unos cuantos años en la cárcel, que cuando le iban a torturar miró fijamente al agente y le dijo: "El que pusiere la mano sobre un ministro del Señor será excomulgado". Sin duda, como sostiene Robledo, la de este capellán castrense en Sidi Ifni y activista en la Universidad de Valencia, sería una biografía de sumo interés. Se sabe que desde hace treinta años ordenaba material documental y escrito con la intención de elaborar una autobiografía. Habría que tenerlo en cuenta para que no nos faltase la memoria de su lucha ni el testimonio de su valor, porque ni de lo ni de lo otro nos sobra en el presente.

En esas páginas encontraríamos sin duda su valiosísima versión -por más cercana sin duda que ninguna otra, salvo quizá la del torturador condecorado Billy el Niño- del presunto crimen de Estado que acabó hace medio siglo con la joven vida de su amigo Ruano, por cuya muerte se llevó a cabo una manifestación de 2.000 estudiantes en el Arco del Triunfo de Moncloa, en Madrid, violentamente disuelta por la policía, con un total de 30 personas detenidas. Hubo huelgas y movilizaciones en casi todas las Universidades del país.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.